Este documento es una guía para llevar a cabo procesos de inclusión de enfoques transversales en planes estratégicos institucionales y, en un futuro, en instrumentos de gestión pública nacionales. Si bien está pensado para la República Dominicana, puede servir de orientación para otros países.
En él se exponen las consideraciones que se han de tener en cuenta a la hora de incluir acciones transversales en los planes estratégicos institucionales y se ofrece un marco conceptual de cada enfoque transversal analizado y un conjunto de sugerencias para hacer frente a los desafíos relacionados con d…
In September 2024, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) presented the first edition of its new flagship publication Panorama of Productive Development Policies in Latin America and the Caribbean, 2024.1 This document fills a gap in the Commission’s catalogue of publications, which until now has not featured a regular publication addressing one of its flagship themes over the years: productive development.
This report is even more important in the context of the recent ECLAC statement that Latin America and the Caribbean faces three development traps: weak capacit…
The content of this document provides an analytical framework on the socioeconomic, political, legal situation of hundreds of Afro-descendant populations in rural areas in Latin America and the Caribbean, focused on the analysis of three key areas: territories, natural resources, and productivity.
Contemporary demographic studies generally describe Afro-descendants as an urban phenomenon, a product of the rural-urban migrations that took place from the second half of the 19th century onwards, when the abolition of slavery began. However, there is a lack of discourse on Afro-descendant life in…
El contenido de este documento propone un marco analítico sobre la situación socioeconómica, política y jurídica que atraviesan cientos de poblaciones afrodescendientes que habitan las tierras rurales en América Latina y el Caribe, enfocado en el diagnóstico de tres ejes: territorios, recursos naturales y productividad.
Por lo general, los estudios demográficos contemporáneos dan cuenta de los afrodescendientes como un fenómeno urbano, producto de las migraciones campo-ciudad que sucedieron a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando comenzó el proceso de abolición de la esclavitud, pe…
O conteúdo deste documento propõe um quadro analítico sobre a situação socioeconômica, política e jurídica em que se encontram centenas de populações afrodescendentes que moram em zonas rurais da América Latina e do Caribe, com foco na análise de três eixos: territórios, recursos naturais e produtividade.
Em geral, os estudos demográficos contemporâneos tratam a afrodescendência como uma ocorrência urbana fenômeno urbano, produto das migrações rural-urbanas registradas a partir da segunda metade do século XIX, quando se iniciou o processo de abolição da escravatura, mas pouco se discute sobr…
En septiembre de 2024, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó la primera edición de su nuevo informe anual Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe1. Este documento viene a colmar una laguna existente en el catálogo de publicaciones de la Comisión, que hasta ahora no contaba con una publicación periódica que tratara sobre uno de sus temas insignia a lo largo de los años: el desarrollo productivo.
Este informe cobra aún mayor relevancia en el marco del más reciente planteamiento de la CEPAL: América Latina y el Caribe se en…
En décadas recientes se ha intensificado la demanda de recursos naturales desde América Latina y el Caribe para atender nuevos requerimientos, como los de la transición energética que necesita minerales abundantes en la región y fuentes de energías limpias como el aire y el agua, de nuevo abundantes en la región. Existe además un interés creciente en fomentar procesos de agregación de valor e incrementar los beneficios asociados a la explotación y exportación de los recursos.
No obstante, esta tendencia ha generado también una creciente resistencia social a los grandes proyectos orientados a …
Just six years away from the date set for the achievement of the Sustainable Development Goals established in the 2030 Agenda for Sustainable Development, an unprecedented level of concerted action is called for. All stakeholders will have to strengthen their resolve to find and put in place lasting solutions. Although the Sustainable Development Goals are global in scope, their achievement will hinge on the ability to make their attainment a reality at the subnational, local and territorial levels, including individual towns, cities and regions. The purpose of this manual is to share lessons…
El actual contexto de crisis en cascada que experimenta el mundo, y la región, plantea grandes incertidumbres y desafíos para el estilo o modelo de desarrollo vigente de América Latina y el Caribe, el cual se encuentra inmerso en tres dilemas o trampas. a) la trampa del crecimiento, b) la trampa de la desigualdad y, c) la trampa de la baja capacidad institucional y de gobernanza efectiva. Una perspectiva transformadora del estilo de desarrollo, como la planteada por CEPAL, coloca entonces a las desigualdades territoriales como un problema de gran relevancia que requiere ser enfrentado desde pe…
Este documento tiene el objetivo de provocar una reflexión en torno a la importancia de formular e implementar políticas públicas de desarrollo territorial con el objetivo de reducir desigualdades entre los territorios de cada Estado. Desde el año 2007, el ILPES publica una serie de desarrollo territorial, cuyo objetivo es acercar a personas interesadas a temas clave relacionados con los procesos de desarrollo territorial. El espectro temático que aborda esta serie es amplio, y transita desde el análisis de instituciones y políticas de desarrollo económico territorial en algunos países de la r…
Para que América Latina y el Caribe salga de la trampa de bajo crecimiento y baja productividad en la que se encuentra es necesario sofisticar, diversificar y lograr un cambio estructural virtuoso de sus economías. Esto requiere que los países combinen esfuerzos de largo plazo para continuar mejorando los elementos fundamentales de la economía, con políticas que garanticen una aceleración del crecimiento y de la transformación productiva. Para ello, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha insistido en que los países de la región y sus territorios escalen y mejoren sus …
A solo seis años del plazo establecido para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, su logro requiere de un nivel de acción colectiva sin precedentes. Para ello es necesario reforzar el compromiso de todos los actores relevantes a fin de encontrar y poner en marcha soluciones duraderas. Aunque los ODS son de alcance mundial, su consecución dependerá de la capacidad para hacerlos realidad a nivel subnacional, local y territorial, incluidos pueblos, ciudades y regiones. En este contexto, el propósito de esta guía es compartir leccion…
En este trabajo se presentan propuestas para el análisis de la sostenibilidad turística desde un enfoque territorial y los resultados obtenidos sobre 12 destinos turísticos analizados mediante la implementación de diversos instrumentos de recolección de información territorial. El proyecto “Reactivación transformadora del sector turístico: superando las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe” del programa de cooperación CEPAL/BMZ-GIZ tuvo como objetivo fomentar el turismo sostenible como un pilar para una recuperación transformadora. Se elaboraron propuestas par…
América Latina y el Caribe es una de las regiones con mayor nivel de exposición a diversos fenómenos que implican riesgos para la población. Las desigualdades históricas y los distintos desafíos relacionados con el desarrollo y la vulnerabilidad de los países han dificultado la incorporación de la gestión y reducción del riesgo de desastres en la planificación territorial. En este contexto, los países de la región han implementado políticas y planes adaptados a su realidad, a fin de prevenir los desastres y darles respuesta, así como de promover una planificación territorial que reduzca la exp…
El presente documento contiene una síntesis de estudios de caso realizados en el marco del eje de trabajo del ILPES sobre liderazgos públicos colaborativos, el cual comprende un programa de actividades de investigación empírica, de capacitación y de cooperación técnica.
Se presentan seis casos de estudio para tres países de la región, Chile, Ecuador y Costa Rica, considerando cinco ámbitos de problemas públicos: gestión de desastres naturales, gestión de pandemia COVID-19, salud y pueblos originarios, gobernanza de recursos naturales, y déficits de vivienda urbana.
En todos ellos se consideró …
El propósito de este análisis, realizado por autoridades nacionales y provinciales con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es destacar y contextualizar las potencialidades productivas de la provincia de Salta, una de las provincias con mayor diversidad de relieves, climas y biomas de la Argentina. A partir de una priorización de las actividades productivas y un mapeo de actores se distinguieron tres tipos de actividades, según su estado de desarrollo en la provincia: sectores consolidados, en desarrollo y embrionarios.
Las actividades de desarrol…
El propósito de este análisis, realizado de manera conjunta por autoridades nacionales de la Argentina y de la provincia de Jujuy, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es destacar y contextualizar las potencialidades y los lineamientos para el fortalecimiento productivo en la provincia de Jujuy, una de las provincias más pequeñas y geográficamente diversas de la Argentina. De las 18 actividades priorizadas por la provincia con capacidades acumuladas, al menos 8 se emplazan productivamente en la región de la Puna: cultivos andinos, ganado andino,…
La concentración territorial de la inversión y los recursos humanos en ciencia y tecnología constituye una arista particular de las desigualdades territoriales existentes en la Argentina. Estas asimetrías han sido objeto de intervención por parte de distintas gestiones y organismos del área de ciencia y tecnología, por medio de la elaboración de planes nacionales y, más recientemente, las agendas de federalización. Destaca la nueva Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, de 2021, que genera condiciones inéditas para planificar una política de Estado y pr…