En este artículo se propone una forma de llevar a la práctica las contribuciones analíticas de Amartya Sen sobre las capacidades (capabilities) para examinar el concepto de la pobreza desde una perspectiva económica multifactorial. A manera de ilustración de su vigencia, se aplica esta teoría al caso de Guatemala con base en datos de la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (ENCOVI) y del Módulo del Uso de Tiempo de Guatemala. Con énfasis en los aspectos económicos, la metodología se basa en el análisis factorial y de componentes principales para construir un índice de capacidade…
The Government of Trinidad and Tobago continues to provide support to SMEs in order to enhance their
international competitiveness. The increasing effects of globalization and the reality of several trade
agreements require that local businesses attain and maintain a level of competitiveness which ensures
their continued survival and growth. This report examines in detail the policy environment within which
these enterprises operate. It also examines the role of the key implementing agencies such as the BDC and
NEDCO for government’s policy on the sector and also the role of the respective lin…
El proceso de integración centroamericana ha enfrentado varias crisis profundas desde su inicio en la década de los años cincuenta. Sin embargo, la actual crisis económica se distingue de las anteriores en tanto que se originó fuera de la subregión y, particularmente, ha afectado el comercio con los Estados Unidos y los flujos de IED. Por esta razón, es importante analizar los vínculos más significativos de la subregión con la economía internacional. En este documento se estudia la situación y futuro de las zonas francas, incluidas el dilema de los incentivos a la IED, las negociacion…
En la Reunión de Ministros del sector Energía de noviembre de 2007 se aprobó la Estrategia Energética Sustentable Centroamérica 2020 (Estrategia 2020), enfocada en identificar y orientar directrices claras para lograr un desarrollo sustentable del sector energético subregional. En el presente documento se analizan los avances que reportan los países para cumplir la Estrategia 2020, luego de dos años de su aprobación, en particular los aspectos relacionados con las fuentes renovables de energía (FRE). Todos los países del Istmo Centroamericano han emprendido acciones para fomentar la participac…
La presente edición del bienio 2008-2009 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se procura proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México…
Abstract
This study consists of two substantive components that provide an overview of the different methodologies currently being applied to the measurement of multidimensional poverty for Mexico and Central America. In the first component a typology of different practical methodological concepts is organized according to how different methods deal with the two fundamental decisions in the measurement of poverty, identifying the poor and aggregating the groups into a single index value that is informative. The typology is able to encompass most different methods of multidimensio…
En las últimas décadas se ha caminado hacia el acercamiento entre Panamá y el proceso de integración centroamericana. Este país participa en algunos organismos subregionales y ha establecido una unión comercial con Centroamérica mediante acuerdos de libre comercio bilaterales. Recientemente, como consecuencia del proceso de globalización, las posturas de los países centroamericanos y de Panamá se han acercado como no lo habían hecho antes. En este documento se analizan algunas áreas relevantes que podrían aproximar mayormente a Panamá con el Mercado Común Centroamericano (MCCA) —migraci…
Caribbean Small Island Developing States (SIDS), by their very nature, are vulnerable to external shocks. Research shows that the Caribbean subregion experienced 165 natural disasters between 1990 and 2008 and the total impact of natural disasters on the subregion was estimated at US$136 billion. The impact on the social sectors was estimated at US$57 billion, or 42% of the total effect.
As small open economies, the Caribbean SIDS are also vulnerable to the vagaries of the international economic system and have experienced declines in tourism, merchandise exports receipts, remittances and capi…
The United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) is seeking to provide support to the Governments of Guyana, Jamaica and Barbados in researching the potential for employing renewable energy technologies to mitigate climate change. This exercise involves the study of different types of renewable technologies and mitigative strategies, with the aim of making recommendations to the governments on the development of their renewable energy sector. The recommendations may also assist in achieving their long-term objectives of reducing poverty and promoting healthy e…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Subregional
Headquarters for the Caribbean presents its fourth edition of the Women in
Development Bibliography.
The online bibliography provides references on women, gender and development for
Caribbean and non-Caribbean publications, and documents that are less widely
disseminated, such as research and conference papers and technical reports. The
bibliography aims to be a reference guide to help stakeholders and international actors
involved in gender issues on the literature available and current research themes from
Caribb…
El presente documento tiene por objetivo caracterizar las principales políticas y programas dirigidos a la inserción laboral de jóvenes y mujeres en Chile en los últimos años, particularmente aquellos que focalizan su incidencia en la población de mayor vulnerabilidad social.La indagación que permitió la elaboración de este documento fue realizada entre los meses de julio y septiembre del año 2009, e incluyó revisión de fuentes secundarias y entrevistas a representantes de organismos públicos a cargo de la implementación de los principales programas. El estudio se realizó como parte del compon…
El bienestar material de la población se basa en su capacidad y oportunidad de generar los medios necesarios para su subsistencia en un nivel digno -para la gran mayoría de la población en la forma de ingresos laborales- y en políticas públicas que proveen protección frente a riesgos específicos y complementen los ingresos de los hogares que por diversas razones no están en condiciones de generar los medios suficientes para un nivel de subsistencia socialmente considerado como mínimo.Sin embargo, en muchos países latinoamericanos un elevado porcentaje de la población en edad de trabajar no cue…
Este trabajo analiza la contribución que la industria de los Fondos Comunes de Inversión (FCI); podría realizar al desarrollo financiero de la Argentina. Se abordan cuatro temas. En primer lugar, se explica qué es un FCI y cuáles son sus funciones en el marco de los mercados de capital. También se enumeran y discuten las ventajas que el producto supone para los inversores. En segundo lugar, se analiza por qué la industria de fondos genera valor agregado; y se explica cómo ese valor se genera en relación con las funciones que las finanzas cumplen en la economía: asignar el ahorro a la inversión…
Job creation continues to be a priority in economic policy because the wellbeing of families depends on the quantity and quality of jobs available. In 2004-2008, Latin America recorded its highest economic growth in 40 years, which has had a positive impact on job creation, in contrast to the minimal improvements in both job numbers and quality posted during periods of slow economic growth. Economic growth is not, however, the only factor that shapes these two aspects of employment. The three pillars of the institutional framework for labour, namely, the regulations governing individual and co…
A geração de emprego continua sendo um imperativo da política econômica, posto que o bem-estar das famílias depende de sua quantidade e qualidade. No quinquênio 2004-2008 a América Latina registrou altas taxas de crescimento econômico, as mais elevadas em 40 anos, o que teve efeitos positivos na geração de emprego. Em compensação, em períodos de escassa expansão econômica, o aumento do emprego foi exíguo em quantidade e precário em qualidade. No entanto, o crescimento econômico não é o único que incide na quantidade e na qualidade do emprego.Os três pilares da institucionalidade trabalhista, i…
El documento explora la incorporación de un enfoque étnico a los programas de transferencias condicionadas o con corresponsabilidad (PTC) en América Latina. Si bien los PTC no son étnicamente focalizados desde su origen, se espera que éstos incluyan a quienes pertenecen a pueblos indígenas debido a la sobrerrepresentación de estos últimos entre las personas viviendo en situación de pobreza e indigencia en la región. El documento indaga en las adecuaciones que han sido introducidas en estos programas para generar acciones con pertinencia y en consonancia con los derechos de los pueblos in…
ResumenEn este documento se analizan antecedentes, opiniones e ideas sobre la actual crisis económica y financiera internacional y sus efectos en la migración internacional de los latinoamericanos y los caribeños, relación en torno a la cual se manejan tres hipótesis principales: en primer lugar, la idea que tanto la agenda sobre la migración como la cooperación internacional en la materia venían deteriorándose desde antes de que estallara la crisis en su más plena expresión recesiva. La segunda presunción es que el aumento de las visiones alarmistas en la opinión pública, especialmente en lo …