Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

Ciudadanía infantil: los espacios públicos como punto de partida para ciudades inclusivas

30 de Enero de 2020|Nota informativa

431.jpg

Nino entre las palomas
© UNICEF Chile/2010/M. Leiva

DRA. ROSARIO PALACIOS
Investigadora Asociada Centro de Justicia Educacional UC, Chile

Las ciudades son el entorno donde crecen la mayoría de niños y niñas de nuestro planeta. En ellas se desarrollan físicamente hasta ser adultos y también aprenden maneras de convivir con los demás. Sin embargo, la planificación y el diseño urbano no han puesto al centro de su labor la vida cotidiana de niños y niñas. Los indicadores relacionados con el bienestar infantil no se visualizan suficientemente cuando se toman decisiones. Gary Evans, psicólogo evolutivo y medioambiental, enfatiza en aquellos factores de riesgo para la infancia urbana que debiesen considerarse; entre ellos, señala la contaminación de materiales peligrosos del entorno (metales pesados, pesticidas y disolventes inorgánicos, entre otros), la exposición crónica al ruido (autopistas, aeropuertos y ferrocarriles), el hacinamiento al interior de las viviendas, el deterioro de los barrios y la mala calidad de escuelas y guarderías.

Se requiere proponer puntos de partida sin renunciar a integrar en el tiempo todos los elementos necesarios para asegurar la prosperidad infantil. En mi experiencia como planificadora urbana, no deja de sorprenderme la potencialidad que puede tener un buen espacio público para la salud y la convivencia. En esa línea, para pensar y diseñar un espacio público que incluya a niños y niñas, es central tomar en cuenta a la población infantil en los procesos de participación ciudadana ligados con nuevos proyectos de parques y plazas. Las escasas experiencias en que se les ha consultado por sus ideas y necesidades demuestran lo central de este principio. Por ejemplo, el proyecto Y Plan Elementary en la ciudad de San Francisco ha transformado, mediante la metodología Y-plan [1], espacios públicos de la zona Bay View en lugares de juego activo, huertos y celebración comunitaria basándose en las propuestas de las y los estudiantes de tercero y cuarto de primaria[2]. La metodología consistió en otorgarle a los niños y niñas el rol de coinvestigadores, realizando actividades de cartografía, entrevistas, observación y análisis, para después compartir sus hallazgos con los arquitectos y urbanistas encargados de la materialización de los proyectos. Así, en conjunto, definieron el problema a solucionar, la visión que querían desarrollar para el lugar y las posibles alternativas. Este trabajo fue parte del currículo académico de los participantes: los profesores su sumaron al proyecto como facilitadores de la investigación de sus estudiantes y de esa forma se aseguró el aprendizaje de técnicas de presentación oral y visual, y de la elaboración de dibujos, maquetas y mobiliario para el espacio público en cuestión.

Al revisar las propuestas de los niños y niñas, vemos cómo ellas abordan de manera concreta la necesidad de que los espacios ofrezcan una diversidad de opciones para que todos y todas se sientan incluidos. Junto con solicitar máquinas de ejercicios, postulan otros elementos para la entretención y el descubrimiento, como columpios, laberintos, caminos para saltar de piedra en piedra o rincones para descubrir construidos con material reciclado. A las ideas de jardines y huertos suman otras formas de incluir naturaleza como espacios acuáticos, mini bosques para el juego, anfiteatros al aire libre aprovechando los desniveles de algunos lugares y torres de observación. Entre las propuestas también se destacan ideas para diseñar rincones tranquilos para la reflexión y la conversación, para ser compartidos por gente de todas las edades. Las propuestas de los niños y niñas para los espacios públicos aseguraron su usabilidad por parte de la población infantil, ya que sus inquietudes fueron materializadas tomando en cuenta sus características físicas y resguardando su seguridad. Si bien los planteamientos infantiles deben conjugarse con los del resto de las personas para lograr espacios de diversidad y respeto, sin duda son una pieza central a considerar.

 

[1]   Por las siglas en ingles de Youth-Plan-Learn-Act, Now!  (Juventud-Planifica-Aprende-Actúa-¡Ahora!).

[2]  Véase más información [en línea]