Gender-based violence against women and girls and its most extreme manifestation —femicides, feminicides or gender-related killings of women and girls— are a dramatic illustration of the persistent structural challenges of gender inequality that affect women and girls in Latin America and the Caribbean.
Bulletin No. 3 on feminicidal violence presents the official statistics submitted by the region’s countries to the Gender Equality Observatory for Latin America and the Caribbean on cases of femicides, feminicides and gender-related killings of women reported in 2023. This bulletin is part of t…
La violencia de género contra las mujeres y las niñas y su expresión más extrema, el femicidio, feminicidio o las muertes violentas de mujeres por razón de género, muestran de manera dramática la persistencia de los nudos estructurales de la desigualdad de género que afectan a las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe.
Este Boletín Nº3 sobre violencia feminicida presenta las cifras oficiales informadas por los países de la región al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, acerca de los casos de femicidios, feminicidios o muertes violentas de mujeres por ra…
Within the framework of the XXIV International Meeting on Gender Statistics held in September 2023 in Aguascalientes, Mexico, the international meeting of experts was convened to analyse strategies for measuring the prevalence and incidence of gender-based violence against women and girls and the progress made in the region in developing statistical operations, registry systems and tools to measure the magnitude and occurrence of gender-based violence. The meeting identified the main challenges and recommendations in the area of surveys, single registries of gender-based violence and administr…
En el marco del XXIV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género celebrado en septiembre de 2023 en Aguascalientes, México, se realizó la Reunión Internacional de Especialistas para analizar las estrategias de medición de la prevalencia y la incidencia de la violencia contra mujeres y niñas por razón de género y los avances realizados en las operaciones estadísticas, sistemas de registros y herramientas para medir la magnitud y ocurrencia de esta violencia que están siendo desarrollados en los países de la región. En la reunión se identificaron los principales retos y recomendaciones en …
Child, early and forced marriages and unions are defined as a union in which at least one of the parties is under the age of 18. The overwhelming majority of formal and informal child marriages and unions involve girls, although in some cases their male spouses are also under 18. As stated in the Joint general recommendation No. 31 of the Committee on the Elimination of Discrimination against Women/general comment No. 18 of the Committee on the Rights of the Child on harmful practices, and Human Rights Council resolution 29/8 of 2 July 2015, on strengthening efforts to prevent and eliminate ch…
Los matrimonios y uniones infantiles tempranos y forzados se definen como una unión en la que al menos uno de los contrayentes es menor de 18 años. La inmensa mayoría de los matrimonios y las uniones infantiles, tanto de derecho como de hecho, afectan a las niñas, aunque a veces sus cónyuges también son menores de 18 años. Tal como lo señala la Recomendación general núm. 31 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer y la observación general núm. 18 del Comité de los Derechos del Niño sobre las prácticas nocivas, adoptadas de manera conjunta en 2014, y la Resolución 29/…
The UNiTE by 2030 to End Violence against Women campaign of the Secretary General of the United Nations, which has been under way since 2008, aims to prevent and eliminate gender-based violence against women and girls worldwide. The World Health Organization (WHO, 2021) estimates that 31% of women aged 15–49 have experienced violence at the hands of an intimate partner and sexual violence inflicted by others. This multi-stakeholder campaign is part of the United Nations system’s efforts to support Latin American and Caribbean States in fulfilling their due diligence obligation to prevent, inve…
La violencia contra las mujeres y niñas y su expresión más extrema, el femicidio, feminicidio o las muertes violentas de mujeres por razón de género, hacen visible de manera dramática la persistencia de los nudos estructurales de la desigualdad de género y de la discriminación y la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe. El documento recoge los últimos datos informados por organismos oficiales al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esto repres…
Violence against women and girls and its most extreme expression, femicide, feminicide, or the gender-related killing of women and girls,1 dramatically bring to light the persistence of the structural challenges of gender inequality and gender-based discrimination and violence against women and girls in Latin America and the Caribbean. The deep historical and structural roots of patriarchal, discriminatory and violent cultural patterns, grounded in a culture of privilege, have proven among the most difficult to dismantle.
Gender-based violence against women and girls is systemic and persistent…
La violencia contra las mujeres y niñas y su expresión más extrema, el femicidio, feminicidio o las muertes violentas de mujeres por razón de género1, hacen visible de manera dramática la persistencia de los nudos estructurales de la desigualdad de género y de la discriminación y la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe. Debido a su arraigo histórico y estructural, los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos basados en la cultura del privilegio muestran ser uno de los nudos más complejos de desarticular. La violencia p…
Child, early and forced marriage and unions are a reality in Latin America and the Caribbean, albeit not a highly visible one. This is a complex phenomenon associated with gender inequalities, violence, poverty, school dropout, adolescent pregnancy and inadequate, limited or non-existent legal and political frameworks, and it puts the present and future of girls and adolescent girls in jeopardy.
These practices are both the cause and the consequence of women’s limited physical, economic and decision-making autonomy, and they disproportionally affect girls and adolescent girls in rural areas an…
Los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados son una realidad en América Latina y el Caribe, pese a su falta de visibilidad. Constituyen fenómenos complejos relacionados con las desigualdades de género, la violencia, la pobreza, el abandono escolar, el embarazo adolescente y legislación y políticas inadecuadas o insuficientes, que ponen en riesgo a niñas y adolescentes.
Estas prácticas son causa y consecuencia de una limitada autonomía física, económica y en la toma de decisiones de las mujeres y afectan desproporcionadamente a niñas y adolescentes de zonas rurales y hogares en s…
El número 112 de Notas de Población, de junio de 2021, ofrece a sus lectores ocho trabajos en los que se abordan, como es costumbre, diversos temas asociados al complejo vínculo entre la dinámica demográfica y las múltiples aristas del desarrollo, en ocho países de América Latina. En primer lugar, tres trabajos se refieren a las repercusiones de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la región, lo cual responde al espacio que hemos abierto para abordar científicamente la relación entre la emergencia sanitaria y la dinámica demográfica. Del mismo modo, se mantiene el interés po…
La Argentina, al igual que la mayoría de los países de la región, carece de estadísticas oficiales sobre femicidios que habiliten el abordaje cabal de esta problemática. En los últimos años se ha avanzado en esta materia a partir de la creación de un registro nacional de los femicidios incorporados en las causas judiciales, así como en la mejora de la calidad de los datos de los homicidios dolosos de mujeres. Sin embargo, estos sistemas cuentan con series inferiores a seis años, solo poseen tasas de femicidios según provincia y un reducido conjunto de variables sociodemográficas. El objetivo d…
No contexto atual de múltiplas crises por causa da pandemia de COVID-19 (doença causada pelo novo coronavírus), o Compromisso de Santiago, adotado pelos Estados membros da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) na XIV Conferência Regional sobre a Mulher da América Latina e do Caribe em 2020, adquire especial relevância como ferramenta regional para abordar as causas estruturais da desigualdade de gênero e adotar políticas de resposta à pandemia no curto, médio e longo prazo. No Compromisso de Santiago os governos da região decidiram implementar políticas anticíclicas sensí…