El documento tiene como objetivo analizar los avances realizados por países de América Latina y el Caribe (ALC) en el fortalecimiento de la institucionalidad vinculada a la agricultura, el cambio climático y la seguridad alimentaria. El documento destaca iniciativas innovadoras, en ámbitos como la formulación de políticas, el desarrollo de marcos legales, el fomento de la investigación y la innovación, el desarrollo de mecanismos de financiamiento, y la gestión de riesgos climáticos, entre otros. La revisión está enfocada en las políticas nacionales.…
El presente documento tiene como objetivo presentar una síntesis de la evidencia de los efectos potenciales del cambio climático sobre el sector agropecuario, con énfasis en América Latina. Su publicación pretende ser un aporte para el diseño de políticas públicas que contribuyan a reducir dichos efectos y favorezcan los procesos de adaptación.…
Las dificultades asociadas a la oferta de seguros y microseguros agropecuarios se magnifican en el caso de Centroamérica y la República Dominicana, donde los retos para instrumentar este tipo de mecanismos de aseguramiento parte desde la creación de leyes específicas, pasando por instauración de una institución pública responsable de los seguros y microseguros, hasta la implementación de facilidades para la adquisición por parte de los productores de bajos ingresos en la zona rural. A pesar de esto, se han llevado a cabo diversos esfuerzos en la región para promover los seguros y microseguros …
El aumento de la productividad, la diversificación y el valor añadido son la mejor apuesta de América Latina y el Caribe para lograr un crecimiento estable y sostenido del sector agrícola en un escenario caracterizado por la desaceleración de la demanda mundial de productos agroalimentarios, plantean FAO, CEPAL e IICA en el informe conjunto Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas 2015-2016.
En 2015 América Latina y el Caribe presentará la menor tasa de crecimiento desde 2009. Esta contracción es producto del lento crecimiento de la Zona Euro y la desacelerac…
La bioeconomía es un tema de gran futuro que permite fomentar la innovación y la diversificación productiva de las economías de la región, señalaron expertos reunidos en una conferencia realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
El encuentro denominado Bioeconomía en América Latina y el Caribe 2015: oportunidades para la agricultura y la agroindustria, es organizado por la CEPAL y el proyecto de la Unión Europea ALCUE NET, y congrega a autoridades de gobierno y especialistas de 16 países de América Latina y Europa, quienes de…
In this, the sixth in the series of documents entitled “Outlook for Agriculture and Rural Development in the Americas,” the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the Regional Office for Latin America and the Caribbean of the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO), and the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA) analyze the trends in, and outlook for, the macroeconomic and sectoral contexts, agriculture, rural well-being, and policies and the institutional framework in the sector.
The document presents proposals for policies need…
En esta sexta edición del documento “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) analizan las tendencias y las perspectivas del contexto (macroeconómico y sectorial), la agricultura, el bienestar rural y las políticas e institucionalidad del sector.
En el documento se presentan propuestas de polít…
Altos funcionarios de gobierno y de organismos internacionales y especialistas en la materia coincidieron hoy en que impulsar un cambio de paradigma hacia una agricultura sostenible es el camino para combatir tanto el hambre como el cambio climático, todo ello con miras a la nueva agenda de desarrollo 2030 que se aprobará en septiembre y al acuerdo contra el calentamiento global que se firmará en diciembre.
La sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acoge los días 26 y 27 de agosto el VI Seminario regional agricultura y cambio climático, organizado en conjunto con…
Autoridades y expertos analizarán durante un seminario que se celebrará los días 26 y 27 de agosto en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) las posibles soluciones ante los retos que plantea el cambio climático para la agricultura, con miras al acuerdo contra el calentamiento global que se espera alcanzar el próximo diciembre en París.
Este VI Seminario regional agricultura y cambio climático es organizado por la CEPAL, mediante su División de Desarrollo Productivo y Empresarial, y por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultu…
La producción científica sobre agricultura y cambio climático creció en las últimas décadas en América Latina y el Caribe a tasas mayores que a nivel global, aunque en este ámbito se requiere más colaboración intrarregional y un mejor abordaje de los temas de adaptación, según concluye una publicación conjunta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El documento Investigación científica en agricultura y cambio climático en América Latina y el Caribe analiza la producción científica so…
“Invertir en suelos sanos”
La degradación de las tierras y la desertificación menoscaban los derechos humanos, empezando por el derecho a la alimentación. Cerca de 1.000 millones de personas carecen de una nutrición adecuada, y las personas que viven de las tierras degradadas se encuentran entre las más afectadas. La situación de estas podría empeorar si la degradación de las tierras, según se prevé, llegara a reducir la producción mundial de alimentos en un 12% para 2035.
La seguridad alimentaria también se ve afectada por la disminución de los recursos hídricos. Debido a la degradación de la…
Pese a su relevancia potencial para América Latina y el Caribe , el concepto de bioeconomía ha recibido poca atención en las políticas públicas de los países de la región. Además, se percibe la existencia de un vacio de literatura en español sobre el tema, que limita el conocimiento del tema y de sus alcances como marco de referencia para las políticas de desarrollo e innovación. Esta publicación busca llenar ese vacio. El documento incluye la traducción de los articulos contenidos en la sección Focus del número especial sobre bioeconomia publicado por la revista Rural 21, The International Jo…
En este estudio se analiza la producción científica en agricultura y cambio climático en América Latina y el Caribe, a partir de información derivada de la base de datos bibliométrica Scopus, durante el período 1990-2012. SU principal objetivo es incluir en las agendas de investigación y desarrollo e innovación agrícola temas vinculados con la identificación de las mejores alternativas en el sector agrícola para la adaptación al cambio climático, para la reducción de gases de efecto invernadero y para la captura de estos. A partir de estadísticas descriptivas se presentan comparaciones con la…
Los textos reunidos en este documento se basan en las ponencias y discusiones presentadas por los expertos que participaron en el cuarto Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático: economía y modelación, realizado el 13 de noviembre en la sede de la CEPAL y el 14 de noviembre de 2014 en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile.…
Remarks by Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), at the opening of the seminar to support the CELAC Plan for Food and Nutrition Security and the Eradication of Hunger 2025
Santiago,
10 March 2015
Distinguished representatives of the Quartet of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC),
Homero Arellano, Ambassador of Ecuador to Chile,
José Joaquín Salazar, Deputy Minister of Agriculture and Livestock of Costa Rica,
Norma Rodríguez, Head of Multilateral Affairs, Ministry of Foreign Affairs of …
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la inauguración del Seminario de Apoyo al Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025
Santiago, 10 de marzo de 2015
Estimados representantes del Cuarteto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC),
Homero Arellano, Embajador del Ecuador en Chile,
José Joaquín Salazar, Viceministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica,
Norma Rodríguez, Encargada de Asuntos Multilaterales del Ministerio de…
En este documento se presenta la evolución del sector agropecuario de Centroamérica y la República Dominicana en el período 1990-2013, considerando los siguientes aspectos: contexto macroeconómico, determinantes de su desempeño, análisis del sector, comercio exterior agropecuario y aspectos sociodemográficos de las zonas rurales.…
In recent years, increasing attention has been given to promoting short agrifood supply chains, not only in Europe and the United States but also in Latin America. This bulletin describes some specific experiences with short food supply chains, both in Latin America and in other parts of the world, which have made it possible to identify success factors and lessons learned. These examples are based on cases discussed at the seminar on short food supply chains recently held by ECLAC, FAO and WHO.…