Seminario Regional "Contribución de la migración internacional al desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe"
Work area(s)
Topic(s)
Teaser
El objetivo de este seminario es difundir los resultados del proyecto de la Cuenta para el Desarrollo de Naciones Unidas (12° Tramo) "Aprovechamiento de la contribución de la migración internacional al desarrollo sostenible en los países de América Latina y el Caribe", coordinado por el CELADE - División de Población de la CEPAL, y reflexionar sobre las dimensiones de análisis de los estudios realizados en su marco, así como sobre sus implicaciones de política pública.
Event information

Date
Event type
Participation
La movilidad humana en América Latina y el Caribe ha alcanzado un gran y complejo dinamismo en la última década. En pocos años, diversos países han pasado de ser expulsores de población a receptores netos, con proporciones inéditas de población migrante. Las personas inmigrantes provienen mayoritariamente de otros países de América Latina y el Caribe, lo que le imprime a la migración actual un carácter crecientemente intrarregional. Los flujos migratorios, sea hacia los Estados Unidos de América o los países de la región, no se detuvieron con la pandemia de Covid-19, ya que, a pesar de las restricciones, muchas personas migrantes continuaron dirigiéndose hacia sus lugares de destino.
En el marco del proyecto, se llevaron a cabo estudios sobre los casos de Costa Rica, Chile, Jamaica, México y Perú, cuyos resultados fueron difundidos y discutidos en sendos talleres nacionales, aportando evidencias actualizadas sobre las contribuciones de las personas migrantes. Los estudios combinan aproximaciones y análisis cuantitativos y cualitativos para identificar y dimensionar las contribuciones que las personas migrantes hacen a los países de origen y destino, en tres dimensiones de gran interés: la económica, incluyendo las contribuciones al mercado de trabajo; la demográfica, con su aporte al crecimiento de la población por ser grupos de población mayoritariamente en edades reproductivas y, finalmente; la dimensión cultural, con sus transformaciones y enriquecimientos socioculturales en las comunidades de acogida.
Los objetivos del seminario apuntan a:
- Dar a conocer los resultados del proyecto de la Cuenta del Desarrollo de las Naciones Unidas sobre las contribuciones de la migración al desarrollo sostenible.
- Facilitar el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre los diversos agentes y actores clave de los países de la región.
- Reflexionar en torno a las contribuciones de la migración al desarrollo con el fin de iluminar la toma de decisiones tanto del sector público como del sector privado.
- Proporcionar argumentos y contenidos para sostener una narrativa afirmativa de los procesos migratorios y la protección de derechos de todas las personas migrantes.
- Día 1: 14 junio
9:00 a 9:30 hrs. - Bienvenida
Modera: Pamela Villalobos, CELADE – División de Población de la CEPAL
- Simone Cecchini, Director, CELADE – División de Población de la CEPAL
- María José Torres Macho, Coordinadora Residente, Naciones Unidas
- Marcelo Pisani, Director Regional de la OIM en América del Sur
- Francesco Carella, Especialista regional en migración laboral y movilidad, Oficina regional OIT, Perú
9:30 a 10:30 hrs. - Panel N°1: Contribuciones de las personas migrantes al desarrollo sostenible
Modera: Pamela Villalobos, CELADE – División de Población de la CEPAL
- Zulma Sosa, CELADE – División de Población de la CEPAL, Presentación video resumen y resultados del Proyecto “Aprovechamiento de las Contribuciones al Desarrollo Sostenible”.
- Jorge Martínez, CELADE – División de Población de la CEPAL, Marco conceptual sobre las contribuciones de la migración y su vínculo con el desarrollo sostenible
- María Verónica Cano, CELADE – División de Población de la CEPAL, Evidencia comparada sobre las contribuciones de la migración al desarrollo sostenible
11:00 a 12:30 hrs. - Panel N°2: Buenas prácticas, desafíos y propuestas para la contribución plena de las personas migrantes en los países de destino
Modera: Jorge Dehays Rocha, Consultor CELADE – División de Población de la CEPAL
- Ezequiel Texidó, Oficina Regional de la OIM para América del Sur
- Patricia Vargas, Universidad de Guadalajara México
- Waleska Ureta, Servicio Jesuita a Migrantes, Chile
- Abelardo Morales, Universidad Nacional de Costa Rica
- Marcela Cerrutti, Investigadora, Centro de Estudios de Población (CENEP), Argentina
12:30 a 13:30 hrs. - Panel N°3: Políticas públicas para aprovechar las contribuciones económicas, demográficas y culturales de las personas migrantes
Modera: Richard Velázquez, Jefe de Misión OIM, Chile
- Marlen Luna Alfaro, Viceministra Dirección General de Migración y Extranjería, Costa Rica
- Juan Andrés Cáceres Arzamendia, Viceministro de Administración y Asuntos Técnicos, Cancillería de la República del Paraguay
- Armando García, Superintendente Nacional de Migraciones, Perú
- Crio. Mayor (R) Eduardo Mata Castro, Director General, Dirección Nacional de Migración, Uruguay
15:00 a 16:00 hrs. - Panel N°4: Migración en el Caribe: contribuciones, buenas prácticas y desafíos
Modera: Pamela Villalobos, CELADE – División de Población de la CEPAL
- Francis Jones, Sede Subregional de la CEPAL para el Caribe, Contexto de la migración internacional en el Caribe
- Jeremy Harris, Unidad de Migración, BID
- Jenese Edmondson, Demógrafa, Unidad de Población y Salud, Instituto de Planificación de Jamaica
- Merone Schwarz Coulange, Especialista en temas migratorios, El Colegio de México
16:30 a 18:00 hrs. - Panel N°5: Avances y desafíos en la disponibilidad de fuentes de datos para analizar la contribución de la migración: censos, encuestas, registros administrativos y nuevas fuentes
Modera: Zulma Sosa, CELADE – División de Población de la CEPAL
- Felipe Muñoz, Jefe Unidad de Migración, BID
- Adriana Oropeza, Directora de Coordinación Técnica, INEGI, México
- Peter Abad, Director Técnico del INEI, Perú
- Miguel Ojeda, Jefe del Subdepartamento de Demografía, INE, Chile
- Sebastián Ruiz, Director de Censos y Demografía, DANE, Colombia
- Día 2: 15 junio
9.30 a 10.30 hrs. - Panel N°6: Instrumentos e iniciativas para la inclusión sociolaboral de las personas migrantes
Modera: Francesco Carella, Especialista regional en migración laboral y movilidad, Oficina regional OIT, Perú
- Patricia Roa, Oficial de Programación, OIT Chile
- Wilfredo Lozano, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Migración, República Dominicana
- Marcela Torres, Presidenta Nacional AFUNPRO, Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), Ministerio de Justicia, Chile
- Fausto Iñiguez, Subsecretario de Migración, Ecuador
10:30 a 11:30 hrs. - Panel N°7: Sector privado y trabajadores migrantes: contribuciones múltiples, beneficios mutuos
Modera: José Estay, OIM Chile
- Catalina Martínez, Directora de la Fundación ANDI, Colombia
- Mario Velásquez, Especialista en mercado laboral y migración, Chile
- Luis Oviedo, Investigador, Universidad de Costa Rica
- Tania Vásquez, Investigadora Principal, Instituto de Estudios Peruanos
12:00 a 13:30 hrs.Panel N°8: Las contribuciones de las personas migrantes en los contextos locales: buenas prácticas, desafíos y recomendaciones
Modera: Juan Pablo Ramaciotti, Director del Centro de Políticas Migratorias, Chile
- Ana María de la Parra, Consultora SIA Desarrollo
- Jeanette Alonso Contreras, Regidora Metropolitana, Municipalidad Metropolitana de Lima, Perú
- Oscar Peñuela, Jefe de la Oficina de Inclusión y Desarrollo Productivo, Centro de Oportunidades de Barranquilla, Colombia
- Juan Pablo Gutiérrez, Director de Territorio e Inclusión, Servicio Nacional de Migraciones, Chile
15:00 a 16:30 hrs. - Panel N°9: Narrativas sobre la migración internacional que promuevan una perspectiva de derechos y desarrollo: experiencias, desafíos y recomendaciones
Modera: María Verónica Cano, CELADE – División de Población de la CEPAL
- Rebeca Cenalmor-Rejas, Representante ACNUR Chile
- Carolina Stefoni, Investigadora, Universidad de Tarapacá
- Mariana Otero, Ganadora Premio Suramericano de periodismo sobre migraciones OIM
- Laura Perozo, Representante Sociedad Civil, Mecanismo ante la Red Regional de Migraciones
- Marta Luzes, Unidad de Migración, BID
17:00 a 17:30 hrs. - Reflexiones finales
- Simone Cecchini, Director, CELADE – División de Población de la CEPAL
Practical information
En es siguiente enlace encontrará un video síntesis del Seminario Contribución de la migración internacional al desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: https://youtu.be/ILuZ0P3bnEM
Related content

Especialistas destacan las múltiples contribuciones de las personas migrantes al desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
En seminario regional, expertos instaron a garantizar que la migración sea una opción informada y libre, y no una necesidad impuesta por las carencias y el sufrimiento.

Contribuciones de la migración al desarrollo sostenible
Las personas migrantes contribuyen al desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. Esta infografía presenta un resumen del un estudio realizado por CELADE en 4 países seleccionados en el cual…