Áreas de trabajo
Tema(s)
La seguidilla de Seminarios Web ROSA tuvieron como objetivo proporcionar herramientas para mejorar el sistema regulatorio y tarifario en El Salvador, abordando los desafíos específicos del país en esta área. A lo largo de cuatro sesiones, se analizaron los aspectos teóricos y prácticos de la regulación tarifaria del país y se realizaron ejercicios interactivos para profundizar los conocimientos de los participantes.

La última sesión, llevada a cabo el 7 de junio, fue liderada por la Dra. Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Agua y Energía de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, y su equipo de expertos y contó con la participación de representantes de diversas contrapartes nacionales, como la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y el Ministerio de Turismo.
La instancia comenzó con unas cálidas palabras de bienvenida por la Dra. Silvia Saravia Matus y prosiguió con un breve repaso de los contenidos vistos en las reuniones anteriores para poder abordar una aplicación práctica de todos los conceptos utilizando el caso de la junta de agua de ACRASAME con el objetivo de consolidar lo aprendido y atender dudas.
El Sr. Diego Fernández, Experto Senior de la CEPAL, analizó la estructura tarifaria de la cooperativa de 730 usuarios y propuso la creación de dos categorías de usuarios, residencial subsidiado y residencial no subsidiado, y la racionalización de los bloques de consumo a tres bloques. También planteó la implementación de un esquema de subsidios cruzados autofinanciado.
El Sr. Alfredo Josue Montañez, Experto de la CEPAL, detalló el análisis del crecimiento de clientes de ACRASAME y proporcionó proyecciones detalladas de las inversiones anuales para ACRASAME. También presentó una propuesta exhaustiva de estructura tarifaria para el consumo de agua, abordando los cargos fijos y variables para usuarios subsidiados y no subsidiados, así como el impacto en las facturas mensuales.
La sesión despertó gran interés en la audiencia, generando numerosas preguntas y reflexiones interesantes alrededor de cómo mejorar la disposición a pagar por un servicio que realmente valga la pena y se enfatizó en la importancia de una estructura tarifaria que garantice la sostenibilidad de un servicio de calidad a largo plazo, considerando la percepción de las familias y la necesidad de socialización. Finalmente se resaltó la importancia del trabajo colaborativo entre El Salvador y CEPAL y los próximos pasos a seguir.
Contenido relacionado
Avances del Proyecto ROSA: Red y Observatorio para la Sostenibilidad del Agua - Año 1: Febrero 2023 - Marzo 2024
La crisis del agua y el saneamiento exige una respuesta holística, sistémica y multilateral para acelerar el logro del ODS 6. En la región hay una carencia de datos disponibles sobre la gobernanza,…
Primer Encuentro de la Serie de Seminarios Online: "Hacia una Regulación Tarifaria Sostenible e Inclusiva en El Salvador
La CEPAL lanzó la serie de Seminarios Online "Hacia una regulación tarifaria sostenible e inclusiva en El Salvador" en el marco del proyecto ROSA. El primer encuentro, celebrado el pasado 13 de mayo,…
La CEPAL organizó el segundo Encuentro de la Serie de Seminarios Online: "Hacia una Regulación Tarifaria Sostenible e Inclusiva en El Salvador
El pasado 17 de mayo, la CEPAL llevó a cabo la segunda sesión de la serie de Seminarios Online "Hacia una regulación tarifaria sostenible e inclusiva en El Salvador", como parte del proyecto ROSA. En…
La División de Recursos Naturales organizó la tercera sesión de los Seminarios Online: "Hacia una Regulación Tarifaria Sostenible e Inclusiva en El Salvador"
El 31 de mayo, la CEPAL llevó a cabo la tercera sesión de los Seminarios Online "Hacia una regulación tarifaria sostenible e inclusiva en El Salvador", en el marco del proyecto ROSA. Esta sesión se…