A pesar de la importancia creciente del comercio de servicios en entornos digitales, su medición es incipiente y enfrenta limitaciones, especialmente en países en desarrollo. Este trabajo busca reducir esta brecha mediante la construcción de una nueva base de datos de más de 2.600 sitios en línea asociados al comercio de servicios en sectores seleccionados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. A partir del análisis de los sitios, se caracterizan sus modelos de negocio y su funcionalidad de acuerdo con un conjunto de atributos que permite entender cómo es la presencia en línea d…
El presente número de la Serie Comercio Internacional explora algunas de las características, desafíos y oportunidades de los esquemas de asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe, aplicados a los proyectos de infraestructura. Asimismo, bajo enfoques orientados al desarrollo sostenible, se discute acerca de la relevancia del entorno (sobre todo el institucional) para elevar la calidad de las inversiones, sean éstas públicas o privadas. Asimismo, se subraya la importancia de la participación de las partes involucradas a lo largo del ciclo de vida del proyecto como requisito pa…
O Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea), no esforço de contribuir para o processo de acessão do Brasil e para a disseminação de conhecimento acerca dos padrões da Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômico (OCDE), desenvolveu amplo projeto de análise dos vários indicadores da organização. Com diversos especialistas do Ipea e de outras instituições de pesquisa, o projeto busca compreender os indicadores e verificar sua adequação à realidade brasileira, que, em muitas dimensões, difere da média dos membros da OCDE. Este volume sobre comércio e investimentos é constituí…
En este estudio se analizan los desafíos fiscales a los que se enfrentan los exportadores de servicios en América Latina y el Caribe, como el pago del impuesto sobre el valor agregado (IVA) y la doble tributación en el caso del impuesto sobre la renta. Existen diferencias en la legislación impositiva de los países de la región, especialmente en lo que se refiere a la importación de servicios. En general, los países exoneran del IVA a los servicios exportados. La recuperación del IVA en compras relacionadas con la exportación es posible en algunas situaciones. En lo que respecta al impuesto sob…
Over the last two decades, the concept of the single window for foreign trade has become an increasingly important item on the global trade facilitation agenda. Asia is home to some of the world’s most advanced single windows, and the Republic of Korea is among the pioneers in the transition towards a paperless trade environment. This document presents the history and main features of its dual system, composed of two interconnected single windows: UNIPASS and uTradeHub. The experience in the Republic of Korea may be useful for policymakers in Latin America and the Caribbean, where single windo…
En el presente documento se abordan los desafíos y oportunidades que el comercio electrónico transfronterizo plantea a las microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Iberoamérica, especialmente a aquellas lideradas por mujeres. Se destacan los beneficios del comercio electrónico internacional, como el acceso a mercados más amplios y la promoción de la innovación, pero se señala que las empresas deben superar obstáculos, tanto generales como específicos del comercio electrónico, mediante el desarrollo de capacidades y la adaptación de modelos de negocio. Las mipymes dirigidas por m…
The adoption of digital technologies is a crucial tool for bridging the productivity gaps between countries in Latin America and the Caribbean and more developed nations, generating new sources of growth, and creating high-quality jobs. Evidence-based policies are needed to harness the potential of these technologies, guide technological change, seize opportunities and mitigate risks. This publication presents an exploratory study conducted in Brazil, Chile, Colombia and Mexico, in which various sources of information are combined, including web data and official statistics, to measure the onl…
This report presents significant findings from the Regional Digital Trade Integration Index (RDTII), highlighting similarities and differences among the economies of Latin America and the Caribbean. After introducing the Digital Trade Integration database and the methodology used in RDTII, the report outlines the main index scores by country and pillar. Jamaica, with the lowest score of 0.14, has the most open regulatory environment for digital trade in the region, whereas Cuba, with the highest score of 0.62, has a regulatory environment that is quite restrictive. The report also summarizes t…
En los últimos años ha aumentado el interés por analizar el impacto de la tecnología y la globalización en el empleo a través de la consideración de las ocupaciones y tareas que son demandadas en el mercado de trabajo. Esta aproximación es útil porque facilita la comprensión de algunos efectos distributivos de la tecnología y la globalización, así como formular políticas para corregir desbalances y/o polarización en el mercado de trabajo. El efecto del comercio internacional sobre el empleo no es trivial para un país como Uruguay, que no basa su competitividad en segmentos de alto contenido te…
El banano y el cacao son cultivos importantes para muchos pequeños agricultores de América Latina y el Caribe. Los ingresos de estos agricultores dependen, en gran medida, de los precios que cobran por sus productos. A su vez, los precios de estos productos dependen, en parte, de la estructura de los mercados donde se venden, que es diferente para cada uno de ellos. En este trabajo se comparan los factores que afectan las variaciones de los precios en finca y los precios internacionales de ambos productos. El primer análisis muestra que los precios en finca dependen de la inflación, los cambio…
En este documento se analiza la contribución de la Unión Europea al desarrollo e integración de los países centroamericanos a través de los flujos de comercio e inversión y en el marco del Acuerdo de Asociación, firmado entre Centroamérica y la Unión Europea en 2012. El documento se divide en tres partes. En la primera se estudian tanto los antecedentes que dieron vida al Acuerdo de Asociación como sus características principales en los temas de comercio e inversión. En la segunda se analiza el impacto del Acuerdo en los flujos del comercio de mercancías entre ambos bloques económicos, en térm…
This report presents the results for Latin America and the Caribbean of the fifth United Nations Global Survey on Digital and Sustainable Trade Facilitation, conducted in the first half of 2023 with the participation of 163 countries (26 from the region). The average regional implementation rate across the 31 core measures is 71%, slightly above the average for all participant countries (69%). Despite being severely hit by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, the countries of the region have continued to advance in the implementation of the Trade Facilitation Agreement of the World Tra…
La adopción de tecnologías digitales es un instrumento esencial para reducir las brechas de productividad entre los países de América Latina y el Caribe y los países más desarrollados, generar nuevas fuentes de crecimiento y la creación de empleos de calidad. Para aprovechar estas tecnologías se necesitan políticas basadas en datos empíricos que permitan encauzar el cambio tecnológico, aprovechando sus oportunidades y reduciendo sus riesgos. En esta publicación se presenta un ejercicio exploratorio realizado en el Brasil, Chile, Colombia y México en el que se combinan fuentes alternativas de i…
Utilizando tres metodologías complementarias —el modelo de equilibrio general computable del Proyecto de Análisis del Comercio Global (GTAP), con la inclusión de un supuesto de competencia imperfecta; el índice de ventaja comparativa revelada (IVCR), y simulaciones de equilibrio parcial utilizando el programa de análisis de mercados y restricciones al comercio (SMART) de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)—, se simularon y analizaron los posibles efectos del ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico. Según los resultados del modelo de equilibrio gen…
This paper identifies potential for trade between Colombia and the European Union following the implementation of a free trade agreement as from 2013. Predictions of potential are based on estimates produced by the Poisson pseudo maximum likelihood estimator applied to a gravity model, controlling for unobserved omitted variable bias with exporter and importer time-varying fixed effects on a sample of 153 countries, from 1980 to 2012. Untapped potential is found in both directions of trade flows. The results could increase the effectiveness of trade policy and define companies’ expansion plans…
En este artículo se identifica el potencial comercial entre Colombia y la Unión Europea, tras la entrada en vigor de su acuerdo de libre comercio en 2013. Para ello, se realizan predicciones dentro de la muestra sobre la base de estimaciones realizadas con el método de pseudo-máxima verosimilitud de Poisson aplicado a un modelo gravitacional. A continuación, se controla el sesgo de variables omitidas no observadas con los efectos fijos variables en el tiempo del exportador y el importador, en una muestra de 153 países desde 1980 hasta 2012. Se encuentra un potencial sin explotar en ambas direc…
El objetivo del presente documento es brindar una panorámica de la participación de los países de América Latina y el Caribe en el Mecanismo de Solución de Diferencias (MSD) de la Organización Mundial del Comercio en sus primeros veinte años de existencia (1995-2014). Se constata que la región como un todo ha sido una activa usuaria de este mecanismo, e incluso algunos países latinoamericanos figuran entre los principales usuarios a nivel mundial. De hecho, los países de la región frecuentemente han recurrido al MSD pese a disponer de foros alternativos para zanjar sus controversias comerciale…
Este manual presenta el diseño de una herramienta de apoyo al análisis de la información de Ayuda para el Comercio. Su desarrollo es el resultado de uno de los productos centrales del Proyecto “Facilitando la efectiva integración de los países en desarrollo a la Economía Global a través de los mecanismos de Ayuda para el Comercio”. Este observatorio presenta indicadores en línea para el conjunto de los países miembros de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas participantes del proyecto.…