Los artículos de Notas de Población se publican de manera continua durante el año; a fines de junio y diciembre se publica el volumen con el contenido completo del período correspondiente.
En la sección “Descargar otros documentos” de la página de este número de Notas de Población podrá acceder a los artículos disponibles.…
The content of this document provides an analytical framework on the socioeconomic, political, legal situation of hundreds of Afro-descendant populations in rural areas in Latin America and the Caribbean, focused on the analysis of three key areas: territories, natural resources, and productivity.
Contemporary demographic studies generally describe Afro-descendants as an urban phenomenon, a product of the rural-urban migrations that took place from the second half of the 19th century onwards, when the abolition of slavery began. However, there is a lack of discourse on Afro-descendant life in…
El contenido de este documento propone un marco analítico sobre la situación socioeconómica, política y jurídica que atraviesan cientos de poblaciones afrodescendientes que habitan las tierras rurales en América Latina y el Caribe, enfocado en el diagnóstico de tres ejes: territorios, recursos naturales y productividad.
Por lo general, los estudios demográficos contemporáneos dan cuenta de los afrodescendientes como un fenómeno urbano, producto de las migraciones campo-ciudad que sucedieron a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando comenzó el proceso de abolición de la esclavitud, pe…
O conteúdo deste documento propõe um quadro analítico sobre a situação socioeconômica, política e jurídica em que se encontram centenas de populações afrodescendentes que moram em zonas rurais da América Latina e do Caribe, com foco na análise de três eixos: territórios, recursos naturais e produtividade.
Em geral, os estudos demográficos contemporâneos tratam a afrodescendência como uma ocorrência urbana fenômeno urbano, produto das migrações rural-urbanas registradas a partir da segunda metade do século XIX, quando se iniciou o processo de abolição da escravatura, mas pouco se discute sobr…
“A Região Amazônica, no contexto deste estudo, não só compreende uma diversidade de biomas de grande importância estrutural por sua contribuição ambiental e climática, mas também abriga mais de 50 milhões de pessoas.”
Para conhecer melhor as condições de vida e as diversas necessidades e vulnerabilidades da população amazônica, este documento analisa as lacunas de desigualdade sociodemográfica da população que vive nos territórios que fazem parte da Região Amazônica. Mediante a análise de indicadores sociodemográficos obtidos dos censos demográficos e pesquisas domiciliares dos países membros …
In the context of this study, the Amazon region is not just a diverse combination of biomes that is of great structural importance given its contribution to the environment and climate; it is also home to more than 50 million people.
To enable better understand the living conditions and various needs and vulnerabilities of Amazonian peoples, this document analyses sociodemographic inequality gaps among the population living in the territories of the Amazon region. An analysis of sociodemographic indicators taken from population censuses and household surveys of member countries of the Amazon …
La Región Amazónica, en el contexto de este estudio, no solo comprende una diversidad de biomas de gran importancia estructural por su contribución ambiental y climática, sino que también es el hogar de más de 50 millones de personas.
Para conocer mejor las condiciones de vida y las diversas necesidades y vulnerabilidades de la población amazónica, en este documento se analizan las brechas de desigualdad sociodemográfica de la población que vive en los territorios que son parte de la Región Amazónica. Mediante el análisis de indicadores sociodemográficos obtenidos de los censos de población y …
Eleven years on from the adoption of the Montevideo Consensus on Population and Development and 30 years on from the adoption of the Programme of Action of the International Conference on Population and Development, in Cairo in 1994, this second regional report on the implementation of the Montevideo Consensus outlines progress in the implementation of its priority measures in Latin America and the Caribbean over the period 2018–2023, taking into consideration the specific characteristics of each country and the varying degrees of implementation.
By collating, systemizing and analysing a wide …
Once años después de la aprobación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, y 30 años después de la aprobación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, en El Cairo en 1994, este segundo informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo recoge los avances en la aplicación de sus medidas prioritarias en América Latina y el Caribe entre 2018 y 2023, considerando las particularidades de cada país y la heterogeneidad existente en cuanto al grado de implementación.
Con el fin de favorecer el intercambio de buenas prá…
Over the past two years, the activities of the Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE)-Population Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) have been governed by subprogramme 6 of the programme of work of the ECLAC system (Population and development) and by resolutions 743(XXXVIII) “Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean” and 760(XXXIX) “Regional Conference on Population and Development in Latin America and the Caribbean”, adopted at the thirty-eighth and thirty-ninth sessions of ECLAC, respect…
Durante los últimos dos años, las actividades del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se han regido por el subprograma 6 del programa de trabajo del sistema de la CEPAL (Población y desarrollo) y por las resoluciones 743(XXXVIII) “Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe” y 760(XXXIX) “Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe”, aprobadas en el trigésimo octavo y el trigésimo noveno período de sesiones de la CEP…
Contiene una serie de acuerdos para reforzar la implementación de los asuntos de población y desarrollo después de 2014, al término de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.…
En este documento se analizan las prácticas discriminatorias que la población indígena y afromexicana enfrentan en los servicios de salud en México y se proponen lineamientos de política pública para prevenir la vulneración de su derecho a la salud. En la prestación de servicios de atención médica (curativa, preventiva y de promoción de la salud) se han observado tratos discriminatorios, desiguales e injustos por parte de diferentes instituciones y actores del Sistema Nacional de Salud, ya sea por acción u omisión. Esta discriminación se origina en prejuicios, estigmas y estereotipos, y revela…
El objetivo de este artículo es analizar la reproducción poblacional del pueblo aimara. En lugar de utilizar un índice sintético, se lleva a cabo un procedimiento comparativo de los componentes demográficos de la población aimara residente en las zonas fronterizas de Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile y el Perú y, dentro de estas zonas, de la población aimara respecto de la no indígena. Los resultados permiten discutir la hipótesis de la transición demográfica, interpretada a partir de la historia de la población aimara en los tres países, y apuntan a una incorporación desigual de esta p…
Ten years on from adoption of the Montevideo Consensus on Population and Development, this draft second regional report outlines progress on application of its priority measures in Latin America and the Caribbean from 2018 to the present, considering the specific characteristics of each country and the varying levels of implementation. By collating, systemizing and analysing a wide range of national information and experiences, and thus drawing conclusions and making recommendations that can be applied to the region, this document facilitates sharing of good practices among the countries. The …
A diez años de la aprobación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, esta propuesta de segundo informe regional recoge el avance en la implementación de sus medidas prioritarias en América y el Caribe desde 2018 hasta la actualidad, considerando las particularidades de cada país y la heterogeneidad existente en cuanto al grado de implementación. Con el fin de facilitar el intercambio de buenas prácticas entre los países, el documento se basa en la recolección, sistematización y análisis de un amplio conjunto de información y experiencias nacionales, que permiten elaborar concl…
En un contexto de crecientes demandas sociales, es crucial fortalecer las políticas públicas que contribuyan a reducir brechas sociales, económicas y estructurales, tomando en cuenta a los grupos de la población que tienden a ser excluidos. Para tomar decisiones adecuadas es importante desarrollar estadísticas de gasto público con miras a mejorar la cantidad y la calidad de la información disponible.
La elaboración de presupuestos que cuantifiquen y analicen transversalmente el gasto público desde una perspectiva de género, Pueblos Indígenas, personas afrodescendientes y personas con discapaci…
Este documento se centra en analizar el potencial de los registros administrativos como una valiosa fuente de datos desagregados por origen étnico indígena. Estos datos, a su vez, deben ser confiables, recopilados de forma periódica y transparentes, con el fin de construir mediciones precisas de las desigualdades existentes basadas en el origen étnico indígena. Asimismo, se busca que estos datos sean útiles para mejorar la eficacia de las políticas implementadas para abordar dichas desigualdades. La necesidad de contar con datos desglosados surge de las obligaciones establecidas por el derecho…
People of African descent suffer high levels of inequality and deprivation which, as the figures presented in this report show, have been exacerbated during the COVID-19 pandemic. This publication seeks to capture the perspectives of people of African descent and document some of their contributions and strategies for addressing the socio-health and economic crisis.
To this end, the United Nations prioritizes the integration of a human rights approach in all responses to the pandemic and offers recommendations to combat structural racial discrimination and promote reconstruction with equality.…