En este artículo se examina cómo fue el proceso de descenso de la fecundidad
en las diferentes clases sociales en el Brasil, reflexionando sobre cuándo, cómo y
en qué sentido se producen los cambios del lugar que ocupa la maternidad en la
vida de las mujeres de diferentes estratos sociales. El análisis de clases se emplea
para investigar diferenciales en las tasas de fecundidad, el tiempo de entrada en la
maternidad, y la incidencia y efectos de la maternidad temprana. Se observa que
existen desafíos propios de una democratización incompleta en cuanto al acceso
a la anticoncepción y, teniendo …
En este artículo sostenemos que las dinámicas demográficas de los países de destino y
de origen de la migración internacional (sociedades avanzadas y países periféricos),
si bien son estructuralmente heterogéneas y diferenciadas, a través de la migración
se combinan y complementan de manera recíproca, configurando un sistema global
de reproducción demográfica, en que cada dinámica y estructura poblacional
particular tiene un sentido y una función específica. En el caso de las sociedades
de destino, se trata de la conjunción de dos procesos demográficos diferentes pero complementarios: el envej…
Las discusiones teóricas, metodológicas, empíricas y también epistemológicas
sobre los temas de “movilidad” y “fronteras”, en sus más variadas acepciones e
interpretaciones, siempre han estado íntimamente relacionados. Esto se debe a que no
hay forma de hablar sobre movilidad sin mencionar una o más fronteras que haya que
superar, del mismo modo que las fronteras solo pueden consolidarse como símbolo
de poder si se consideran los flujos que las atraviesan. A partir de esta percepción,
se delimita el objeto de este estudio, que se denomina frontera demográfica. Una de sus características fundam…
El presente documento tiene como objetivo caracterizar al proceso de crecimiento argentino durante el período 2003-2011, atendiendo especialmente a la dinámica del sector industrial, los cambios en su composición y el impacto de dichas trasformaciones en el mundo del trabajo (empleo, salarios, formalidad).…
El presente trabajo analiza la relación entre la evolución del tipo de cambio real y la dinámica del comercio exterior en las mayores economías de América del Sur (la Argentina, Bolivia, el Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, el Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela) en la última década para, de ese modo, ponderar su contribución al crecimiento y la diversificación productiva.…
Este documento examina las experiencias de crecimiento económico desde 1990 hasta 2013 para 23 países de América Latina y el Caribe. Se ha subdivido el período de análisis en 4 subperíodos: 1990-1997, 1998-2003, 2004-2008 y 2009-2013.…
Además del seminario sobre cambio climático, enfocado en el análisis de energías renovables realizado el 26 y 27 de mayo, entre los días 26 y 29 el Programa EUROCLIMA, financiado por la Unión Europea, realizó otros dos eventos para definir las prioridades de su cooperación futura en cambio climático con América Latina y analizar las políticas públicas existentes en este tema.…
El presente documento tiene como objetivo caracterizar al proceso de crecimiento argentino durante el período 2003-2011 atendiendo especialmente a la dinámica del sector industrial, los cambios en su composición y el impacto de dichas trasformaciones en el mundo del trabajo (empleo, salarios, formalidad).…
El Proyecto Mesoamérica constituye una plataforma de integración y desarrollo integrada por los diez países que forman parte del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla: Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. En ese ámbito de trabajo y diálogo, se acuerdan prioridades de desarrollo, y de manera conjunta, mediante grupos de trabajo regionales, se diseñan y se ejecutan proyectos para el progreso económico y social inclusivo de los países.…
Pese a su relevancia potencial para América Latina y el Caribe , el concepto de bioeconomía ha recibido poca atención en las políticas públicas de los países de la región. Además, se percibe la existencia de un vacio de literatura en español sobre el tema, que limita el conocimiento del tema y de sus alcances como marco de referencia para las políticas de desarrollo e innovación. Esta publicación busca llenar ese vacio. El documento incluye la traducción de los articulos contenidos en la sección Focus del número especial sobre bioeconomia publicado por la revista Rural 21, The International Jo…
Especialistas de los institutos nacionales de estadística, de los mecanismos para el adelanto de las mujeres, de la academia y de organismos internacionales se reunirán los días 4 y 5 de junio en Ciudad de México, México, para intercambiar experiencias sobre la implementación de las Encuestas de Uso del Tiempo en América Latina y el Caribe.
La decimotercera Reunión internacional de especialistas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado, que será inaugurada el jueves 4 de junio, se enmarca en las actividades del Programa del Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género de la Conferencia Es…
In its latest edition, the Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean report analyzes in-depth the FDI received by the Caribbean, where these flows are much more significant than in the rest of the region as a proportion of Gross Domestic Product (GDP). The study also examines the impact of FDI on the environment, which has not been measured or regulated sufficiently by countries in the region…
Además de examinar la evolución mundial de los flujos de inversión extranjera directa (IED), la presente edición de La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe detalla los montos recibidos por los países latinoamericanos y caribeños en 2014 y hace una proyección regional para 2015.
El capítulo II está especialmente centrado en el estado actual de los flujos de IED del Caribe con un análisis país por país las tendencias de corto y mediano plazo de las entradas de IED de la región. También se discute la importancia de las empresas transcaribeñas. Finalmente, en el capítulo III …
(May 29, 2015) The dynamic international scenario—characterized by the technological revolution, the globalization of consumption patterns, the global economy’s organization into major blocs and growing pressure on the environment—presents new challenges and opportunities for the structural relations between the European Union and Latin America and the Caribbean, according to ECLAC.
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) of the United Nations prepared a special publication to be presented as a contribution to the next Summit of Heads of State and Government of the …
(29 de mayo, 2015) El dinámico escenario internacional, caracterizado por la revolución tecnológica, la globalización de los patrones de consumo, la organización de la economía mundial en grandes bloques y la presión progresiva sobre el medio ambiente, presenta nuevos desafíos y oportunidades a las relaciones estructurales entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, según la CEPAL.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas preparó una publicación especial que será entregada como un aporte a la próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno d…