Uno de los mayores retos estructurales de América Latina y el Caribe es diversificar el patrón exportador y reducir la dependencia de las materias primas, planteó el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, durante su intervención en el seminario internacional La centralidad del trabajo en las políticas públicas y el desarrollo del país realizado los días 3 y 4 de diciembre en São Paulo, Brasil.
El evento fue organizado por el Departamento Intersindical de Estatística e Estudos Socioeconômicos (DIEESE), con el patrocinio del …
Ninety-five percent of employment in Argentina is concentrated in half of the 52 micro-regions in which the country can be divided, according to a study published recently by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) that investigates the relationship between production and territories and its importance for planning public investment in infrastructure that is at the service of the productive framework.
The report Productive Complexes and Territory in Argentina: Contributions for the Study of the Country’s Economic Geography (only available in Spanish) presents the re…
El 95% del empleo en Argentina se concentra en la mitad de las 52 microrregiones en las que se puede dividir el país, según revela un estudio publicado recientemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que ahonda en la relación entre producción y territorios y su importancia para planificar la inversión pública en infraestructura al servicio del entramado productivo.
El informe Complejos productivos y territorio en la Argentina: aportes para el estudio de la geografía económica del país presenta los resultados de una investigación realizada en el marco de la asist…
Na Argentina 95% do emprego se concentra em metade das 52 microrregiões em que se pode dividir o país, segundo revela um estudo publicado recentemente pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) que examina a relação entre produção e territórios e sua importância para planejar o investimento público em infraestrutura a serviço do complexo produtivo.
O relatório Complexos produtivos e território na Argentina: contribuições para o estudo da geografia econômica do país apresenta os resultados de uma pesquisa realizada no âmbito da assistência técnica fornecida entre 2013 e 20…
This study investigates the extent to which the digital boom has had repercussions on productive activity, in terms of both manufacturing (ict goods) and services (ict services), in addition to its potential ramifications in the rest of the Mexican economy. Input-output matrices are used and compared to those of Brazil and the United States. Mexico has fallen behind, particularly in the production of ict goods, and the productive chains of this activity have weakened. The ict services sector offers much greater potential than has been exploited thus far, with the advantage that it involves com…
En este estudio se investiga hasta qué punto el auge digital ha repercutido en la actividad
productiva, la manufactura (bienes tic) y los servicios tic, además de sus potenciales
ramificaciones en el resto de la economía mexicana. Se utilizan las matrices de insumoproducto
(mip) y se hace referencia a las del Brasil y los Estados Unidos de América.
México se ha rezagado, especialmente en la producción de bienes tic, y las cadenas
productivas de esta actividad se han debilitado. El sector de servicios tic ofrece un
potencial mucho mayor que el aprovechado hasta ahora, con la ventaja de incorpor…
The aim of this article is to analyse the spatial distribution of the automotive industry in Brazil in terms of its various economic categories between 1995 and 2011, and to shed light on its sectoral linkages through inter-regional input-output matrices. By calculating the coefficient of localization (QLij) for that period, it was found that the third wave of investments, which began in the second half of the 1990s, actually caused a slight spatial deconcentration of this sector in the national economy. The coefficient of geographic association (CAik)calculated for different years revealed a …
Este trabajo tiene como objetivo presentar un análisis de la distribución espacial de
la industria automotriz en el Brasil, entre 1995 y 2011, en relación con sus diversas
categorías económicas, y mostrar sus encadenamientos sectoriales mediante las matrices
interregionales de insumo-producto. A partir del cálculo del coeficiente de localización (QLij)
de dicho período, se constató que la tercera ola de inversiones, iniciada en la segunda
mitad de los años noventa, logró producir, de hecho, una ligera desconcentración espacial
de este sector en la economía nacional. El cálculo del coeficiente …
Este trabajo analiza la política industrial en la Argentina durante la primera década del siglo XXI. Para ello, en primer lugar, realiza una revisión crítica de los aportes de la teoría económica a la interpretación de la política industrial, contrastando el enfoque estándar, asociado a la idea de un Estado “facilitador” que aplica políticas horizontales (o de competitividad) y resuelve fallas de mercado, con el enfoque cepalino, asociado a la llamada “síntesis estructuralista-evolucionista-schumpeteriana”, que informa una acción estatal más selectiva (o vertical), y apunta a la diversificació…
Las dificultades asociadas a la oferta de seguros y microseguros agropecuarios se magnifican en el caso de Centroamérica y la República Dominicana, donde los retos para instrumentar este tipo de mecanismos de aseguramiento parte desde la creación de leyes específicas, pasando por instauración de una institución pública responsable de los seguros y microseguros, hasta la implementación de facilidades para la adquisición por parte de los productores de bajos ingresos en la zona rural. A pesar de esto, se han llevado a cabo diversos esfuerzos en la región para promover los seguros y microseguros …
Este libro es resultado del proyecto sobre composición, evolución y dinámica actual de la estructura productiva microrregional argentina, desarrollado en forma conjunta por la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires y la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Argentina, con financiamiento de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. En el documento se presentan los principales resultados de una investigación sobre complejos productivos desde una perspectiva territorial en el contexto argentino…
Los resultados muestran las dinámicas complejas del desarrollo territorial en el país en los últimos años, y en el periodo 2000-2015. El principal resultado se presenta en forma de un índice sintético, que integra varias dimensiones: fortaleza de la economía, infraestructura, capital humano, ciencia, tecnología e innovación, e instituciones, gestión y finanzas públicas. Las diferencias en capital humano y en capacidades de innovación ahora son más determinantes en las diferencias regionales. Caldas es el único departamento que logra consolidar un cambio de nivel en el …
Los resultados muestran las dinámicas complejas del desarrollo territorial en el país en los últimos años, y en el periodo 2000-2015. El principal resultado se presenta en forma de un índice sintético, que integra varias dimensiones: fortaleza de la economía, infraestructura, capital humano, ciencia, tecnología e innovación, e instituciones, gestión y finanzas públicas. Las diferencias en capital humano y en capacidades de innovación ahora son más determinantes en las diferencias regionales. Caldas es el único departamento que logra consolidar un cambio de nivel e…
Los resultados muestran las dinámicas complejas del desarrollo territorial en el país en los últimos años, y en el periodo 2000-2015. El principal resultado se presenta en forma de un índice sintético, que integra varias dimensiones: fortaleza de la economía, infraestructura, capital humano, ciencia, tecnología e innovación, e instituciones, gestión y finanzas públicas. Las diferencias en capital humano y en capacidades de innovación ahora son más determinantes en las diferencias regionales. Caldas es el único departamento que logra consolidar un cambio de nivel en el …
En la última década, la producción de gas y petróleo a partir de formaciones de esquisto han crecido exponencialmente en los Estados Unidos. Una historia breve de esta auténtica revolución podría fundamentarse en el hecho de que en la década de los 2000 los precios de estas fuentes energéticas subieron considerablemente, lo que habría llevado a varias empresas a reaccionar frente al nuevo costo de oportunidad e invertir en recursos que anteriormente no resultaban rentables. La anterior explicación dejaría de lado lo que fue el proceso verdaderamente enriquecedor que se llevó a cabo en conniven…
The implementation of photovoltaic projects to achieve self-sufficiency in electrical energy by companies dedicated to spinning, weaving and producing synthetic fibers and sportswear in El Salvador would have several benefits for the country, according to a recent study by the Subregional Headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Mexico.
The document Strategy of Electrical Energy Self-Sufficiency Among Companies in the Synthetic Fiber-Sportswear Chain in El Salvador (in Spanish) indicates that this type of initiative not only would favor busin…