Las estrategias de transporte sostenible se desarrollan para generar soluciones a un amplio abanico de problemáticas que tienen en la actualidad las áreas urbanas en países y ciudades de la región de América Latina y el Caribe (ALC), y en alineación con las metas climáticas globales, con el fin de lograr un entorno que cuente con modos de transporte que hagan compatible el crecimiento económico, la cohesión social, la preservación del patrimonio natural, y en codependencia con los distintos sistemas urbanos. Entre esta visión integral, se requeriría incluir la perspectiva de circularidad de pr…
En Chile, es bien conocido el gran impacto de la pandemia de COVID-19 y las medidas para su contención en la producción y el empleo. En cambio, existen pocos trabajos sobre las consecuencias de la pandemia en el sector exportador, tema en que se enfoca este documento. Entre los principales resultados se señala que la contracción del comercio exterior fue menor que la del total de la actividad del país y afectó principalmente a las importaciones de bienes de consumo, al mismo tiempo que las exportaciones fueron sostenidas por los envíos mineros y de alimentos. Las empresas exportadoras fueron m…
En este documento se presenta una propuesta de marco regulatorio para baterías fuera de uso provenientes de la electromovilidad. Esta propuesta es el resultado del examen de las regulaciones existentes en el mundo y su adaptación a las condiciones de América Latina y el Caribe. Se sugiere como un marco regulatorio que establece los requisitos de ingreso, reciclaje y utilización en segunda vida de las baterías producto de la electromovilidad para almacenamiento estacionario de energía. Avanzar en la utilización de las baterías mediante el reciclaje o de una eventual segunda vida presenta una se…
En este documento se presenta un análisis detallado de cómo la automatización —particularmente la adopción de herramientas de inteligencia artificial— reconfigurará gradualmente la estructura del mercado laboral chileno. Al realizar un análisis de su impacto en las ocupaciones, así como en las tareas inherentes a cada una de ellas, el análisis permite destacar la dualidad del riesgo, resultado tanto de la desaparición completa de puestos de trabajo como de la reestructuración de las ocupaciones debido a cambios en un número significativo de tareas. Sobre la base de esta investigación, es posib…
A governança dos investimentos estrangeiros passa por uma lacuna institucional no âmbito internacional. Além de não haver arcabouço regulatório multilateral mandatório sobre o tema, a Organização Mundial do Comércio (OMC) passa por uma crise que afasta qualquer negociação a respeito. Nesse sentido, a Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Econômico (OCDE) tem se mostrado um foro propício para tratar da liberalização do tema. A hipótese é a de que isso ocorre em razão da própria ratio da organização, baseada na soft law e na elaboração de subsídios que poderão embasar mudanças estrutur…
Uma importante questão de pesquisa em economia agrícola é compreender como choques econômicos afetam os diferentes elos de uma cadeia produtiva, uma vez que os ganhos e perdas induzidos por eles podem se distribuir de forma não uniforme entre os diferentes atores. Diante de um cenário que preconiza possível intensificação na facilitação da importação do arroz no Brasil, este trabalho avaliou os efeitos de uma política comercial menos restritiva ao comércio desse produto no país. A estratégia empírica adotou um modelo de equilíbrio parcial que permite simulações microeconômicas comumente utiliz…
Eleven years on from the adoption of the Montevideo Consensus on Population and Development and 30 years on from the adoption of the Programme of Action of the International Conference on Population and Development, in Cairo in 1994, this second regional report on the implementation of the Montevideo Consensus outlines progress in the implementation of its priority measures in Latin America and the Caribbean over the period 2018–2023, taking into consideration the specific characteristics of each country and the varying degrees of implementation.
By collating, systemizing and analysing a wide …
Once años después de la aprobación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, y 30 años después de la aprobación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, en El Cairo en 1994, este segundo informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo recoge los avances en la aplicación de sus medidas prioritarias en América Latina y el Caribe entre 2018 y 2023, considerando las particularidades de cada país y la heterogeneidad existente en cuanto al grado de implementación.
Con el fin de favorecer el intercambio de buenas prá…
El Boletín de Comercio Exterior del MERCOSUR analiza la dinámica comercial del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), combinando las perspectivas coyuntural y estructural. Se trata de una publicación anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborada en forma conjunta por las oficinas de la CEPAL en la Argentina, Brasilia y Montevideo, en coordinación con la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, y bajo la supervisión de la Oficina de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión. El Boletín constituye un componente del programa de trabajo de la CEPAL …
La región de América Latina y el Caribe experimentó un rápido aumento de precios durante 2022, con tasas de inflación que alcanzaron niveles que no se habían visto en décadas en varios países. Las presiones inflacionarias, que ya eran evidentes en 2021, recibieron un mayor impulso a lo largo del año, en gran medida por el estallido del conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania. Destaca en este sentido el alza marcada en los precios de los alimentos y los productos energéticos, con consecuencias negativas para los costos de producción en una amplia gama de sectores económicos y para el p…
Over the past two years, the activities of the Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE)-Population Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) have been governed by subprogramme 6 of the programme of work of the ECLAC system (Population and development) and by resolutions 743(XXXVIII) “Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean” and 760(XXXIX) “Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean”, adopted at the thirty-eighth and thirty-ninth sessions of ECLAC, respect…
Durante los últimos dos años, las actividades del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se han regido por el subprograma 6 del programa de trabajo del sistema de la CEPAL (Población y desarrollo) y por las resoluciones 743(XXXVIII) “Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe” y 760(XXXIX) “Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe”, aprobadas en el trigésimo octavo y el trigésimo noveno período de sesiones de la CEP…
The countries of Latin America and the Caribbean face structural challenges related to the region’s pattern of productive and trade specialization; and these are compounded by persistent gender inequalities, both in labour markets and in the social organization of care. Poorly diversified production and vulnerability to external shocks make it more difficult to achieve gender equality. These factors detract from labour market dynamism, restrict the exploitation of capacities and lead to an unequal distribution of the benefits of growth and the costs of economic adjustments. Moreover, violence …
Los países de América Latina y el Caribe enfrentan desafíos estructurales vinculados al patrón de especialización productiva y comercial y a las persistentes desigualdades de género en los mercados laborales y en la organización social de los cuidados. La baja diversificación productiva y la vulnerabilidad frente a los choques externos repercuten negativamente en el logro de la igualdad de género. Estos factores inhiben el dinamismo del mercado laboral, restringen el aprovechamiento de las capacidades y resultan en una distribución desigual de los beneficios del crecimiento y de los costos de …
Las cohabitaciones están en auge en México y las practican estratos sociales altos
y medios, mientras que antes eran casi exclusivas de estratos bajos. Esto podría
significar un cambio en su estabilidad y su alineación con la teoría de la segunda
transición demográfica o la teoría de la incertidumbre. Analizando la historia de eventos
a tiempo discreto de las cohortes de mujeres nacidas entre 1969 y 1989 de la Encuesta
Demográfica Retrospectiva (EDER) 2017, se examina su estabilidad (permanencia
o salida por matrimonio y separación) y se contrastan sus características con los
supuestos de las …
El objetivo de este estudio es analizar el gradiente educativo de la disolución conyugal
de la primera unión de las mujeres en el Ecuador. Utilizando datos de la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 y el análisis de historia de eventos, se
observó que, de forma univariada o controlando por cohorte de nacimiento, edad a la
primera unión y número de hijos, las mujeres con educación media y superior tienen
un mayor riesgo de disolución conyugal frente a aquellas con educación básica. Al
controlar por actividad económica y área de residencia, el efecto del nivel educativo
medio se…
Las estructuras familiares enfrentan profundas modificaciones: tras una separación de
pareja con hijos, se establecen nuevas relaciones, algunas con descendencia, creando
nuevos núcleos familiares, esta vez con medios hermanos. El número de núcleos
familiares crece a medida que se forman nuevas relaciones. Los hijos van integrándose
a dos o más núcleos familiares, lo que origina una familia multinuclear. El objeto del
estudio fue determinar el número de núcleos familiares de un individuo con una encuesta
original aplicada en México. Ante la imposibilidad de medir el fenómeno directamente,
se p…
Este primer número de Notas de Población de 2024 reúne ocho artículos que abordan una variedad de temas, todo ellos relevantes y de gran interés para la comprensión de la población y sus conductas y de las tendencias demográficas, así como para el diseño de las políticas públicas relacionadas con ellas. Se incluyen tres artículos que abordan directa o indirectamente comportamientos y tendencias reproductivas: el primero se refiere a la participación de las mujeres en el mercado laboral y la disponibilidad de guarderías públicas para sus hijos; el segundo, a la edad en que se tiene el primer hi…
El empleo femenino desempeña un papel fundamental ya que contribuye a los ingresos
familiares y a mitigar la pobreza en los países de América Latina y el Caribe. A pesar del
aumento de la participación laboral femenina a lo largo de la última década, las mujeres
siguen enfrentando importantes restricciones para trabajar. El presente estudio analiza
si la disponibilidad de guarderías constituye una de estas restricciones. Una reforma
llevada a cabo en el Brasil a nivel federal en 2006 y 2007 promovió el aumento de las
plazas disponibles en guarderías públicas. Se emplea un diseño cuasiexperimen…