Nota informativa
La Oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL, Dra., Silvia Saravia Matus, dió la bienvenida y contextualizó el Proyecto ROSA. Luego hizo un repaso breve de los contenidos vistos en las últimas capacitaciones para dar pie a la sesión y su agenda. Concluyó la bienvenida presentando a los invitados que expusieron: el Sr. Federico Quintans, Ministerio Ambiente Uruguay; el Sr. Manuel Giménez, Facultad de Ingeniería Uruguay; el Sr. Matías Peredo, ECOHYD Chile; el Sr. Luis Alberto Río, en representación del Estado Plurinacional de Bolivia; y el Sr. Hugo Cutile, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Tomó la palabra el Sr. David Rada, Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, para agradecer a CEPAL por las capacitaciones que han tenido lugar en el marco del Proyecto ROSA, de las cuales se ha beneficiado sobre todo el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Manifestó el interés en esta sesión sobre el monitoreo hidrológico y el uso de datos para los diferentes actores de la cuenca, y como estos se deben traducir en reportes para una mejor toma de decisiones, sobre todo en cuencas compartidas. Cerró su intervención recordando el cierre de las capacitaciones online el próximo viernes y el evento presencial que tendrá lugar el 2025.
El Sr. Federico Quintans comenzó la sesión hablando sobre la importancia del monitoreo de la calidad de las aguas superficiales, y como es esencial para una gestión sustentable de los recursos hídricos, permitiendo proteger los recursos hídricos, tomar acciones de recuperación y evaluar su afectación mediante variables físicas, químicas y biológicas. El experto enfatizó la importancia de diseñar redes de monitoreo considerando la accesibilidad, el régimen hidrológico y estacionalidad, la optimización del esfuerzo, y la ubicación en sitios estratégicos, incluyendo el uso de tecnologías de monitoreo automático para decisiones rápidas. Por último se refirió al monitoreo como parte de un proceso cíclico que incluye el diseño, ejecución, análisis de resultados y ajustes del programa; y donde la información generada se gestiona mediante sistemas y observatorios nacionales, asegurando su accesibilidad y uso efectivo para políticas públicas.
Siguió el Sr. Manuel Giménez para comentar la importancia del monitoreo de aguas subterráneas como un proceso fundamental para entender la dinámica del sistema de flujo, identificar tendencias de uso, proteger los acuíferos de la contaminación y estimar el potencial de desarrollo como recurso hídrico. Añadió que, la construcción de un modelo conceptual adecuado al sistema hidrogeológico es esencial para diseñar un programa de monitoreo eficaz. Esto permite representar procesos clave y orientar la ubicación de los puntos de monitoreo. También se refirió al aprovechamiento de datos existentes para priorizar los recursos disponibles y garantizar que los resultados del monitoreo sean útiles para los usuarios.
El Sr. Matías Peredo expusó sobre caudales ecológicos, comenzando por su definición y propósito como representación de los flujos de agua necesarios para mantener los ecosistemas acuáticos y garantizar el bienestar humano que depende de ellos. Es esencial para conservar la biodiversidad, restaurar hábitats y gestionar los recursos hídricos de manera sostenible. El experto mencionó que existen múltiples métodos para determinar el caudal ambiental, desde enfoques hidrológicos hasta simulaciones de hábitat físico. La elección del método adecuado depende de factores como la escala espacial, los recursos disponibles y la conceptualización ecológica necesaria para abordar cada caso. Para cerrar enfatizó en la importancia de integrar un monitoreo continuo que evalúe el cumplimiento del caudal ambiental, la calidad del agua, las especies objetivo y las actividades culturales asociadas. Este enfoque asegura que el proceso sea dinámico y permita ajustes según las necesidades ecológicas y sociales.
De parte del Estado Plurinacional de Bolivia se contó con la participación del Sr. Luis Alberto Ríos para comentar experiencias del país en redes de monitoreo hídrico para lograr una gestión sustentable de los recursos hídricos, proteger su calidad y tomar acciones de recuperación. Mencionó la importancia de contar con marcos legales de donde derivan iniciativas como el Plan Nacional de Cuencas donde se enmarca la gestión de la calidad hídrica de Bolivia y el Plan Plurinacional de Recursos Hídricos. El experto comentó los avances y desafíos que enfrenta el Sistema de Monitoreo y Vigilancia Hídrica (SIMOVH), sobre todo debido a las grandes diferencias hidro geográficas de los cuerpos de agua a lo largo del país, y por ende los diferentes usos que tiene, haciendo difícil poder articular a todos los actores de la cuenca.
También se contó con la participación del Sr. Hugo Cutile Copa para comentar las funciones del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) como entidad rectora de la actividad meteorológica e hidrológica a nivel nacional, prestando servicios especializados orientados a contribuir al desarrollo sostenible del Estado Boliviano. Mencionó también el desafío que está representando la transición de equipos convencionales de monitoreo, los cuales son más precisos, a equipos automáticos cuyos sensores tienden a descalibrarse por lo que necesitan de constante revisión y personal comprometido. Concluyó manifestando la voluntad de colaborar con agencias de otros países vecinos para comparar datos en cuencas transfronterizas y cooperar en la gestión sostenible de las mismas.