Search
Report of the special meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean
Update on institutions producing environment statistics in Latin America and the Caribbean, 2023
The production of environment statistics in the countries of the region is influenced by institutions’ progress in incorporating such statistics into their own production processes. As recognized in the Framework for the Development of Environment Statistics,1 environment statistics span many disciplines and pull data from a wide range of sources. Many institutions in addition to national statistical offices and environmental agencies or ministries play a key role in the production of environment statistics, the result of gradual development and systematization of methodological resources, too…
Panorama institucional de la producción de estadísticas ambientales en América Latina y el Caribe: actualización 2023
La producción de estadísticas ambientales en los países de la región está influenciada por el avance de las instituciones en la incorporación de estos temas dentro de sus propios procesos de generación. Como se reconoce en el Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales, las estadísticas ambientales abarcan muchas disciplinas y extraen datos provenientes de una amplia gama de fuentes. Muchas instituciones, además de las oficinas nacionales estadística y los ministerios o agencias ambientales, juegan un papel clave en la producción de estadísticas ambientales, fruto del desarrollo g…
Biodiversity and development: thoughts from Latin America and the Caribbean
This document examines the challenges and opportunities facing Latin America and the Caribbean in biodiversity conservation and sustainable development. While the region has abundant natural resources that have been instrumental in driving economic growth, their overexploitation has jeopardized this valuable heritage and exacerbated social inequality, and that, together with habitat loss, deforestation and climate change, threatens long-term sustainability. In that context, the development model must be reoriented towards a more sustainable one that values, preserves and regenerates the region…
Gestión estratégica del suelo público: banco de suelo urbano y políticas de vivienda en Costa Rica
En este documento se proponen soluciones integrales para mejorar la gestión del suelo urbano mediante la creación de una estrategia de banco de suelo urbano en Costa Rica. Esta iniciativa busca apoyar políticas de vivienda accesibles y sostenibles, así como proyectos de renovación urbana, cruciales para lograr ciudades más inclusivas, productivas y resilientes. Además de responder a necesidades habitacionales, la estrategia apunta a optimizar el uso de los recursos urbanos existentes que podría aproximarse con un enfoque de economía circular, particularmente en contextos de alta presión sobre …
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe: indicadores de género de la República Dominicana a 2024
En este documento se presenta un análisis de los indicadores de género para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en sincronía con la Agenda Regional de Género de América Latina y el Caribe. Con la finalidad ser un insumo clave para informar el estado actual del progreso hacia la igualdad de género y fortalecer las políticas para su logro. En ese sentido, se revisan detalladamente los ODS 1, 2, 3, 4, 5, 8, 10 y 16. La República Dominicana ha realizado esfuerzos para alcanzar la igualdad de género. No obstante, persisten los nudos estructurales de la…
Metodología para la clasificación de suelo público urbano con potencial para vivienda: propuesta de indicadores y estudio de caso en San José
Revisión exploratoria de experiencias internacionales en el aprovechamiento del suelo público para apoyar la implementación de políticas de vivienda
Anotaciones sobre el marco jurídico e institucional en Costa Rica para la gestión de suelo público con fin prioritario para vivienda
Temario provisional. Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Annotated provisional agenda. Sixth session of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean
Provisional agenda. Sixth session of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean
Temario provisional. Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe
Recent experiences in implementing integrated national financing frameworks for Latin American and Caribbean countries
This document analyses the contributions made in the region by integrated national financing frameworks (INFFs). It highlights their potential to make it easier to finance the SDGs and other national priorities, expediting resource mobilization and the alignment of public policies. Examples in the region include Colombia, where budget tagging was implemented and tools were created to engage the private sector; Costa Rica, where support was provided to develop a framework for issuing sovereign sustainable bonds; and the Dominican Republic, where efforts have been made to identify financial gaps…
El tratamiento de los precios de transferencia en la minería del cobre y del litio: los casos de la Argentina, Chile y el Perú
Este documento tiene como objetivo contribuir a la discusión sobre el uso de los precios de transferencia por parte de empresas mineras en sus operaciones con empresas relacionadas. Para ello, se utiliza como caso de estudio el tratamiento de los precios de transferencia en la minería del cobre y el litio en la Argentina, Chile y el Perú. Se presenta un marco conceptual sobre precios de transferencia basado en una revisión de las normas internacionales, tomando como referencia las Directrices Aplicables en materia de Precios de Transferencia a Empresas Multinacionales y Administraciones Tribut…
Methodology for the 2021 cycle of the International Comparison Programme for Latin America and the Caribbean
The 2021 cycle of the International Comparison Programme (ICP) reflects the commitment of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to strengthening the region’s statistical systems and ensuring the Programme’s continuity, in keeping with the guidelines of the International Comparison Programme Global Office of the World Bank. Among the entities tasked with compiling economic data, ECLAC covers the third-highest number of countries and territories, although the region accounts for just 7.3% of global GDP. This was a significant challenge, all the more so given the con…
Metodología empleada en la obtención de resultados del ciclo 2021 del Programa de Comparación Internacional para América Latina y el Caribe
El Programa de Comparación Internacional (PCI) del año 2021 simboliza el compromiso de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el fortalecimiento de los sistemas estadísticos nacionales de los países de la región, asegurando la continuidad sostenida al programa, en línea con las directrices establecidas por el Programa de Comparación Internacional de la Oficina Global del Banco Mundial. Entre las agencias encargadas de compilar datos económicos, la CEPAL se convirtió en la tercera con mayor cantidad de países y territorios cubiertos, aunque la región alcanzó el 7,3% …
Análisis de la generación de empleo y la desigualdad salarial con visión de género en las principales actividades productivas de Costa Rica
El análisis del empleo y la desigualdad salarial con visión de género constituye un esfuerzo clave para comprender las dinámicas del mercado laboral en Costa Rica y promover estrategias de desarrollo inclusivo. La generación de empleo para mujeres es fundamental para reducir la brecha de género, fortalecer su independencia económica y fomentar una mayor equidad en la sociedad. Además, su contribución a la estabilidad económica y la reducción de la pobreza resalta la importancia de garantizar su acceso a empleos formales y bien remunerados. En términos generales, ampliar la participación femeni…
Participación y colaboración en la gestión pública: lecciones a más de diez años de la implementación de planes de gobierno abierto en América Latina y el Caribe
A más de una década de implementación de planes de gobierno abierto en América Latina y el Caribe, esta publicación busca compartir lecciones y aprendizajes respecto de cómo institucionalizar nuevos modelos de gestión pública bajo la noción del gobierno abierto. Como se plantea en la publicación, este es un nuevo paradigma de gestión pública que promueve esquemas de colaboración y cocreación entre la ciudadanía y el gobierno con el fin de mejorar la calidad y eficiencia de las intervenciones públicas y fortalecer la acción colectiva de múltiples actores de modo que las partes interesadas pueda…