Pasar al contenido principal
Disponible enEnglishEspañol

ROSA: Estrategias Tarifarias y de Eficiencia Energética para la Sostenibilidad del Agua en Panamá (Sesión 2)

12 de septiembre de 2024|Nota informativa

La segunda sesión del ciclo de seminarios web titulado "Estrategias Tarifarias y de Eficiencia Energética para la Sostenibilidad del Agua en Panamá" en el marco del proyecto ROSA (Red y Observatorio para la Sostenibilidad del Agua) tuvo lugar el 12 de septiembre de 2024. Este evento contó con la destacada participación de Silvia Saravia, Oficial de Asuntos Económicos de CEPAL, junto a Diego Fernández y Alfredo Montañez, expertos senior del área de recursos hídricos de la misma organización. Durante el encuentro, se abordaron enfoques técnicos y normativos sobre la estructura tarifaria en el sector de agua potable, discutiendo métodos de cálculo de costos y su impacto en la sostenibilidad financiera de los servicios.

Durante la sesión de capacitación, se revisaron los principales conceptos discutidos en la primera parte del ciclo, centrándose en la metodología para el diseño de estructuras tarifarias y el cálculo de costos medios. Se destacó la importancia de tener una estructura tarifaria eficiente que garantice la sostenibilidad económica y social, y se analizaron diferentes modelos tarifarios aplicados en países de América Latina.

Uno de los puntos clave fue la implementación de bloques de consumo y la categorización de usuarios para establecer tarifas que promuevan el ahorro y permitan subsidiar a aquellos con menores recursos. Se discutió la diferencia entre tarifas en una sola parte, es decir un cargo por consumo o monto mensual, y las tarifas en múltiples partes, que pueden ser por cargo fijo o cargo por consumo; así como diferentes metodologías para el cálculo de costos medios.

Además, se abordó la relación entre eficiencia energética y sostenibilidad, mencionando casos específicos de recuperación de metano en plantas de tratamiento de aguas residuales o servidas.  Se concluyó que este enfoque no solo permite una mayor eficiencia operativa, sino que también contribuye a la autosuficiencia energética y a la reducción de costos.

La sesión concluyó con un llamado a la implementación de estructuras tarifarias más eficientes, que no solo reflejen los costos reales del servicio, sino que también incentiven el ahorro y permitan una mayor equidad en el acceso al agua potable. Asimismo, se subrayó la importancia de incluir criterios de sostenibilidad a largo plazo, tanto en la inversión como en la operación de los servicios de agua.