The purpose of this document is to provide a comprehensive overview of public expenditure in Latin American and Caribbean countries, through the functional classification and social expenditure on the basis of the Social Expenditure Database (SOCX) methodology of the Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). The detailed and comparable statistical information on public spending by purpose and function, as well as by social programme, makes it possible to analyse, formulate and implement public policies that are more efficient and effective. It also allows for greater trans…
El declive exportador de la Argentina a lo largo de la década de 2010 reflejó, además de la incidencia negativa del ciclo de los precios internacionales, el estancamiento de los volúmenes exportados, en un contexto de ampliación de los mercados externos. En este documento se indaga en los determinantes meso- y microeconómicos de ese estancamiento a partir de una consulta realizada a empresas con inserción exportadora. Entre los desafíos se incluyen cuestiones logísticas —particularmente relevantes en un país de gran extensión territorial—, de financiamiento, productivas, tecnológicas, comercia…
El mercado global de servicios profesionales está creciendo y cambiando, conforme se adapta a la nueva realidad tras la pandemia de COVID-19. En este contexto, en el presente documento se analiza cómo la amplia oferta de servicios legales, servicios de ingeniería y arquitectura, y servicios de contabilidad de la República Dominicana podría aprovechar esta dinámica demanda internacional. El conocimiento se revela como el factor más crítico para la prestación de los servicios profesionales, por lo que se requiere diversificar y sofisticar la oferta académica disponible a nivel de grado y posgrad…
This Report provides an overview of the implementation of the Small Island Developing States (SIDS) Accelerated Modalities of Action (SAMOA) Pathway adopted in 2014 in Caribbean SIDS. It assesses the progress, made as well as the gaps and challenges Caribbean SIDS experienced in implementing the Samoa Pathway. Recommendations on how these gaps and challenges could be addressed in future iterations of the SIDS Programme of Action are also defined. The Report further outlines emerging issues and potential priority actions that the subregion may wish to consider in its preparation for the Fourth …
La crisis de desarrollo que atraviesa la región de América Latina y el Caribe, junto con los importantes y complejos cambios que están ocurriendo en el mercado laboral, configuran un momento bisagra, en el que las políticas que se implementen hoy definirán las trayectorias de desarrollo de los países en el futuro. Las políticas activas del mercado de trabajo, en forma articulada con las políticas de protección social, ocupan un lugar central en este proceso. Promover la inclusión laboral a través de estas políticas permite vislumbrar una salida al momento actual, al brindar mejores oportunidad…
El presente número del Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores aborda, desde diferentes puntos de vista, la situación de los derechos humanos de las personas mayores, al tiempo que permite intercambiar experiencias y conocimientos en materia de políticas públicas en América Latina y el Caribe.
Publicamos este número a pocas semanas de haber conmemorado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago los 10 años del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, un acuerdo regional que promueve el desarrollo y los derechos de t…
En este trabajo se estudian iniciativas recientes de políticas de desarrollo productivo en el Brasil en dos niveles de análisis: i) a nivel general, se examinan los principales rasgos de las políticas industriales del período 2004-2016, y ii) a nivel específico, se evalúan dos iniciativas consideradas innovadoras en el ámbito de las políticas de desarrollo productivo: un programa de fomento a la innovación empresarial (Inova Empresa) y un instrumento de política —la garantía de crédito para microempresas y pequeñas y medianas empresas— implementado con mayor intensidad durante la pandemia. Amb…
This document examines the evolution of Latin America and the Caribbean (LAC)’s international issuance of sustainable bonds —green, social, sustainability and sustainability-linked bonds (GSSS)— since the region’s first international green bond was issued in December 2014. Reaching a cumulative total international GSSS bond issuance of US$ 100 billion in the 2014-2022 period, four main trends are identified. First, the share of GSSS bonds in the region’s total international bond issuance has increased significantly, jumping from less than 1% in 2018 to 32% in 2022. Second, while initially most…
La atención y los cuidados que hoy requieren las personas, especialmente las mayores, para cubrir y satisfacer sus necesidades primarias, son un tema de la mayor relevancia en América Latina y el Caribe y gran parte del mundo. La discusión internacional ha puesto de manifiesto la crisis de los cuidados y la necesidad de pensar nuevas formas para su organización social y política. En especial, se ha puesto énfasis en el trabajo de cuidado que realizan las mujeres, generalmente sin ningún respaldo ni reconocimiento de la sociedad. Paralelamente, la demanda de cuidados integrales se incrementa co…
A focus on early childhood is crucial for any inclusive social development strategy. Notwithstanding legislative and scientific progress and new child-oriented social agendas and policies, children aged between 0 and 8 continue to be disproportionately affected by poverty and vulnerability. The coronavirus disease (COVID-19) pandemic exacerbated inequalities and has created urgent new needs in what was already a vulnerable context for a population that is at a developmentally critical stage of life. The consequences for the economy, care and education services, food insecurity, maternal mortal…
Poner atención en la primera infancia es un elemento central de cualquier estrategia de desarrollo social inclusivo. A pesar de los avances normativos, científicos y en agendas y políticas sociales dirigidas a la infancia, niñas y niños entre 0 a 8 años siguen siendo afectados por la pobreza y vulnerabilidad de manera desproporcionada. La pandemia de COVID-19 exacerbó las desigualdades y ha generado nuevas urgencias a una población que vive años críticos para su desarrollo en un contexto que ya era vulnerable. Sus consecuencias sobre la economía, los servicios de cuidado y de educación, la ins…
En esta ocasión, nos complace compartir con ustedes dos artículos en los que se presenta un resumen, del marco conceptual el primero y del procesamiento con Redatam el segundo, del estudio Brechas de desigualdad sociodemográfica en la Región Amazónica” el cual fue presentado en los DiálogosAmazónicos en agosto del presente año en Belén, Brasil. Dicho estudio fue desarrollado en el marco de un proyecto conjunto entre el CELADE – División de Población de la CEPAL y la Organización del Tratado deCooperación Amazónica (OTCA), contó con el financiamiento de la Agencia Brasileña de Cooperación…
El presente documento constituye la memoria del Tercer Seminario Regional de Desarrollo Social “Promover la inclusión laboral como una forma de superar las desigualdades y la informalidad en América Latina y el Caribe”. Este seminario fue organizado por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco de la colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del trabajo conjunto con el Gobierno de Noruega, la Fundación Ford, y la Cooperación Alemana, y se llevó a cabo entre los días 27 y 29 de junio de 2023. En su terc…
The United States economy expanded by 5.2% in the third quarter of 2023, the fastest pace in nearly two years. Consumer spending was the main driver of economic growth in the quarter, followed by accumulation of private inventories. The third quarter marked the fifth consecutive quarter of growth above the economy’s potential. Labour market growth remained solid, with 2.6 million jobs added from January to November 2023, but is easing. Inflation is also gradually slowing. Despite interest rate hikes in 2022 and in the first half of 2023, the United States economy —supported by a strong job mar…
El presente documento contiene una síntesis de estudios de caso realizados en el marco del eje de trabajo del ILPES sobre liderazgos públicos colaborativos, el cual comprende un programa de actividades de investigación empírica, de capacitación y de cooperación técnica.
Se presentan seis casos de estudio para tres países de la región, Chile, Ecuador y Costa Rica, considerando cinco ámbitos de problemas públicos: gestión de desastres naturales, gestión de pandemia COVID-19, salud y pueblos originarios, gobernanza de recursos naturales, y déficits de vivienda urbana.
En todos ellos se consideró …
El proyecto “Sistema de registros estadísticos para la explotación de datos administrativos en las oficinas nacionales de estadística de Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y el Perú”, implementado entre agosto de 2019 y agosto de 2023, tuvo como objetivo principal fortalecer el aprovechamiento de los registros administrativos como fuente de información y su consideración para uso estadístico, aspecto que se enmarca en la cooperación Sur-Sur en el acuerdo de cooperación entre la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) y la Comisión Económica …
En el contexto de la preparación para la evaluación de daños, pérdidas y costos adicionales en situaciones de desastre, resulta imperativo desarrollar una línea de base sectorial que permita una actualización continua en el tiempo. Este enfoque posibilita una medición detallada del capital expuesto a diversas amenazas. En este documento se presenta el ejercicio conjunto llevado a cabo por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, con el apoyo del Servi…
This document analyses the possibility of scaling up the potential of the circular economy through financial instruments in Latin America and the Caribbean. It reviews progress in the circular economy in four business cases, selected based on priorities and representativeness for the Latin American and Caribbean region, and assesses the prospect of scaling them up using financial mechanisms and environmental, social and governance (ESG) schemes.
The findings show that investment in circular economy business models has multiple benefits for companies, such as profitable operating margins and im…