La Red de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (Red SNIP) es un espacio de intercambio de experiencias, conocimientos, buenas prácticas y herramientas entre los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe. Participan actualmente 16 países y cuenta con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
Desde su creación en 2011, …
As a preliminary step towards deepening understanding of the digital trade policy environment in the Asia-Pacific, Africa, and Latin America and the Caribbean regions, this report offers an overview of the digital trade policy landscape in the three regions. It presents aggregate findings based on the unified frameworks utilized by the United Nations Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (ESCAP), the United Nations Economic Commission for Africa (ECA), and the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). This framework is known as the Region…
This RDTII Guide, now in its second edition, serves as a handbook designed to assist policymakers and policy researchers in analysing digital trade regulations. The Guide complements RDTII version 2.0, a common framework developed in collaboration with the European University Institute and utilized by ESCAP, ECA and ECLAC for digital trade regulatory analysis. Users of this guide are recommended to use it in conjunction with the ESCAP-ECA-ECLAC Digital Trade Regulatory Review for Asia-Pacific, Africa, Latin America and the Caribbean, 2023 and 2024 versions.
The guide provides essential explana…
Esta edição temática do Boletim de Análise Político-Institucional (Bapi) vincula-se ao projeto Governança do Uso de Evidências, conduzido pela Diretoria de Estudos e Políticas do Estado, das Instituições e da Democracia do Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Diest/Ipea). Tal iniciativa discute as complexas relações entre o uso de evidências e o processo de produção de políticas públicas.
Adotando o modelo moderado de entendimento de evidências de Pinheiro (2020; 2022), etapas anteriores do projeto demonstraram a utilização de distintas fontes informacionais em diferentes escopos e áreas …
Recent years have seen a growing international interest in incorporating information on how citizens perceive and evaluate well-being into the monitoring of social progress. The emerging consensus maintains that conventional measurements of well-being are insufficient to provide a complete overview of quality of life. In turn, the recent wave of protests in different parts of the world, together with the crises in labour markets and in health, education and care systems, further aggravated by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, has underscored the need to make progress with measuring …
Desde la perspectiva de género, la transición hacia la electromovilidad está generando cambios en la participación de las mujeres en el transporte, tanto en su condición de usuarias como desde el lado de la oferta. En este documento se analizan estos cambios, ampliando además el marco de análisis a la economía circular. Hasta ahora el trabajo sobre la economía circular se ha centrado en los aspectos ambientales y comerciales de la circularidad, pero se han analizado escasamente sus implicaciones sociales, el papel de las mujeres en el liderazgo de las transformaciones necesarias en la economía…
En los últimos años ha surgido un creciente interés a nivel internacional por incorporar en el seguimiento del progreso social información sobre las percepciones y evaluaciones de los ciudadanos acerca del bienestar. Cada vez hay más consenso respecto a que las medidas convencionales del bienestar son insuficientes para obtener una visión completa de la calidad de vida. A su vez, la reciente ola de protestas en distintas regiones del planeta, así como las crisis de los mercados laborales y los sistemas de salud, educación y cuidado, agravadas por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVI…
La fijación de precios del carbono es una de las opciones de política pública para desincentivar las actividades de producción y consumo que generan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En este documento se presenta un panorama del uso de la fijación de precios del carbono en América Latina y el Caribe, así como de otras políticas económicas asociadas. Se incluye un examen del estado de los precios explícitos del carbono, como los impuestos al carbono, los sistemas de permisos de emisiones transables, y también los precios implícitos, como el precio social del carbono, que se incluy…
The report examines the development and impact of regulatory sandboxes in low- and middle-income countries. With a focus on understanding the viability and effectiveness of these innovative spaces, it provides a comprehensive analysis aimed at policymakers, international organizations and national authorities considering regulatory sandboxes for new sectors and technologies.
Key insights include the emergence of regulatory sandboxes as vital tools for grappling with disruptive technologies, such as artificial intelligence, 5G and cryptocurrencies. Originally popularized by financial authoritie…
The main purpose of this issue is to describe the current status of subnational accounts in Latin America and the Caribbean, to detail the methodological considerations underpinning the estimates and to present, on the basis of available data, indicators that are published and disseminated through CEPALSTAT. To illustrate the possibilities that subnational accounts offer and the inferences that can be made from such accounts, three countries of the region were selected for practical exercises: Colombia, Mexico and the Plurinational State of Bolivia. These countries offer a small sample of how …
El presente documento tiene como objetivo principal describir la situación actual de la medición de las cuentas subnacionales en América Latina y el Caribe, detallando los aspectos metodológicos en los que se basan estas estimaciones y, a partir de la información disponible, elaborar indicadores que se publicarán y difundirán a través de CEPALSTAT. Para ilustrar las posibilidades que brindan las cuentas subnacionales y las inferencias que se pueden realizar a partir de esta información, se han realizado ejercicios prácticos utilizando datos de tres países de la región: Estado Plurinacional de …
Hunger and malnutrition persist as global challenges, also affecting Latin America and the Caribbean (LAC). There are different proposals about policies and interventions to address these problems jointly as a region and for each country, but they are generally not accompanied by proposals on how to finance the actions necessary to eliminate hunger and combat malnutrition.
This document presents a first approach to the issue of the financing required to eradicate hunger, food insecurity and malnutrition in all its forms in LAC.…
El hambre y la malnutrición persisten como desafíos globales, afectando también a América Latina y el Caribe (ALC). Existen diferentes propuestas acerca de las políticas e intervenciones para hacer frente a esos problemas conjuntamente como región y para cada país. Pero por lo general, no van acompañados de propuestas sobre cómo financiar las acciones necesarias para eliminar el hambre y combatir la malnutrición.
Este documento presenta una primera aproximación al tema del financiamiento necesario para la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas…
El objetivo de este documento es identificar productos de exportación de la República Dominicana con alto potencial de integración productiva en los eslabones de las cadenas globales de valor en las que México participa. Para ello, se desarrolló una metodología de tres pasos que parte de identificar los sectores estratégicos en cuyas cadenas globales participa México. Posteriormente, con base en los índices de complejidad económica y ventaja comparativa revelada, se definen los productos dominicanos que pueden incorporarse a dichas cadenas. Por último, se realiza el análisis de las reglas de o…
The update to the Regional Code of Good Practices in Statistics for Latin America and the Caribbean was prepared as part of the activities proposed by the work group of the Peer review mechanism in Latin America and the Caribbean, formed by Argentina, Belize, Chile, the Dominican Republic, Ecuador, the Kingdom of the Netherlands, Mexico, Paraguay, Peru, and the Plurinational State of Bolivia, and coordinated by the National Administrative Department of Statistics (DANE) of Colombia, with technical support from ECLAC.…
La actualización del Código Regional de Buenas Prácticas en Estadísticas para América Latina y el Caribe fue elaborada como parte de las actividades propuestas por el Grupo de Trabajo del mecanismo de revisión por pares en América Latina y el Caribe, conformado por: Argentina, Belice, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Ecuador, México, Países Bajos (Reino de los), Paraguay, Perú, y República Dominicana, y coordinado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia, con el apoyo técnico de la CEPAL.…
Las estrategias de transporte sostenible se desarrollan para generar soluciones a un amplio abanico de problemáticas que tienen en la actualidad las áreas urbanas en países y ciudades de la región de América Latina y el Caribe (ALC), y en alineación con las metas climáticas globales, con el fin de lograr un entorno que cuente con modos de transporte que hagan compatible el crecimiento económico, la cohesión social, la preservación del patrimonio natural, y en codependencia con los distintos sistemas urbanos. Entre esta visión integral, se requeriría incluir la perspectiva de circularidad de pr…
En Chile, es bien conocido el gran impacto de la pandemia de COVID-19 y las medidas para su contención en la producción y el empleo. En cambio, existen pocos trabajos sobre las consecuencias de la pandemia en el sector exportador, tema en que se enfoca este documento. Entre los principales resultados se señala que la contracción del comercio exterior fue menor que la del total de la actividad del país y afectó principalmente a las importaciones de bienes de consumo, al mismo tiempo que las exportaciones fueron sostenidas por los envíos mineros y de alimentos. Las empresas exportadoras fueron m…
En este documento se presenta una propuesta de marco regulatorio para baterías fuera de uso provenientes de la electromovilidad. Esta propuesta es el resultado del examen de las regulaciones existentes en el mundo y su adaptación a las condiciones de América Latina y el Caribe. Se sugiere como un marco regulatorio que establece los requisitos de ingreso, reciclaje y utilización en segunda vida de las baterías producto de la electromovilidad para almacenamiento estacionario de energía. Avanzar en la utilización de las baterías mediante el reciclaje o de una eventual segunda vida presenta una se…
En este documento se presenta un análisis detallado de cómo la automatización —particularmente la adopción de herramientas de inteligencia artificial— reconfigurará gradualmente la estructura del mercado laboral chileno. Al realizar un análisis de su impacto en las ocupaciones, así como en las tareas inherentes a cada una de ellas, el análisis permite destacar la dualidad del riesgo, resultado tanto de la desaparición completa de puestos de trabajo como de la reestructuración de las ocupaciones debido a cambios en un número significativo de tareas. Sobre la base de esta investigación, es posib…