Nota informativa
Durante esta primera capacitación, se discutieron conceptos clave de la economía circular aplicados al ciclo del agua, destacando el tratamiento de aguas residuales como una fuente clave para generar energía y reducir el impacto ambiental. Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos a cargo de los temas hídricos en CEPAL, introdujo el tema resaltando la importancia de aplicar estos principios en países como República Dominicana para asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico.
Uno de los enfoques centrales fue la recuperación de metano en plantas de tratamiento de aguas residuales de pequeña y mediana escala. Expertos Hídricos de la CEPAL como Diego Fernández y Pedro Chavarro presentaron casos prácticos de cómo la recuperación de metano no solo puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también generar energía que permita a las plantas autosustentarse. Se analizaron ejemplos de plantas en México y El Salvador, demostrando que, incluso en instalaciones de menor capacidad, esta práctica es financieramente viable y ambientalmente beneficiosa. Los expertos complementaron la información con un recorrido por opciones de financiamiento para programas nacionales de reducción de metano.
El evento también incluyó la participación del Instituto Nacional de Recursos Hídricos (INDRHI) de la República Dominicana, cuyo director, Juan Saldaña, enfatizó la relevancia de adaptar estas estrategias al contexto local, especialmente en zonas rurales donde el acceso a servicios de agua y saneamiento es más limitado. Asimismo, se discutieron los desafíos normativos que enfrenta el país para implementar la economía circular en el sector hídrico, y se destacó la necesidad de una legislación que facilite la adopción de estas tecnologías.
La capacitación concluyó con un claro llamado a adoptar la economía circular como parte integral de la gestión del agua potable y saneamiento en República Dominicana. Los participantes coincidieron en la urgencia de implementar políticas que favorezcan el aprovechamiento de subproductos, como el metano, para hacer las plantas más eficientes y sostenibles. El evento subrayó la necesidad de seguir trabajando en la capacitación y el desarrollo de capacidades locales para asegurar que los principios de la economía circular se conviertan en una realidad práctica en el país.