Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

Avances del Proyecto ROSA: Red y Observatorio para la Sostenibilidad del Agua - Año 2: Febrero 2024 - Diciembre 2024

23 de diciembre de 2024|Nota informativa

El proyecto ROSA (Red y Observatorio Regional para la Sostenibilidad del Agua) desde su creación se ha responsabilizado de enfrentar en la región la llamada “crisis del agua y el saneamiento en América Latina y el Caribe”. Es por ello que una de sus principales estrategias ha sido contribuir a acelerar el logro del ODS 6 (Agua potable y saneamiento). Con todo, es posible afirmar que la región, en términos generales, presenta cierta deficiencia en la estadística e información confiable sobre gestión, gobernanza y aspectos ambientales del agua. Por otra parte, persiste una dispersión de la información existente entre diversas instituciones nacionales, así como capacidades desiguales entre los países para reportar indicadores de gestión sostenible de los recursos hídricos. En consecuencia, el objetivo principal del proyecto ROSA ha sido fortalecer las capacidades de los países de la región para generar y utilizar información oportuna, confiable y estandarizada que permita impulsar políticas e instrumentos efectivos para la gestión sostenible del agua en un entorno cambiante frente al desafío del cambio climático.

Entre abril de 2024 y enero de 2025, el proyecto ROSA se ha enfocado específicamente en fortalecer la gestión sostenible del agua en América Latina y el Caribe mediante diversas actividades de capacitación y asistencia técnica que se detallan a continuación.

Asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades de los países del proyecto:

Estado Plurinacional de Bolivia:

Como parte del proyecto ROSA, se llevaron a cabo seis sesiones de capacitación virtuales dirigidas al Estado Plurinacional de Bolivia entre febrero y noviembre de 2024. Estas sesiones abordaron temas adaptados a las necesidades del país, incluyendo gobernanza y sostenibilidad del agua, gestión internacional de recursos hídricos, economía circular en agua y saneamiento, el nexo Agua-Energía-Alimentación-Medioambiente, redes de monitoreo hidrológico y la Convención del Agua.

El Salvador:

Entre mayo y junio de 2024 se llevó a cabo una serie de seminarios web del Proyecto ROSA centrados en la regulación hídrica, con el objetivo de proporcionar herramientas para mejorar los sistemas regulatorios y tarifarios en El Salvador, abordando los desafíos específicos del país en este ámbito. A lo largo de cuatro sesiones, se analizaron tanto los aspectos teóricos como prácticos de la regulación de tarifas de agua en el país, complementados con ejercicios interactivos para profundizar en la comprensión de los participantes.

Panamá:

Entre septiembre y octubre, se llevaron a cabo con éxito cinco sesiones de capacitación virtuales sobre la "Aplicación de Tarifas de Agua" entre septiembre y octubre de 2024. Estas sesiones ofrecieron orientación técnica detallada sobre estrategias tarifarias y eficiencia energética para la sostenibilidad hídrica en Panamá, abordando aspectos clave de la gestión sostenible del agua:

  • Septiembre, 2024. Estrategias Tarifarias y de Eficiencia Energética para la Sostenibilidad del Agua en Panamá: Primer Seminario: Este primer seminario virtual organizado por la CEPAL en Panamá abordó la temática de las estrategias tarifarias y de eficiencia energética para lograr la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento. Se analizaron modelos tarifarios innovadores que buscan equilibrar la viabilidad financiera de las empresas prestadoras con la asequibilidad para los usuarios, así como soluciones de eficiencia energética que pueden contribuir a la sostenibilidad operativa y ambiental de estos servicios.
  • Septiembre, 2024. ROSA: Estrategias Tarifarias y de Eficiencia Energética para la Sostenibilidad del Agua en Panamá (Sesión 2): Esta segunda sesión virtual organizada por la CEPAL en Panamá profundizó en el análisis de estrategias tarifarias y de eficiencia energética para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento en el país. Se exploraron modelos exitosos implementados en otros contextos y se discutieron las principales consideraciones y desafíos para su adaptación e implementación en Panamá.
  • Septiembre, 2024. ROSA: Estrategias Tarifarias y de Eficiencia Energética para la Sostenibilidad del Agua en Panamá (Sesión 3): La tercera sesión de este seminario virtual de la CEPAL en Panamá continuó abordando el tema de las estrategias tarifarias y de eficiencia energética en el sector de agua y saneamiento. Se analizaron en mayor detalle los desafíos y oportunidades para lograr la sostenibilidad financiera y operativa de estos servicios, buscando identificar soluciones adaptadas al contexto nacional.
  • Octubre, 2024. ROSA: Estrategias Tarifarias y de Eficiencia Energética para la Sostenibilidad del Agua en Panamá (Sesión 4): Esta cuarta sesión virtual organizada por la CEPAL en Panamá profundizó aún más en las estrategias tarifarias y de eficiencia energética para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento en el país. Se discutieron casos de éxito y buenas prácticas internacionales que podrían replicarse en el contexto panameño, analizando los principales factores de éxito y las condiciones necesarias para su implementación.

Asimismo, en octubre de 2024, se realizó una sesión titulada "Opciones Prácticas para la Eficiencia Energética en el Sector de Agua y Saneamiento en Panamá":  Esta quinta sesión virtual organizada por la CEPAL en Panamá se centró específicamente en las opciones prácticas de eficiencia energética que pueden implementarse en el sector de agua y saneamiento. Se analizaron casos de éxito y soluciones tecnológicas que contribuyan a la sostenibilidad operativa de estos servicios, buscando reducir los costos energéticos y el impacto ambiental.

República Dominicana:

Se llevaron a cabo tres sesiones de capacitación virtuales para República Dominicana en octubre de 2024. Estas sesiones se centraron en temas solicitados por el país para abordar necesidades nacionales. Los temas tratados incluyeron la economía circular en el sector de agua y saneamiento, mecanismos internacionales sobre recursos hídricos y la gobernanza del agua en América Latina y el Caribe.

 

Intercambio de buenas prácticas y fortalecimiento de capacidades gracias a la Red Regional para la Sostenibilidad del Agua:

Mayo, 2024. Seminario sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza para aumentar la disponibilidad de agua en la agricultura: Se llevó a cabo el segundo seminario conjunto del Proyecto ROSA, organizado por la Red Regional de Agua, en formato híbrido. Durante el evento, los países participantes analizaron oportunidades para implementar Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) con el objetivo de mejorar la disponibilidad de agua en el sector agrícola. Se analizaron casos de éxito y lecciones aprendidas sobre el uso de enfoques ecosistémicos para mejorar la sostenibilidad de la producción alimentaria, la gestión del agua y la adaptación al cambio climático. La CEPAL buscó fomentar el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre los participantes de diversos países de la región. Además, a través de este seminario permitió difundir el estudio que la CEPAL está desarrollando sobre SbN, así como promover el intercambio de experiencias entre los países asistentes.

Diciembre, 2024. Quinta Reunión del Grupo Regional de Expertos en Recursos Hídricos en América Latina y el Caribe: Se centró en los esfuerzos de colaboración en materia de gestión de los recursos hídricos. Entre los temas clave se incluyeron los próximos Diálogos Regionales sobre el Agua de 2025 y el proyecto ROSA.

Adicionalmente, durante 2024 se realizaron diversas actividades para difundir las actividades del proyecto ROSA y fortalecer la Red Regional para la Sostenibilidad del Agua, en el marco de diferentes eventos:

En 2025, el proyecto ROSA continuará fortaleciendo las capacidades técnicas nacionales y promoviendo el intercambio de mejores prácticas a través de seminarios, capacitaciones y el Observatorio ROSA, consolidando su impacto en la gestión hídrica de la región.