Search
CEPAL Review no. 142
The shrinking State: exploring the links between public spending and class, race and gender vulnerability in Brazil
The objective of this article is to understand the class, race and gender profile of persons who would be most affected if the Brazilian State were to stop providing health and education services. The article begins with a review of class, race and gender inequalities in Brazil, and then examines the role of the State in that regard. The second section presents an analysis of public education and health expenditures through a discussion of the class, race and gender profiles of users and a simulation of the elimination of public health and education spending. The third section contains conclud…
El Estado en contracción: un análisis del vínculo entre el gasto público y la vulnerabilidad de clase, raza y género en el Brasil
El objeto de este artículo es comprender el perfil de clase, raza y género de las personas que se verían más afectadas si el Estado brasileño dejara de prestar servicios de salud y educación. Se analizan las desigualdades de clase, raza y género en el Brasil y se examina el papel del Estado en ese sentido. Asimismo, se presenta un análisis del gasto público en educación y salud a través de una discusión de los perfiles de clase, raza y género de los usuarios y una simulación de la eliminación de dicho gasto público. Los resultados indican que la eliminación de los servicios públicos sumiría a …
El rol de la protección social en la transición justa hacia una economía baja en carbono: el caso de Colombia
Las políticas de protección social, al abordar riesgos que enfrenta toda la población y riesgos específicos a lo largo del ciclo de vida, a fin de garantizar el acceso a ingresos adecuados y servicios sociales, y al promover políticas de inclusión laboral y trabajo decente, constituyen un factor fundamental en el camino hacia una economía baja en carbono. La transición de una matriz energética intensiva en el uso de combustibles fósiles a una basada en el uso de energías renovables y cero emisiones de carbono plantea oportunidades y desafíos. Frente a esto, la transición justa es considerada u…
El futuro de las reglas fiscales en América Latina y el Caribe: respuestas de los países ante la pandemia de COVID-19 y propuestas para su reformulación
Las medidas fiscales expansivas adoptadas para atenuar los impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) forzaron a los países que contaban con una regla a revisar sus límites cuantitativos, apelando a la utilización de cláusulas de escape incluidas en las reglas fiscales vigentes, a la suspensión temporal de la aplicación efectiva de las reglas fiscales o bien a la revisión de los objetivos fiscales, manteniendo las reglas y el marco fiscal vigente, entre otras medidas. A partir del estudio de las experiencias recientes, en el presente documento se plantean una serie de rec…
Ciclos económicos y comercio exterior en los países de Centroamérica y la República Dominicana
Existe consenso sobre la importancia de la comprensión y análisis de los ciclos económicos para la política económica debido a que los tomadores de decisiones dan gran importancia a los instrumentos de las políticas macroeconómicas y sus efectos en el mantenimiento de la estabilidad económica, buscando contrarrestar los efectos negativos de las fases de desaceleración de la actividad. Los ciclos económicos de los países se ven influenciados tanto por factores internos, dentro de los internos se encuentran los componentes de la demanda agregada consumo, gasto e inversión; como por factores exte…
Panorama Social da América Latina 2021. Resumo executivo
Este documento analisa as tendências sociais que precederam a pandemia e procura dimensionar suas repercussões socioeconômicas em 2020, especialmente no que se refere à pobreza e à desigualdade, bem como ao trabalho remunerado e não remunerado. Além disso, examina as tendências do gasto público social nos países da região, as medidas de proteção social adotadas pelos governos da América Latina e do Caribe em resposta aos efeitos da pandemia e o mal-estar social que existia na região antes da crise. Face aos efeitos desiguais da pandemia sobre as mulheres e os homens, faz-se um apelo para inves…
Manual de cuentas nacionales de transferencia: medición y análisis de la economía generacional
La presente publicación es producto de una estrecha colaboración entre el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES). Responde a las necesidades detectadas por parte de los investigadores y las entidades gubernamentales de los países de la región de contar con documentación en español sobre las cuentas nacionales de transferencia (CNT) para el análisis de políticas públicas y su integración en los sistemas estadísticos nacionales.…
Claves de la CEPAL para el desarrollo Nº 11: Panorama Social de América Latina 2021
En este número de “Claves de la CEPAL para el Desarrollo”, referido al impacto social de la pandemia por COVID-19 y aumento de la pobreza en la región, se presentan los mensajes claves de la edición 2021 del Panorama Social de América Latina, publicado por la CEPAL en enero de 2022.…
Social Panorama of Latin America 2021
The 2021 edition of the Social Panorama of Latin America examines the social impact of the crisis prompted by the COVID-19 pandemic and provides the most recent statistics on poverty, inequality and social spending in the region. The study also analyzes the prolonged health crisis’s profound effects on health care and social protection systems, along with the labor impacts caused by the pandemic, and it includes a chapter on the importance of moving towards a care society as the beacon for a sustainable recovery with gender equality.…
Panorama Social de América Latina 2021
El Panorama Social de América Latina 2021 examina el impacto social de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 y entrega las estadísticas más recientes en materia de pobreza, desigualdad y gasto social en la región. El estudio analiza también los profundos efectos de la crisis sanitaria prolongada en los sistemas de salud y de protección social, así como los impactos laborales generados por la pandemia, e incluye un capítulo que aborda la importancia de transitar hacia la sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género.…
Propuesta de medición de la inversión pública en niños, niñas y adolescentes: aplicación en tres países: Chile, Costa Rica y Perú
Este documento, elaborado conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), representa un esfuerzo de abordaje metodológico y conceptual de la medición de la inversión pública en niños, niñas y adolescentes. Se revisan los casos específicos de Chile, Costa Rica y el Perú, retomando los avances previos en materia de cálculo del gasto en infancia, sobre todo en América Latina, pero también en otras regiones del mundo, con el fin de mejorar su precisión y…
The inclusion of poor youth in the Brazilian labour market and the impact of the Bolsa Família programme
This article analyses the labour market inclusion of young Brazilians, especially poor ones, by measuring the impact of the Bolsa Família programme on the process. Using data from the 2015 National Household Survey (PNAD), an exploratory analysis was conducted and the propensity score matching technique applied. Young people were found to have particular difficulty in entering the labour market, while poor young people were even more excluded, suffering high rates of unemployment and informality and receiving the lowest wages. The study also found that the Bolsa Família programme had no effect…
La inserción de los jóvenes en situación de pobreza en el mercado de trabajo brasileño y el impacto del programa Bolsa Família
En este artículo se analiza la inserción laboral de los jóvenes brasileños, especialmente aquellos en situación de pobreza, midiendo el impacto del programa Bolsa Família en ese proceso. A partir de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD) de 2015, se realizó un análisis exploratorio de los datos y se aplicó la técnica de emparejamiento por puntaje de propensión. Se constató una mayor dificultad para la inserción de los jóvenes en el mercado laboral y una exclusión aún mayor de los jóvenes en situación de pobreza, que presentan altas tasas de desempleo e informalidad y los salarios …
Estimation du coût des paquets de services essentiels de santé, des programmes de graduation et cantines scolaires proposés dans la Politique Nationale de Protection et de Promotion Sociales (PNPPS) en Haïti
Ce document présente l’estimation du coût de trois mécanismes proposés dans le document de Politique Nationale de Protection et Promotion Sociales (PNPPS) en Haïti, promulguée le 12 juin 2020 : l’exemption de paiement des services essentiels de santé, les programmes de graduation et des cantines scolaires. Le premier exercice de chiffrage effectué par la CEPALC en 2020 concernait onze mécanismes de transferts monétaires ; ce deuxième exercice concerne trois mécanismes de transferts non monétaires. Ces deux exercices ont pour objectif d’appuyer à la priorisation des mécanismes retenus, leur exé…
La pandemia por COVID-19 y su relación con las enfermedades no transmisibles y la protección social en salud
La pandemia por COVID-19 en América Latina ha dejado al descubierto las debilidades de los sistemas de salud pública, la baja inversión en su desarrollo y las desigualdades que enfrentan distintos grupos de población en la garantía de su derecho a la salud. En este documento se analizan las condiciones en que se originó la pandemia en cinco países de la región con distintos niveles de avance de sus sistemas de protección social, transición demográfica y perfil epidemiológico. Se concentra particularmente en la relación entre las enfermedades no transmisibles, el envejecimiento de la población…
Disasters and inequality in a protracted crisis: Towards universal, comprehensive, resilient and sustainable social protection systems in Latin America and the Caribbean
The region is traversing a perilous moment of great uncertainty, in which unremitting structural problems, such as poverty, inequality, exclusion and the violation of rights, are at risk of being intensified by emerging critical challenges —such as migration, the digital divide and climate change— and by the impacts of disasters that are increasingly recurrent and varied in nature and origin. In this context, the analyses and proposals set forth here are intended to underpin the discussion of alternatives for moving towards a transformative recovery with equality and sustainability, capable of…
Desastres y desigualdad en una crisis prolongada: hacia sistemas de protección social universales, integrales, resilientes y sostenibles en América Latina y el Caribe
La región atraviesa por un momento crítico y de gran incertidumbre en el que persisten problemas estructurales como la pobreza, la desigualdad, la exclusión y la conculcación de derechos. A ellos se suman nudos críticos emergentes que amenazan con profundizar los desafíos en esas áreas, como la migración, la brecha digital y el cambio climático, así como los impactos de los desastres, cada vez más recurrentes y diversos en cuanto a su origen y características. En este contexto, se presenta un documento de análisis y propuestas en el que se busca debatir alternativas para avanzar hacia una recu…
Cultura del privilegio y simbiosis entre poder político y poder económico en México: recomendaciones para su superación
En este documento se estudia la influencia política del poder económico en México. Para ello, se presenta información empírica de cinco áreas en que la influencia del poder económico es evidente en los resultados de política pública: la falta de progresividad del sistema fiscal, la precariedad de las condiciones laborales, la discriminación por fenotipo y tono de piel, la incapacidad para contener monopolios y poder de mercado, y la regresividad del gasto público. El estudio culmina con una serie de recomendaciones para limitar la influencia de las élites económicas en las decisiones de políti…