Nota informativa
Durante el año 2024, los miembros del Grupo Regional de Expertos en Recursos Hídricos de América Latina y el Caribe, impulsaron diversas actividades que contribuyen al cumplimiento del ODS 6 y la implementación de la Agenda de Acción Regional por el Agua. A continuación, se brindan más detalles:
Marzo, 2024. IV Edición de los Diálogos Regionales del Agua para América Latina y el Caribe.
Del 11 al 13 de marzo de 2024, se realizó la IV Edición de los Diálogos Regionales del Agua para América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto con el Instituto Interamericano de Cooperación Para la Agricultura (IICA), en San José, Costa Rica.
Los Diálogos Regionales del Agua integraron un espacio de alto nivel ministerial, con intercambios de experiencias con enfoque multiactor, para promover buenas prácticas e impulsar el logro del ODS 6 en la región. En su cuarta edición, el evento contó con la participación de ministros, viceministros y altas autoridades de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, así como actores de la sociedad civil, academia y sector privado que sumaron más de 150 asistentes presenciales, de los cuales el 39% fueron mujeres y el 61% hombres. De los asistentes, 82 fueron panelistas de los cuales el 37% fueron mujeres y 63% fueron hombres. Además, 1.870 personas se unieron al evento de forma virtual representando a más de 57 países de la región y el mundo donde el 48% fueron mujeres y 51% hombres de diferentes sectores pero sobre todo del público, la academia y el privado.
Con el apoyo del Grupo Regional de Expertos en Recursos Hídricos, los Diálogos se organizaron en torno a 8 sesiones para identificar soluciones que aceleren el cumplimiento del ODS 6 en América Latina y el Caribe (ALC). Los resultados de las sesiones se alinean con los compromisos voluntarios adquiridos en el marco de la Agenda Regional de Acción por el Agua adoptada por los países en 2023, hoja de ruta colaborativa para relevar lecciones aprendidas en torno a la consecución de una transición hídrica sostenible e inclusiva para la región.
Abril, 2024. Proceso Regional de las Américas.
En este caso resalta la colaboración entre varios miembros del grupo regional de expertos: BID, GWP, PHI-UNESCO y OEA. El proceso regional de las Américas, fue coordinado por el BID en el contexto del 10° Foro Mundial del Agua. Dicho foro reúne a actores clave como políticos, instituciones multilaterales, academia, sociedad civil y sector privado, con el objetivo de generar conciencia, compromiso político y acción en torno al agua globalmente.
El proceso regional permitió que ALC presentara una voz unificada en el foro, a través de informes subregionales sobre agua y saneamiento. La CEPAL, a través de su División de Recursos Naturales, consolidó la información y generó el “Informe Regional de las Américas”, basado en reportes de 48 países de la región, talleres presenciales e híbridos, e iniciativas locales. Como conclusión se destacaron tres puntos clave:
- La necesidad de invertir en el sector hídrico con una gobernanza sólida.
- La relevancia del agua como indicador del cambio climático y el fomento de un crecimiento verde inclusivo en ALC.
- La importancia de la innovación para una transición hídrica sostenible.
La División de Recursos Naturales de la CEPAL fue invitada a formar parte del panel de discusión organizado por el Banco Mundial y AIDIS sobre los desafíos y orientaciones para cumplir el ODS 6. El panel reunió a expertos y líderes del sector hídrico para analizar estrategias y políticas destinadas a abordar las brechas existentes en el cumplimiento de este importante objetivo global.
Mayo, 2024. Seminario sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza para aumentar la disponibilidad de agua en la agricultura.
Se llevó a cabo el segundo seminario conjunto del Proyecto ROSA, organizado por la Red Regional de Agua, en formato híbrido. Durante el evento, los países participantes analizaron oportunidades para implementar Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) con el objetivo de mejorar la disponibilidad de agua en el sector agrícola. Se analizaron casos de éxito y lecciones aprendidas sobre el uso de enfoques ecosistémicos para mejorar la sostenibilidad de la producción alimentaria, la gestión del agua y la adaptación al cambio climático. La CEPAL buscó fomentar el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre los participantes de diversos países de la región. El evento contó con la valiosa participación de representantes de la FAO, IICA e IWA. Además, a través de este seminario permitió difundir el estudio que la CEPAL está desarrollando sobre SbN, así como promover el intercambio de experiencias entre los países asistentes.
Agosto, 2024: Congreso IWA 2024: Abogando por la Economía Circular en la Gestión del Agua.
Del 11 al 15 de agosto de 2024, la CEPAL participó en el prestigioso Congreso Mundial del Agua de la IWA, celebrado en Toronto, Canadá. Este evento global, reconocido por fomentar debates e intercambios sobre la gestión y políticas del agua, reunió a destacados profesionales, investigadores y tomadores de decisiones de diversos sectores. La CEPAL realizó una ponencia sobre la integración de principios de economía circular en los sistemas de gestión del agua en América Latina y el Caribe. La sesión destacó la necesidad de enfoques innovadores para el tratamiento de aguas residuales, haciendo hincapié en la recuperación de metano, la reutilización de agua y la infraestructura sostenible.
Septiembre, 2024. Congreso de Gobernanza Hídrica: “Acceso al agua, un derecho humano”.
El evento híbrido se desarrolló en la Universidad Nacional de Agricultura y Ganadería (UNAG) Catacamas, Olancho, y la CEPAL se encargó de brindar una charla magistral en la actividad paralela de la CCAD/SICA de alto nivel: “Intercambio de Experiencias Internacionales en la Gestión del Recurso hídrico”. El evento contó además con la participación de GWP.
Octubre, 2024. 10° Diálogos del Agua España -ALC.
En los Décimos Diálogos del Agua España-ALC, organizados por CAF, se discutieron soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del cambio climático en la gestión del agua en zonas urbanas. Durante el evento, la CEPAL, presentó evidencia sobre las oportunidades de la economía circular en el tratamiento de aguas residuales en América Latina y el Caribe, enfocado en la recuperación de metano y la generación de electricidad en plantas de capacidades intermedias y pequeñas.
Noviembre, 2024. Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua (CODIA) y reunión PHI UNESCO.
La CEPAL participó en la XVI Reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO para América Latina y el Caribe (PHI-LAC), y en la XXV Conferencia de Direcciones y Autoridades Iberoamericanas del Agua (CODIA), realizadas en Puntarenas, Costa Rica. Se abordaron temas abordó temas como la alerta temprana ante eventos hidrometeorológicos extremos, la eficiencia en el uso del agua, la calidad del agua, la planificación y la GIRH y el refuerzo de la transectorialidad entre agua y meteorológía.
Noviembre, 2024. III Simposio Internacional de Aguas Transfronterizas en América Latina y el Caribe.
El III Simposio Internacional de Aguas Transfronterizas en América Latina y el Caribe, realizado del 19 al 20 de noviembre en San Salvador, El Salvador, abordó la importancia de la gestión de los recursos hídricos compartidos como un elemento esencial para el desarrollo regional, especialmente ante la crisis climática. Su objetivo fue promover la cooperación entre los países de la región para asegurar una gestión hídrica inclusiva, resiliente y equitativa, que proteja los ecosistemas y garantice el acceso al agua. Organizado por la Organizado por la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT), la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) , el evento reunió a líderes gubernamentales, expertos, académicos y representantes de la sociedad civil, quienes discutieron sobre marcos regulatorios, seguridad hídrica y riesgos climáticos, y compartieron buenas prácticas para fortalecer la cooperación en la gestión de cuencas y acuíferos. Los participantes también discutieron temas clave como la gobernanza, financiación, innovación y la diplomacia del agua.
Noviembre, 2024. Simposio de OPS y AIDIS: “Agua, Saneamiento e Higiene, Salud y Equidad: Elementos clave para el cumplimiento de la Agenda 2030”.
En el marco de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, el simposio, organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), analizó los avances y desafíos en el cumplimiento del ODS 6 y sus metas en América Latina y el Caribe (ALC). El evento abordó temas clave como la gobernabilidad, la disponibilidad de recursos humanos, la regulación, el monitoreo y el financiamiento necesario para garantizar el acceso equitativo y sostenible al agua, saneamiento e higiene (ASH). Se destacaron experiencias exitosas en la región, poniendo énfasis en las inequidades que excluyen a ciertos grupos poblacionales de las políticas públicas del sector. En línea con el principio de “no dejar a nadie atrás”, el simposio buscó generar evidencia para que los Estados Miembros movilicen esfuerzos, implementen acciones concretas y garanticen la equidad y asequibilidad en el acceso a estos servicios esenciales, promoviendo así el cumplimiento de los objetivos planteados en la Agenda 2030.
Noviembre, 2024. Capacitación “Redes de monitoreo hídrico y caudal hídrico-ecológico” dirigida al Estado Plurinacional de Bolivia
En el marco del proyecto ROSA, se realizó la capacitación virtual “Redes de monitoreo hídrico y caudal hídrico-ecológico”, la cual fue realizada con el apoyo de UNESCO y CEREGAS. El evento tuvo como objetivo fortalecer las capacidades del Estado Plurinacional de Bolivia en el diseño, implementación y gestión de redes de monitoreo hídrico, integrando además la temática de caudal ambiental. Esto se logró a través de la exposición y análisis de experiencias concretas y buenas prácticas, para obtener perspectivas de expertos y experiencias de otros países.
Diciembre, 2024. Quinta Reunión del Grupo Regional de Expertos en Recursos Hídricos en América Latina y el Caribe
Se centró en los esfuerzos de colaboración en materia de gestión de los recursos hídricos. Entre los temas clave se incluyeron los próximos Diálogos Regionales sobre el Agua de 2025 y el proyecto ROSA.
Diciembre, 2024. Seminario “Seguridad hídrica: gobernanza, desarrollo económico y finanzas”
La CEPAL, participó en el seminario titulado “Seguridad hídrica: gobernanza, desarrollo económico y finanzas,” organizado por IWA, destacando cómo los fenómenos extremos y la contaminación afectan los recursos hídricos de América Latina y el Caribe.
En el marco del proyecto ROSA, se realizó la capacitación virtual “La Convención del Agua - una herramienta para mejorar la gestión de las aguas transfronterizas”, la cual fue realizada con el apoyo de la Secretaría de la Convención del Agua de la CEPE. El evento tuvo como objetivo abordar ¿Cuál es su objetivo? ¿Cómo funciona? y ¿Cuáles son los beneficios para un país de adherirse?
UICN
En 2024, la UICN, miembro del Grupo Regional de Expertos de Recursos Hídricos en ALC, a través del programa BRIDGE, desempeñó un rol fundamental en la promoción de la gobernanza del agua y la cooperación transfronteriza en América del Sur, destacando su enfoque en la gestión sostenible del agua compartida. Este año, la UICN fortaleció instituciones clave como la Comisión Binacional GIRH Ecuador-Perú y la Autoridad Binacional del Lago Titicaca, impulsando la diplomacia del agua, la inclusión de mujeres y jóvenes en la toma de decisiones, y promoviendo la sostenibilidad financiera en las cuencas transfronterizas. Entre los hitos destacados se incluyen la organización del Segundo Foro de Mujeres Guardianas del Agua, el seminario sobre adaptación al cambio climático en cuencas transfronterizas y la participación en eventos internacionales como la Semana Mundial del Agua, la COP 26 y el IV Foro Sudamericano de Conservación. Además, la UICN brindó formación especializada a funcionarios de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia a través de cursos avanzados en gobernanza del agua, consolidando una red regional comprometida con el manejo sostenible de los recursos hídricos. Las actividades de la UICN en 2024 han sido cruciales para fortalecer la cooperación regional y fomentar la paz azul, contribuyendo a los ODS, en especial el ODS 6.5 sobre la gestión integrada de los recursos hídricos.