This article is part of the #FundEducation blog series, which focuses on the urgent need to bridge the financing gap for SDG 4: Quality Education for All. The series gathers insights from partners and experts in education finance, reflecting on the challenges of enhancing the volume, efficiency, and quality of resources dedicated to education worldwide, as well as the actions needed to ensure that education is adequately funded in the future.…
El evento “Niños y niñas en línea, datos de la última ronda de los Estudios Kids Online en Brasil, Costa Rica, Chile y Uruguay” se realizó en paralelo a la Reunión Ministerial de Educación, que se celebró en Santiago, Chile.…
La CEPAL y UNICEF organizaron un taller de expertos para compartir hallazgos preliminares de su investigación sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en la nueva generación de niñas y niños en América Latina y el Caribe.…
La CEPAL participó en esta reunión de formato híbrido en las oficinas de Cetic.br | NIC.br, en la que se compartió el estado de situación del estudio en los países de la red y los avances de la nueva edición de la encuesta en 2022. Asimismo, se dedicó una parte del encuentro a compartir metodologías y experiencias con los nuevos países que están considerando realizar el estudio próximamente. También se discutió el plan de trabajo para 2023 y la difusión de los estudios realizados por la Red.…
Participa con tu creación en la convocatoria Voces adolescentes de la Organización Panamericana de la Salud entre el 15 de julio y el 10 de agosto de 2022.…
Las nuevas funcionalidades y capacidades de CEPALSTAT permiten observar con mayor detalle los resultados de México 2020 y los logros y desafíos de este país en materia de maternidad adolescente.…
Este documento busca poner a disposición los principales elementos conceptuales sobre los derechos vinculados a la protección social de niños, niñas as y adolescentes, así como las implicancias que estos elementos tienen en la definición de sistemas de protección social universales e integrales, con especial foco en un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez. Este documento fue preparado en el marco del proceso de asistencia técnica de la Oficina de UNICEF Chile y CEPAL a la Subsecretaría de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile.…
Estudio elaborado por CELADE a partir de una solicitud de asistencia técnica realizada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) para cuantificar y analizar la maternidad y la fecundidad adolescente en Chile, lo que se espera permitirá generar políticas públicas juveniles.…
Evento virtual realizado por INJUV el Jueves 26 de noviembre de 2020, entre 10:00 y 12:00. En el Seminario se lanzará la publicación “El descenso de la fecundidad adolescente en Chile: Antecedentes, magnitud, determinantes y desigualdades”, Serie Estudios, Volumen 12, elaborado por especialistas de CELADE-División de Población de la CEPAL, como parte de una solicitud de colaboración técnica del INJUV.…
MONICA RUBIO
Asesora Regional de Políticas Sociales en la Oficina Regional de UNICEF
para América Latina y el Caribe [1]
América Latina y el Caribe es la segunda región más urbanizada a nivel global y la que presenta los más altos índices de desigualdad. Las ciudades de la región que, por un lado, son fuente de oportunidad, innovación, dinamismo y de generación de economías de escala son también, por el otro, espacios que reproducen formas de crecimiento desigual que se expresan en exclusión social, segregación, desigualdad y pobreza.
La infancia y adolescencia de la región no es ajena a este…
DRA. ROSARIO PALACIOS
Investigadora Asociada Centro de Justicia Educacional UC, Chile
Las ciudades son el entorno donde crecen la mayoría de niños y niñas de nuestro planeta. En ellas se desarrollan físicamente hasta ser adultos y también aprenden maneras de convivir con los demás. Sin embargo, la planificación y el diseño urbano no han puesto al centro de su labor la vida cotidiana de niños y niñas. Los indicadores relacionados con el bienestar infantil no se visualizan suficientemente cuando se toman decisiones. Gary Evans, psicólogo evolutivo y medioambiental, enfatiza en aquellos factores …
Laís Abramo and Marta Rangel[1]
The history of Latin America is closely related to European colonization, conquest and slavery. The latter consisted both of the enslavement of part of the indigenous population and, in particular, of African people trafficked intercontinentally[2]. The slave system lasted in the region for almost 400 years and has left deep marks in our societies. These include the structural inequalities that affect Afrodescendent populations and the persistence and reproduction of racism and ethnic and racial discrimination manifested in different areas of development and rig…
DORA INÉS VIVANCO JULIO
Master in Development Management, Consultant, Researcher
"Mamá yo quiero salir a jugar con mis amigos (…)
A la lleva y al quemado, jugando mamá jugando
Jugué a la gallina ciega, jugando mamá jugando”.
Zully Murillo, Jugando
The orality of Afro-Colombian population gathers traditions with which boys and girls of African descent have grown up who, from different regions, share symbolic elements and stories that denote the connection with rivers and seas around which, centuries ago, cimarron ancestors [1] constituted Palenques as territories free from slave trade. These te…
Laís Abramo y Marta Rangel[1]
La historia de América Latina está íntimamente relacionada con la colonización europea, la conquista y la esclavitud. Esta última consistió tanto en la esclavización de parte de la población indígena como, en particular, de personas africanas traficadas intercontinentalmente [2]. El sistema esclavista perduró en la región por casi 400 años y ha dejado marcas profundas en nuestras sociedades. Entre ellas, se destacan las desigualdades estructurales que afectan a las poblaciones afrodescendientes y la persistencia y reproducción del racismo y de la discriminaci…
DORA INÉS VIVANCO JULIO
Maestrante en Gerencia para el Desarrollo, Consultora e Investigadora
"Mamá yo quiero salir a jugar con mis amigos (…)
A la lleva y al quemado, jugando mamá jugando
Jugué a la gallina ciega, jugando mamá jugando”.
Zully Murillo, Jugando
La oralidad de los pueblos afrocolombianos recoge tradiciones con las que han crecido niños y niñas afro que, desde las diferentes regiones, comparten elementos simbólicos e historias que denotan la conexión con ríos y mares en torno a los cuales, hace siglos, los ancestros cimarrones [1] constituyeron Palenques como territorios libres d…
El CELADE-División de Población de la CEPAL participó en el taller regional “Los avances en la implementación del Consenso de Montevideo y la agenda 2030: niños, niñas, adolescentes y jóvenes, envejecimiento demográfico y migración internacional , que se celebró los días 10 y 11 de abril en la ciudad de Valparaíso, Chile.…
El taller regional ha sido organizado conjuntamente por la Universidad de Valparaíso, la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), el CELADE-División de Población de la CEPAL y el Fondo de población de las Naciones Unidas, UNFPA.…
This report seeks to give an account of progress in the implementation of the priority measures of the Montevideo Consensus on Population and Development in the region, as well as the differences between countries in terms of the degree of implementation. By highlighting relevant national experiences, it also seeks to facilitate the exchange of good practices among countries so that they can benefit from each other in their efforts to advance the implementation of the actions of the Montevideo Consensus.…
El propósito de este informe es dar cuenta del avance en la implementación de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe, observando asimismo las heterogeneidades que existen entre los países de la región en cuanto al grado de implementación. Al resaltar experiencias nacionales relevantes, se busca facilitar el intercambio de buenas prácticas entre países a fin de que puedan beneficiarse mutuamente en su esfuerzo para avanzar en el cumplimiento de las medidas del Consenso de Montevideo.…
Entre los días 15-16 de noviembre se llevó a cabo en la Ciudad de Panamá el encuentro organizado por la CEPAL junto al Gabinete Social del Gobierno de Panamá, y el apoyo de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se brindó a las y los participantes bases conceptuales para la implementación de políticas públicas dirigidas reducir la desigualdad y promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible.…