Nota informativa
Entre abril de 2024 y enero de 2025, el proyecto ROSA se ha enfocado específicamente en fortalecer la gestión sostenible del agua en América Latina y el Caribe mediante diversas actividades de capacitación y asistencia técnica que se detallan a continuación.
Asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades de los países del proyecto:
Estado Plurinacional de Bolivia:
Como parte del proyecto ROSA, se llevaron a cabo seis sesiones de capacitación virtuales dirigidas al Estado Plurinacional de Bolivia entre febrero y noviembre de 2024. Estas sesiones abordaron temas adaptados a las necesidades del país, incluyendo gobernanza y sostenibilidad del agua, gestión internacional de recursos hídricos, economía circular en agua y saneamiento, el nexo Agua-Energía-Alimentación-Medioambiente, redes de monitoreo hidrológico y la Convención del Agua.
- Agosto, 2024. La CEPAL organiza la segunda sesión de capacitación virtual en el marco de la asistencia técnica del proyecto ROSA al Estado Plurinacional de Bolivia: “Procesos internacionales en torno a los recursos hídricos”: Esta segunda sesión de capacitación virtual organizada por la CEPAL en Bolivia abordó los procesos internacionales relacionados con la gestión de los recursos hídricos. Se analizaron marcos normativos, acuerdos y mecanismos globales que pueden servir de referencia para fortalecer la gobernanza del agua en el país, identificando oportunidades de cooperación y alineamiento con estándares internacionales.
- Septiembre, 2024. Tercera Capacitación Virtual en el Marco del Proyecto ROSA para el Estado Plurinacional de Bolivia: “Aplicación de los principios de economía circular en el sector del agua potable y saneamiento”: Esta tercera sesión de capacitación virtual organizada por la CEPAL en Bolivia se enfocó en la aplicación de los principios de economía circular en el sector de agua potable y saneamiento. Se exploraron estrategias y buenas prácticas para promover la circularidad y sostenibilidad de estos servicios esenciales, buscando reducir el desperdicio de recursos y cerrar los ciclos del agua.
- Octubre, 2024. ROSA: Capacitación Online: Nexo Agua, Energía, Alimentación, Medioambiente en el Estado Plurinacional de Bolivia (Sesión 4): Esta cuarta sesión de capacitación virtual organizada por la CEPAL en Bolivia abordó el nexo entre agua, energía, alimentación y medio ambiente. Se analizó la interrelación entre estos sectores y la importancia de enfoques integrados para la gestión sostenible de los recursos, identificando oportunidades de sinergia y desarrollo de soluciones holísticas.
- Noviembre, 2024. ROSA Capacitación Online: “Redes de monitoreo hídrico y caudal hídrico-ecológico” en el Estado Plurinacional de Bolivia (Sesión 5): Esta quinta sesión de capacitación virtual organizada por la CEPAL en Bolivia se enfocó en las redes de monitoreo hídrico y la determinación del caudal hídrico-ecológico. Se analizaron herramientas y metodologías para fortalecer el monitoreo y la evaluación de los recursos hídricos, elementos clave para una gestión sostenible que permita tomar decisiones informadas y equilibrar los múltiples usos del agua.
- Diciembre, 2024. ROSA Capacitación Online: “La Convención del Agua - una herramienta para mejorar la gestión de las aguas transfronterizas” en el Estado Plurinacional de Bolivia (Sesión 6): En esta sexta sesión virtual para Bolivia, la CEPAL abordó la Convención del Agua como una herramienta para mejorar la gestión de los recursos hídricos compartidos a nivel transfronterizo. Se exploraron los principios, mecanismos y buenas prácticas de este instrumento internacional, con el fin de fortalecer la cooperación y la gobernanza de las cuencas compartidas entre países, contribuyendo a una gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos.
El Salvador:
Entre mayo y junio de 2024 se llevó a cabo una serie de seminarios web del Proyecto ROSA centrados en la regulación hídrica, con el objetivo de proporcionar herramientas para mejorar los sistemas regulatorios y tarifarios en El Salvador, abordando los desafíos específicos del país en este ámbito. A lo largo de cuatro sesiones, se analizaron tanto los aspectos teóricos como prácticos de la regulación de tarifas de agua en el país, complementados con ejercicios interactivos para profundizar en la comprensión de los participantes.
- Mayo, 2024. Primer Encuentro de la Serie de Seminarios Online: "Hacia una Regulación Tarifaria Sostenible e Inclusiva en El Salvador: Este primer seminario online de la CEPAL se enfocó en abordar el tema de la regulación tarifaria del sector de agua y saneamiento en El Salvador. El objetivo fue analizar los principios y mecanismos clave para establecer una estructura tarifaria que promueva la sostenibilidad financiera de los servicios, garantizando al mismo tiempo la inclusión y asequibilidad para todos los usuarios. Se discutieron experiencias internacionales y se exploraron posibles estrategias adaptadas al contexto salvadoreño.
- Mayo, 2024. La CEPAL organizó el segundo Encuentro de la Serie de Seminarios Online: "Hacia una Regulación Tarifaria Sostenible e Inclusiva en El Salvador: Este segundo seminario virtual continuó profundizando en la discusión sobre regulación tarifaria sostenible e inclusiva en el sector de agua y saneamiento de El Salvador. La CEPAL buscó facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a este tema, con el fin de encontrar soluciones adaptadas a la realidad nacional.
- Mayo, 2024. La División de Recursos Naturales organizó la tercera sesión de los Seminarios Online: "Hacia una Regulación Tarifaria Sostenible e Inclusiva en El Salvador": Esta tercera sesión virtual organizada por la CEPAL continuó analizando la regulación tarifaria sostenible e inclusiva en el sector de agua y saneamiento de El Salvador. Se profundizó en el debate sobre los mecanismos y estrategias para garantizar la sostenibilidad financiera de estos servicios esenciales, abordando los desafíos y oportunidades identificados.
- Junio, 2024. La CEPAL organiza la 4ta, y última sesión de la Asistencia Técnica Online ROSA: Hacia una regulación tarifaria sostenible e inclusiva en El Salvador: Esta cuarta y última sesión virtual de asistencia técnica de la CEPAL en El Salvador se enfocó en la regulación tarifaria sostenible e inclusiva para los servicios de agua y saneamiento. Se buscó consolidar los aprendizajes y propuestas generados a lo largo de la serie de seminarios, con el fin de brindar recomendaciones concretas para el país.
Panamá:
Entre septiembre y octubre, se llevaron a cabo con éxito cinco sesiones de capacitación virtuales sobre la "Aplicación de Tarifas de Agua" entre septiembre y octubre de 2024. Estas sesiones ofrecieron orientación técnica detallada sobre estrategias tarifarias y eficiencia energética para la sostenibilidad hídrica en Panamá, abordando aspectos clave de la gestión sostenible del agua:
- Septiembre, 2024. Estrategias Tarifarias y de Eficiencia Energética para la Sostenibilidad del Agua en Panamá: Primer Seminario: Este primer seminario virtual organizado por la CEPAL en Panamá abordó la temática de las estrategias tarifarias y de eficiencia energética para lograr la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento. Se analizaron modelos tarifarios innovadores que buscan equilibrar la viabilidad financiera de las empresas prestadoras con la asequibilidad para los usuarios, así como soluciones de eficiencia energética que pueden contribuir a la sostenibilidad operativa y ambiental de estos servicios.
- Septiembre, 2024. ROSA: Estrategias Tarifarias y de Eficiencia Energética para la Sostenibilidad del Agua en Panamá (Sesión 2): Esta segunda sesión virtual organizada por la CEPAL en Panamá profundizó en el análisis de estrategias tarifarias y de eficiencia energética para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento en el país. Se exploraron modelos exitosos implementados en otros contextos y se discutieron las principales consideraciones y desafíos para su adaptación e implementación en Panamá.
- Septiembre, 2024. ROSA: Estrategias Tarifarias y de Eficiencia Energética para la Sostenibilidad del Agua en Panamá (Sesión 3): La tercera sesión de este seminario virtual de la CEPAL en Panamá continuó abordando el tema de las estrategias tarifarias y de eficiencia energética en el sector de agua y saneamiento. Se analizaron en mayor detalle los desafíos y oportunidades para lograr la sostenibilidad financiera y operativa de estos servicios, buscando identificar soluciones adaptadas al contexto nacional.
- Octubre, 2024. ROSA: Estrategias Tarifarias y de Eficiencia Energética para la Sostenibilidad del Agua en Panamá (Sesión 4): Esta cuarta sesión virtual organizada por la CEPAL en Panamá profundizó aún más en las estrategias tarifarias y de eficiencia energética para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento en el país. Se discutieron casos de éxito y buenas prácticas internacionales que podrían replicarse en el contexto panameño, analizando los principales factores de éxito y las condiciones necesarias para su implementación.
Asimismo, en octubre de 2024, se realizó una sesión titulada "Opciones Prácticas para la Eficiencia Energética en el Sector de Agua y Saneamiento en Panamá": Esta quinta sesión virtual organizada por la CEPAL en Panamá se centró específicamente en las opciones prácticas de eficiencia energética que pueden implementarse en el sector de agua y saneamiento. Se analizaron casos de éxito y soluciones tecnológicas que contribuyan a la sostenibilidad operativa de estos servicios, buscando reducir los costos energéticos y el impacto ambiental.
República Dominicana:
Se llevaron a cabo tres sesiones de capacitación virtuales para República Dominicana en octubre de 2024. Estas sesiones se centraron en temas solicitados por el país para abordar necesidades nacionales. Los temas tratados incluyeron la economía circular en el sector de agua y saneamiento, mecanismos internacionales sobre recursos hídricos y la gobernanza del agua en América Latina y el Caribe.
- Octubre, 2024. ROSA: Aplicación de los principios de economía circular en el sector del agua potable y saneamiento en República Dominicana (Sesión 1): En esta primera sesión virtual para República Dominicana, la CEPAL se enfocó en la aplicación de los principios de economía circular en el sector de agua potable y saneamiento. Se discutieron estrategias y herramientas para promover la circularidad y eficiencia en la prestación de estos servicios esenciales, analizando experiencias y buenas prácticas de otros países que puedan ser replicadas.
- Octubre, 2024. ROSA: Mecanismos Internacionales en Torno al Recurso Hídrico: resultados y avances de los principales eventos regionales y globales República Dominicana (Sesión 2): Esta segunda sesión virtual para República Dominicana se enfocó en analizar los principales mecanismos internacionales relacionados con la gestión de los recursos hídricos. Se revisaron los resultados y avances de eventos regionales y globales relevantes, con el objetivo de identificar marcos de referencia y buenas prácticas que puedan ser adaptadas e implementadas a nivel nacional, fortaleciendo la gobernanza del agua en el país.
- Octubre, 2024. ROSA: Gobernanza del Agua en América Latina y el Caribe: Desafíos y Herramientas (Sesión 3) República Dominicana: En esta tercera sesión virtual organizada por la CEPAL para República Dominicana, se abordó el tema de la gobernanza del agua en la región de América Latina y el Caribe. Se analizaron los principales desafíos y se presentaron herramientas y enfoques para fortalecer la gobernanza y la gestión integrada de los recursos hídricos a nivel nacional y regional, discutiendo soluciones adaptadas al contexto dominicano.
Intercambio de buenas prácticas y fortalecimiento de capacidades gracias a la Red Regional para la Sostenibilidad del Agua:
Mayo, 2024. Seminario sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza para aumentar la disponibilidad de agua en la agricultura: Se llevó a cabo el segundo seminario conjunto del Proyecto ROSA, organizado por la Red Regional de Agua, en formato híbrido. Durante el evento, los países participantes analizaron oportunidades para implementar Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) con el objetivo de mejorar la disponibilidad de agua en el sector agrícola. Se analizaron casos de éxito y lecciones aprendidas sobre el uso de enfoques ecosistémicos para mejorar la sostenibilidad de la producción alimentaria, la gestión del agua y la adaptación al cambio climático. La CEPAL buscó fomentar el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre los participantes de diversos países de la región. Además, a través de este seminario permitió difundir el estudio que la CEPAL está desarrollando sobre SbN, así como promover el intercambio de experiencias entre los países asistentes.
Diciembre, 2024. Quinta Reunión del Grupo Regional de Expertos en Recursos Hídricos en América Latina y el Caribe: Se centró en los esfuerzos de colaboración en materia de gestión de los recursos hídricos. Entre los temas clave se incluyeron los próximos Diálogos Regionales sobre el Agua de 2025 y el proyecto ROSA.
Adicionalmente, durante 2024 se realizaron diversas actividades para difundir las actividades del proyecto ROSA y fortalecer la Red Regional para la Sostenibilidad del Agua, en el marco de diferentes eventos:
- Abril, 2024. Panel de Discusión del Banco Mundial y AIDIS: Desafíos y Orientaciones para Cumplir el ODS 6 de Agua Potable Segura y Saneamiento para Todos.
- Mayo, 2024: Programa Federal de Formación sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, organizado por el Consejo Federal de Inversiones de Argentina.
- Julio, 2024. Seminario “Hacia una Transición Hídrica Sostenible e Inclusiva en América Latina y el Caribe: Retos y Oportunidades para Alcanzar el ODS 6”, en la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo (ELADES).
- Agosto, 2024. Seminario de CRHIAM sobre Transición Hídrica Sostenible e Inclusiva.
- Septiembre, 2024. Congreso de Gobernanza Hídrica: “Acceso al agua, un derecho humano”.
- Septiembre, 2024. Evento “Café del Mundo: El rol de la mujer en la gestión integral del agua en escenarios internacionales” organizado por la Comisión de Regulación de Agua y Saneamiento de Colombia (CRA).
- Octubre, 2024. 10° Diálogos del Agua España ALC.
- Noviembre, 2024. Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) y reunión PHI UNESCO.
- Noviembre, 2024. Simposio de OPS y AIDIS: “Agua, Saneamiento e Higiene, Salud y Equidad: Elementos clave para el cumplimiento de la Agenda 2030”.
- Diciembre, 2024. Seminario “Seguridad hídrica: gobernanza, desarrollo económico y finanzas,” organizado por la Asociación Internacional del Agua (IWA).
En 2025, el proyecto ROSA continuará fortaleciendo las capacidades técnicas nacionales y promoviendo el intercambio de mejores prácticas a través de seminarios, capacitaciones y el Observatorio ROSA, consolidando su impacto en la gestión hídrica de la región.