El objetivo de este estudio es construir un modelo econométrico estructural de pequeña escala, para analizar los potenciales efectos negativos del cambio climático en las actividades económicas y estimar el impacto potencial que tienen los procesos de mitigación de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe.
El modelo cuenta con diversos bloques con los que se busca incorporar el conjunto de las interacciones entre los impactos del cambio climático y los procesos de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y la dinámica económica y social que prevalece en los p…
El proyecto “Sistema de registros estadísticos para la explotación de datos administrativos en las oficinas nacionales de estadística de Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia y el Perú”, implementado entre agosto de 2019 y agosto de 2023, tuvo como objetivo principal fortalecer el aprovechamiento de los registros administrativos como fuente de información y su consideración para uso estadístico, aspecto que se enmarca en la cooperación Sur-Sur en el acuerdo de cooperación entre la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia) y la Comisión Económica …
El documento “La autonomía física de las mujeres en la Agenda Regional de Género y en el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo: un hilo virtuoso” se centra en la revisión y análisis comparado entre los consensos y compromisos emanados de los acuerdos intergubernamentales de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CRM) de la última década y el Consenso de Montevideo acordado en la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe (CRPD) en el año 2013.
Después de la descripción de los compromisos, se presenta un balance…
El presente Boletín FAL ofrece un panorama de los avances registrados por los países de la región en la implementación de sus respectivas agendas de facilitación del comercio, así como de los principales desafíos que subsisten en este ámbito.…
En este documento se examinan los incentivos para la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza en el sector silvoagropecuario de Chile, las normas legales, las políticas para la sostenibilidad y los instrumentos que fomentan su adopción. Se destaca también la relevancia de establecer mecanismos de coordinación institucional, aumentar la inversión en investigación, desarrollo e innovación y de crear un sistema de indicadores para evaluar la implementación de soluciones y la sostenibilidad de la agricultura. También se delinean acciones de corto plazo para la implementación de las soluci…
Este documento tiene como objetivo proporcionar estimaciones de las vulnerabilidades macroeconómicas de los países de América Latina a la transición baja en carbono. A partir de la metodología desarrollada por Espagne et al. (2021) para evaluar la exposición externa, fiscal y socioeconómica de los países y, considerando su sensibilidad a la transición y su capacidad para adaptar su estructura productiva, se estudia las vulnerabilidades y riesgos de los países en estas diferentes dimensiones.…
En este documento se presenta información relevante de la industria eléctrica de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). En esta publicación se consideran dos grupos de países: i) los seis países que integran el Mercado Eléctrico Regional de América Central se incluyen en la sigla SIEPAC (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), y ii) en la sigla SICA se incluyen los ocho países que conforman el organismo de integración referido (los seis ya mencionados, SIEPAC, más Belice y la República Dominicana).
Se presentan cuadros regi…
This edition of the Social Panorama of Latin America and the Caribbean addresses the challenges of labour inclusion as a key axis for inclusive social development. Despite a recovery in social indicators in 2022 (reduction of poverty and inequality, recovery of employment), the region faces a double trap of low growth and high levels of poverty and inequality. Labour inclusion is key to combating poverty, reducing informality and inequality and moving towards inclusive social development. Gender gaps in labour market inclusion are driven by the unequal distribution of the burden of care work, …
En esta edición del Panorama Social de América Latina y el Caribe se abordan los desafíos de la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo. A pesar de una recuperación en 2022 de los indicadores sociales (reducción de la pobreza y la desigualdad, recuperación del empleo), se enfrenta una doble trampa de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad. La inclusión laboral es clave para combatir la pobreza, reducir la informalidad y la desigualdad y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo. Las brechas de género en la inclusión laboral están determinada…
El proyecto RIDASICC tiene como objetivo contribuir a la integración de la reducción de riesgos de desastres (RRD) y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático (ASICC) en los proyectos de inversión pública, conservando y mejorando los servicios que brindan a la población de los países miembros del COSEFIN/SICA. La iniciativa es coordinada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN), con la estrecha participación de los siete mi…
En este documento se analizan las actividades y los sectores priorizados por el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de la provincia de San Juan. Las capacidades productivas de San Juan se agruparon en un primer conjunto de actividades vinculadas a la economía de oasis, históricamente arraigada en la provincia, entre las que destacan la vitivinicultura, la olivicultura, la producción de frutos secos y de tomate para la industria, la frutihorticultura y la ganadería. Un segundo grupo reúne a las actividades con posibilidades de generar encadenamientos, como la minería y el desarrollo…
Todos los actores —gobiernos, sociedad civil y organismos multilaterales— han planteado la necesidad de emplear la etapa de la pospandemia para hacer transformaciones en el sistema alimentario. Esto requiere de nuevos mecanismos institucionales, más eficaces y participativos, en los cuales las comunidades locales asuman un rol activo. Estos sistemas deben estar articulados a los mecanismos de gobernanza definidos por los gobiernos, dando también un papel activo a las empresas privadas. La incorporación de tecnologías del denominado paradigma de la agricultura 4.0 puede ayudar a diversificar la…
El objetivo del presente documento es proporcionar un panorama completo del gasto público en los países de América Latina y el Caribe, a través de la clasificación funcional y del gasto social según la metodología de la base de datos sobre gasto social (SOCX) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esta información estadística detallada y comparable del gasto público por finalidad y función, así como por programas con fines sociales, permite analizar, formular e implementar políticas públicas más eficientes y eficaces. Además, esta información brinda mayor transparenc…
Latin America and the Caribbean needs an ambitious and comprehensive investment agenda to embark on a stronger and more sustainable development trajectory. The 16th edition of the Latin American Economic Outlook proposes ways to make this possible through co-ordinated actions by policy makers, the private sector and international partners. It argues that to close existing investment gaps and overcome the region’s structural challenges, it is essential to scale up domestic and foreign investment. These investments should be a catalyst for better quality jobs and an upgraded production structure…
This report is the fruit of collaboration between the Pan American Health Organization (PAHO) and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). It describes ageing based on the socioeconomic profiles of older persons in the subregion, from the perspective of national transfer accounts.
The report analyses the profiles of labour income and consumption; the life cycle deficit; financing the system for older persons; the interactions between consumption, health, and population ageing; the economic support ratio; and public policies that provide transfers to older persons. I…
Este informe es fruto de una colaboración entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y tiene como objetivo caracterizar el envejecimiento a partir de los perfiles socioeconómicos de las personas mayores de la subregión desde la perspectiva de las cuentas nacionales de transferencia.
El informe analiza los perfiles de ingreso laboral y de consumo; qué se considera déficit del ciclo de vida y financiamiento del sistema para las personas mayores; la interacción entre el consumo, la salud y el envejecimiento poblacional; la…
Este relatório é o resultado de uma colaboração entre a Organização Pan-Americana da Saúde (OPAS) e a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e tem como objetivo caracterizar o envelhecimento com base nos perfis socioeconômicos das pessoas idosas da sub-região sob a perspectiva das contas nacionais de transferência.
O relatório analisa os perfis de renda do trabalho e de consumo; o que se considera déficit do ciclo de vida e financiamento do sistema para pessoas idosas; a interação entre consumo, saúde e envelhecimento da população; a razão de suporte; e os arranjos de tran…
The study focuses on migrants’ contributions to Jamaica’s development from the ECLAC perspective on the contributions of international migration to sustainable development. Improving understanding of these contributions will enhance capacity to formulate and implement public policies and development plans that take into account the opportunities and challenges of international migration in countries of origin or return, transit and destination, in compliance with the commitments set forth in international and multilateral agreements, such as the Global Compact for Safe, Orderly and Regular Mig…
El presente Boletín FAL se enmarca en uno de los proyectos financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF, por sus siglas en inglés). Desde el año 2018 y mediante la resolución 72/271, Mejorando la Seguridad Vial, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el UNRSF con el fin de unir fuerzas y consolidar la acción para alcanzar metas de movilidad segura. El proyecto “Gestión de velocidad en América Latina: el caso de Argentina” fue seleccionado para fortalecer la capacidad técnica e implementar políticas públicas y estrategias que cambien la percepción …
The Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean, 2023 shows that economic activity in Latin America and the Caribbean is still on a path of low growth. For 2023, growth in all subregions is expected to be lower than in 2022. In 2024, the growth rate is expected to be lower than in 2023, with GDP growth and job creation slowing further. Importantly, the low growth projected in 2023 and 2024 is not just a temporary problem, but reflects the fall in the trend growth rate of regional GDP.
As noted in this report, the region faces multiple challenges in boosting growth …