expand_less

75 años de la CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) fue creada en febrero de 1948 para colaborar con los Gobiernos latinoamericanos en el desarrollo económico de sus países, en el mejoramiento del nivel de vida de sus pueblos y en la ampliación y el fortalecimiento de las relaciones comerciales, tanto dentro como fuera de la región.

Aniversario 75 años - Trabajando por un futuro productivo, inclusivo y sostenible.

Historia de la CEPAL

Orígenes de la CEPAL y década de 1950:
modelo centro-periferia e industrialización
Década de 1950

La CEPAL se ubicó a la vanguardia del pensamiento económico latinoamericano y forjó una nueva visión del desarrollo en esta década.

En esos años, la labor de la CEPAL promovió el desarrollo latinoamericano a través de políticas de industrialización conducidas por el Estado para reducir las brechas entre las economías desarrolladas y las economías en desarrollo.

La Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México se fundó en 1951.

Década de 1960:
reformas estructurales para el desarrollo regional
Década de 1960

En los primeros años de esta década, la Comisión realizó una evaluación critica de su programa inicial a la luz de los resultados exhibidos por la región, especialmente los de las economías que llevaron adelante un proceso de industrialización. Si bien la región mostró mayores ritmos de crecimiento desde la segunda posguerra, se constató que el proceso industrializador había reproducido otras condiciones periféricas.

La CEPAL comenzó a notar que la estructura social de los países de la región era un serio obstáculo para el progreso técnico y, por lo tanto, incluyó en sus trabajos un enfoque que comprendiera mejor el desarrollo económico y social.

En 1966 la sede subregional de la CEPAL para el Caribe se creó en Puerto España para prestar servicios a todos los países del Caribe insular.

Década de 1970:
estilos de desarrollo en América Latina y el Caribe
Década de 1970

En los años setenta, el pensamiento de la CEPAL seguiría avanzando en torno a sus dos líneas fundamentales: la naturaleza y las dificultades del crecimiento económico y el desarrollo industrial y la distribución del ingreso.

Establecer estilos de desarrollo con patrones de producción, consumo y distribución sostenibles para el medio ambiente y la sociedad, y promover las exportaciones regionales de manufacturas caracterizó el pensamiento de la CEPAL durante esta década

Década de 1980:
crisis de la deuda
Década de 1980

La profunda crisis económica y social que sufrieron la mayoría de los países de la región durante los años ochenta llevó al entonces Secretario Ejecutivo de la CEPAL, Norberto González (1985 y 1987), a denominar esos años como “la década perdida".

El foco de esta década fue renegociar la deuda externa y aplicar ajustes macroeconómicos para retomar el crecimiento, y aplicar políticas de mitigación de los costos sociales generados por la crisis de la deuda.

Década de 1990:
transformación productiva con equidad
Década de 1990

En este período surge un nuevo concepto de desarrollo que tuvo como objetivo crear condiciones que detuvieran el deterioro ambiental y mejoraran la calidad de vida de toda la población.

Las soluciones propuestas fueron conjugar estrategias de crecimiento económico, equidad distributiva e inserción internacional competitiva mediante la incorporación de progreso técnico en la estructura productiva, dado el contexto de globalización comercial y financiera que empezaba a experimentar el mundo de manera creciente.

Década de 2000:
globalización, desarrollo y ciudadanía
Década de 2000

A principios del siglo XXI, la CEPAL subrayó la dimensión social al tiempo que la integraba crecientemente en sus análisis y propuestas económicas e institucionales.

Durante su sexta década de existencia y de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la CEPAL hizo un decidido llamado a equilibrar las asimetrías de la globalización para lograr un desarrollo basado en la transformación productiva, la equidad distributiva y la protección y cohesión social.

Década de 2010:
la igualdad en el centro del desarrollo sostenible
Década de 2010

La igualdad ha sido un pilar del pensamiento de la CEPAL, pero ganó centralidad en la década de 2010, cuando se produjeron importantes trabajos con análisis y propuestas concretas.

También se adoptó en Escazú (Costa Rica) el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. El Acuerdo de Escazú es un tratado sin precedentes que busca garantizar un medio ambiente sano y un desarrollo sostenible para las generaciones presentes y futuras a través de sociedades más informadas, participativas, justas e inclusivas.

Década de 2020:
transformación del modelo de desarrollo en uno más productivo, inclusivo y sostenible
Década de 2020

En 2020, y debido a la necesidad de reaccionar ante los impactos de la crisis del COVID-19 y otras crisis como la del cambio climático, la de desigualdad y la ambiental, la CEPAL propone avanzar hacia una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. Además, el año 2020 marcó el inicio de la década de acción y resultados en favor del desarrollo sostenible con el fin de alcanzar los ODS para 2030.

Marcada por la llegada del Secretario Ejecutivo José Manuel Salazar-Xirinachs, de Costa Rica, en octubre de 2022, la CEPAL empieza a promover acciones en diez áreas prioritarias para transformar el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe con énfasis no solo también en qué debe hacerse en cada tema sino en el “cómo” en términos de gobernanza, gestión, coordinación, planificación y calidad institucional.

Visita las galería de fotos en Flickr CEPAL

Flickr

Acerca de la CEPAL

Desde su creación, en 1948, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) viene analizando en profundidad la realidad de la región mediante dos actividades esenciales: la investigación económica y social y la cooperación y asistencia técnica a los Gobiernos.

José Manuel Salazar-Xirinachs

Secretario Ejecutivo de la CEPAL

José Manuel Salazar-Xirinachs fue nombrado Secretario Ejecutivo de la CEPAL por el Secretario General de las Naciones Unidas el 1 de septiembre de 2022 y asumió sus funciones a partir del 2 de octubre de 2022. Anteriormente se desempeñó como Director Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entre 2015 y 2018. Se incorporó a la OIT en 2005 como Director Ejecutivo de Sector de Empleo y se desempeñó como Subdirector General de Políticas de 2013 a 2015. Antes de incorporarse a la OIT, se desempeñó de 1998 a 2005 como Director de la Unidad de Comercio de la Organización de Estados Americanos.