“A Região Amazônica, no contexto deste estudo, não só compreende uma diversidade de biomas de grande importância estrutural por sua contribuição ambiental e climática, mas também abriga mais de 50 milhões de pessoas.”
Para conhecer melhor as condições de vida e as diversas necessidades e vulnerabilidades da população amazônica, este documento analisa as lacunas de desigualdade sociodemográfica da população que vive nos territórios que fazem parte da Região Amazônica. Mediante a análise de indicadores sociodemográficos obtidos dos censos demográficos e pesquisas domiciliares dos países membros …
In the context of this study, the Amazon region is not just a diverse combination of biomes that is of great structural importance given its contribution to the environment and climate; it is also home to more than 50 million people.
To enable better understand the living conditions and various needs and vulnerabilities of Amazonian peoples, this document analyses sociodemographic inequality gaps among the population living in the territories of the Amazon region. An analysis of sociodemographic indicators taken from population censuses and household surveys of member countries of the Amazon …
La Región Amazónica, en el contexto de este estudio, no solo comprende una diversidad de biomas de gran importancia estructural por su contribución ambiental y climática, sino que también es el hogar de más de 50 millones de personas.
Para conocer mejor las condiciones de vida y las diversas necesidades y vulnerabilidades de la población amazónica, en este documento se analizan las brechas de desigualdad sociodemográfica de la población que vive en los territorios que son parte de la Región Amazónica. Mediante el análisis de indicadores sociodemográficos obtenidos de los censos de población y …
Over the past two years, the activities of the Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE)-Population Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) have been governed by subprogramme 6 of the programme of work of the ECLAC system (Population and development) and by resolutions 743(XXXVIII) “Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean” and 760(XXXIX) “Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean”, adopted at the thirty-eighth and thirty-ninth sessions of ECLAC, respect…
Durante los últimos dos años, las actividades del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se han regido por el subprograma 6 del programa de trabajo del sistema de la CEPAL (Población y desarrollo) y por las resoluciones 743(XXXVIII) “Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe” y 760(XXXIX) “Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe”, aprobadas en el trigésimo octavo y el trigésimo noveno período de sesiones de la CEP…
Este documento presenta una metodología para estimar indicadores de planificación familiar a nivel subnacional en Colombia y el Perú. La División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto con la Oficina Regional para América y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y las oficinas del UNFPA en Colombia y el Perú desarrollaron un procedimiento de estimación en áreas pequeñas, integrando datos auxiliares procedentes de los censos, para realizar una inferencia apropiada de estos indicadores a nivel municipal y provincial, aplic…
El artículo muestra los resultados de un ejercicio de análisis tendiente a cuantificar y describir grupos de viviendas duplicadas en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 de la Argentina. Este análisis se realizó a partir de las bases REDATAM de datos de nivel de radio para el cuestionario básico. Se tomó como premisa que los atributos simples de grupos de viviendas sucesivas (con sus hogares y personas) deben permitir detectar la repetición artificial de datos, fuera de toda duda razonable de si se trata o no de viviendas genuinamente idénticas en el referente empír…
En este documento se analizan las complejidades de la medición de la migración interna y se profundiza en el uso del módulo de migración de los censos de población, a partir del cual se elaboran las matrices de migración. Para ello, se detallan diferentes maneras de entender la intensidad de la migración interna y se explican los indicadores existentes para medirla. Posteriormente, se describen cuatro efectos sociodemográficos directos de la migración interna —crecimiento, redistribución, composición y desigualdad— y se presentan procedimientos e indicadores de medición para todos ellos. Tambi…
This document discusses the difficulties of measuring internal migration and examines the use of the migration module of population censuses to build migration matrices. Different ways of interpreting the intensity of internal migration are outlined and the corresponding existing indicators are explained. Four direct sociodemographic effects of internal migration —growth, redistribution, composition and inequality— are then described, along with the measurement procedures and indicators for all four. Selectivity of migration and indirect measurement of migration are also discussed. The last po…
La presente nota técnica tiene como objetivo presentar los métodos de distribución de defunciones (DDM, por su sigla en inglés) para la estimación de la completitud de la información de mortalidad adulta y discutir sus principales limitaciones y ventajas en un contexto de aplicación, tanto a nivel nacional como subnacional en América Latina y el Caribe. Se presenta un ejemplo de aplicación de esos métodos, a partir de la evaluación de la calidad de los datos, utilizando diferentes paquetes del software R —paquete DDM y paquete DemoTools. Por último, se discuten las ventajas y limitaciones de l…
This technical note is intended to examine the DDMs available for estimating the completeness of adult mortality information and to discuss their main limitations and advantages in national and subnational applications in Latin America and the Caribbean. It presents an example of the use of the methods, based on the evaluation of data quality, using different packages developed in the R programming language: the DDM package (Riffe, Lima and Queiroz, 2017) and the DemoTools package (Riffe and others, 2019). Finally, it discusses the methods’ advantages and limitations and the importance of asse…
Existe un creciente interés por contar con estadísticas sobre diversos grupos de la población con un alto nivel de desagregación geográfica, que generalmente excede la capacidad de las encuestas de hogares para proveer información representativa a dichos niveles. La estimación en áreas pequeñas (SAE, por sus siglas en inglés) es un conjunto de técnicas estadísticas que permiten la estimación de parámetros a nivel subnacional y que buscan mejorar la calidad de las estimaciones directas basadas en encuestas de hogares cuando la desagregación no alcanza los criterios de calidad adecuados para su …
Este número presenta, en primera instancia, el impacto de las aplicaciones web bajo la Plataforma Redatam Webserver en el mundo a través de un Dashboard que ilustra el alcance y uso de esta herramienta. En segundo lugar, se presenta un estudio sobre el uso de datos de movilidad para trabajar y estudiar captados en los censos de población basado en un estudio reciente sobre migración y movilidad cotidiana en áreas metropolitanas de América Latina. En el tercer artículo, se presenta la experiencia del INEI de Perú con la adopción de la aplicación ODISEA para su censo de población y vivienda 2017…
En este documento se analiza la desigualdad social desde distintas perspectivas y se discute en qué consiste la desigualdad de condiciones, oportunidades, resultados y capacidades. Se reconoce el carácter multidimensional de la desigualdad y su dimensión relacional. En términos de medición, el análisis se centra en la distribución del ingreso, en tanto es una dimensión que recorre todos los tipos de desigualdad. Su principal objetivo es proponer un método para ajustar los ingresos informados en las encuestas a los de las cuentas nacionales y analizar las brechas de desigualdad en la distribuci…
Entender los patrones emergentes de baja fecundidad en los países de renta media es de
una importancia esencial. Demostramos que el uso de la corrección de paridez de Brass en
el Brasil para ajustar la tasa global de fecundidad (TGF) al subregistro de nacimientos en el
censo demográfico de 2010 puede resultar en una sobreestimación de esa tasa en el país ya
que hay ciertas condiciones del método que no se cumplen. Comparamos esta estimación
con otros métodos y llegamos a la conclusión de que la TGF durante el período de referencia
del censo es de aproximadamente 1,78, considerablemente inferio…