Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

CEPAL refuerza la colaboración regional para la gestión sostenible del agua en la XXV CODIA y la XVI Reunión PHI-LAC en Costa Rica

5 de noviembre de 2024|Nota informativa

CEPAL participó en la XVI Reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO para América Latina y el Caribe (PHI-LAC), celebrada en Costa Rica los días 4 y 5 de noviembre y en la XXV CONFERENCIA DE DIRECCIONES Y AUTORIDADES IBEROAMERICANAS DEL AGUA (CODIA), en el mismo país, el 7 y 8 de noviembre de 2024, en el marco del Diálogo Técnico sobre “Eficiencia en el Uso del Agua y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)”

CEPAL, realizó una charla sobre la Valoración Económica de Agua” relevó que la gestión del agua en América Latina y el Caribe enfrenta grandes desafíos derivados tanto de la escasez en zonas críticas como de la creciente demanda resultante del aumento demográfico y el desarrollo económico. Este panorama exige inversiones constantes en infraestructura —desde el tratamiento y la distribución hasta la preservación de las fuentes— y un análisis detallado de los costos de producción, conservación y gestión. Mencionó que incorporar el valor de los ecosistemas en el precio del agua se vuelve esencial para garantizar el acceso equitativo y la sostenibilidad de los recursos hídricos, promoviendo una cultura de uso racional y eficiente.

En este sentido, mencionó que los mecanismos de precios adquieren un papel estratégico, pues permiten enviar señales claras a los usuarios sobre el costo real del recurso, incentivando la eficiencia y fomentando comportamientos responsables. Algunos países en la región han optado por precios regulados, que buscan garantizar la equidad y la recuperación de costos, mientras que otros aplican precios de mercado, sensibles a la oferta y la demanda, aunque estos requieren una sólida supervisión. Se contemplan también impuestos y pagos por servicios ecosistémicos, herramientas que refuerzan la corresponsabilidad ambiental y aseguran que quienes se benefician del agua contribuyan al cuidado de las cuencas y ecosistemas que la proveen.

Señaló que la experiencia regional demuestra que no hay soluciones únicas. Chile, por ejemplo, maneja un sistema de derechos de uso de agua en un esquema de mercado; Costa Rica destaca por un enfoque de pagos por servicios ambientales; y Jamaica y México combinan diversos instrumentos para responder a sus retos específicos en usos industriales, agrícolas y domésticos. Las tarifas para agua potable y saneamiento residencial varían ampliamente, por lo que resulta prioritario diseñar políticas tarifarias que equilibren la recuperación de costos con la asequibilidad, tomando en cuenta la realidad económica de los sectores más vulnerables. No abordar adecuadamente la desigualdad en el gasto familiar en agua y saneamiento profundiza brechas sociales y limita el acceso de la población más pobre a un servicio de calidad.

Las recomendaciones apuntan a adoptar un enfoque integral que, además de la recuperación de costos, garantice la accesibilidad para la población de bajos ingresos. Para ello, CEPAL sugiere implementar subsidios selectivos y estructuras tarifarias progresivas, así como reforzar la transparencia y las capacidades locales en la administración de los recursos. De esta manera, se busca sentar las bases para una gobernanza hídrica capaz de sostenerse a largo plazo y responder a las demandas actuales y futuras, incluyendo la adaptación al cambio climático.

Por último, CEPAL destacó el trabajo que el Grupo de Expertos Regional quienes están trabajando en conjunto para garantizar el acceso universal al agua y saneamiento. Agradeció de manera especial a CODIA y UNESCO por la invitación y por la sinergia lograda en diversas actividades regionales y nacionales y finalmente, enfatizó que la gestión sostenible del agua es fundamental para impulsar las transformaciones necesarias hacia una América Latina y el Caribe más productiva, inclusiva y sostenible. En este reto, destaca el rol de las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) como herramientas clave para formular y ejecutar políticas públicas eficaces, capaces de responder de forma integral y proactiva a las crecientes demandas hídricas de la región que actualmente están siendo impulsadas por el Secretario Ejecutivo.