Los derechos de la mujer son derechos humanos. Sin embargo, en estos tiempos tan difíciles, a medida que nuestro mundo se vuelve más imprevisible y caótico, los derechos de las mujeres y las niñas se ven reducidos, limitados y revocados.
El empoderamiento de las mujeres y las niñas es la única forma de proteger sus derechos y garantizar que puedan alcanzar todo su potencial.
Los desequilibrios históricos en las relaciones de poder entre el hombre y la mujer, agravados por el aumento de las desigualdades dentro de las sociedades y los países y entre ellos, están dando lugar a una mayor discrimi…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión de la apertura de la Reunión del Consejo Directivo del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe (RIAL)
Santiago, 6 de marzo de 2017
CEPAL
Amigas y amigos,
Es un enorme placer recibir en esta casa del Sur, que piensa desde el Sur, a todas y todos los miembros del Consejo Directivo, del Consejo Asesor y de la Secretaría Ejecutiva de este, nuestro Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe (RIAL). Sean muy bienvenid…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión de la apertura de la Reunión del Consejo Directivo del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe (RIAL)
Santiago, 6 de marzo de 2017
CEPAL
Amigas y amigos,
Es un enorme placer recibir en esta casa del Sur, que piensa desde el Sur, a todas y todos los miembros del Consejo Directivo, del Consejo Asesor y de la Secretaría Ejecutiva de este, nuestro Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe (RIAL). Sean muy bienvenid…
El Comité Directivo del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe (RIAL) sesionó el lunes 6 de marzo en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, reunión en la cual se realizó el traspaso oficial de su presidencia y se llevó a cabo un taller de discusión sobre los principales desafíos de la región frente a Estados Unidos y el sistema internacional.
En el encuentro, el ex Presidente de Chile Ricardo Lagos entregó la presidencia del Comité Directivo del RIAL al Presidente Ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, Enrique García. Estuvieron presentes Enrique…
Big data analytics can improve decision-making in critical areas for development, such as health, employment, productivity, security and natural disaster management, to name a few, but for this to happen new alliances must be forged between all actors involved and true educational and cultural revolutions must take place, according to the specialists gathered at a seminar held on 6 March at ECLAC’s headquarters in Santiago, Chile.
“One of our region’s main challenges is establishing a true dialogue between national statistics offices and the most important big data actors, who are mostly priva…
La analítica de grandes datos (big data) puede mejorar la toma de decisiones en áreas críticas del desarrollo, como la salud, el empleo, la productividad, la seguridad y la gestión de desastres naturales, por nombrar algunas, pero para ello se deben generar nuevas alianzas entre todos los actores involucrados e impulsar verdaderas revoluciones educacionales y culturales, coincidieron especialistas en un seminario inaugurado este lunes en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.
“Uno de los principales desafíos de nuestra región es establecer un verdadero diálogo entre las oficinas nacionales de…
A análise de grandes dados (big data) pode melhorar a tomada de decisões em áreas críticas do desenvolvimento, como a saúde, o emprego, a produtividade, a segurança e a gestão de desastres naturais, para citar somente algumas, mas para isso é preciso gerar novas alianças entre todos os atores envolvidos e impulsionar verdadeiras revoluções educacionais e culturais, concordaram especialistas em um seminário realizado na sede da CEPAL em Santiago, Chile.
“Um dos principais desafios de nossa região é estabelecer um verdadeiro diálogo entre os escritórios nacionais de estatística e os grandes ator…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión de la inauguración del seminario internacional
Think BIG: Innovación de Datos en América Latina y el Caribe
Santiago, 6 de marzo de 2017
CEPAL, Sala Raúl Prebisch
Estimados amigos y amigas,
Es un gusto contar con todos ustedes hoy en la sede de la CEPAL en Santiago, en esta que es su casa: casa de pensamiento del Sur para el Sur.
Antes que nada, quisiera agradecer a nuestros socios en esta iniciativa: en particular a Roberto Rigobon, del MIT Media Lab, a Le…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión de la inauguración del seminario internacional
Think BIG: Innovación de Datos en América Latina y el Caribe
Santiago, 6 de marzo de 2017
CEPAL, Sala Raúl Prebisch
Estimados amigos y amigas,
Es un gusto contar con todos ustedes hoy en la sede de la CEPAL en Santiago, en esta que es su casa: casa de pensamiento del Sur para el Sur.
Antes que nada, quisiera agradecer a nuestros socios en esta iniciativa: en particular a Roberto Rigobon, del MIT Media Lab, a Le…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión de la inauguración del seminario sobre ingreso básico ciudadano organizado por la CEPAL y la revista Nexos
Ciudad de México, 2 de marzo de 2017
Sede subregional de la CEPAL en México
El ingreso básico ciudadano, la emancipación social y las nuevas políticas públicas con enfoque de derechos
Héctor Aguilar Camín, Director de la revista Nexos,
Jorge Castañeda, ex-Canciller de México,
Hugo Beteta, Director de la sede subregional de la CEPAL …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desea profundizar en el debate sobre las propuestas orientadas a establecer el derecho a un Ingreso Básico Ciudadano, como medida para fomentar la inclusión social y la autonomía de las personas con menos recursos, afirmó hoy la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas intervino en la apertura del “Conversatorio: El Ingreso Básico Ciudadano, la emancipación social y las nuevas políticas públicas con enfoque de derechos”, celebrado en la Sede Subregional de la CEPAL en México y or…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con ocasión de la inauguración del seminario sobre ingreso básico ciudadano organizado por la CEPAL y la revista Nexos
Ciudad de México, 2 de marzo de 2017
Sede subregional de la CEPAL en México
El ingreso básico ciudadano, la emancipación social y las nuevas políticas públicas con enfoque de derechos
Héctor Aguilar Camín, Director de la revista Nexos,
Jorge Castañeda, ex-Canciller de México,
Hugo Beteta, Director de la sede subregional de la CEPAL …
This issue summarizes the outcomes from the Regional Workshop on Road Safety: Strengthening the governance of road safety and best practices for achieving the Sustainable Development Goals, held in Buenos Aires, in March 2017.…
El presente documento sistematiza los resultados alcanzados en el Taller Regional de Seguridad Vial: Fortalecimiento de la gobernanza de la seguridad vial y mejores prácticas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, llevado a cabo en la ciudad de Buenos Aires, República de Argentina, en marzo de 2017.…
Considerando la segregación escolar que caracteriza a América Latina y el Caribe junto con los altos niveles de violencia e inseguridad que los niños, niñas y jóvenes experimentan en su vida diaria, surge la pregunta acerca de cómo se distribuyen los contextos de violencia internos y externos al establecimiento educativo según los tipos de escuela y las características de los estudiantes. ¿Se enfrentan todas las escuelas y estudiantes, en los distintos países de la región, al mismo tipo y magnitud de violencia? Asumiendo que la resolución violenta de conflictos es un fenómeno latente en todos …
Este documento analiza el Nexo entre agua, energía y alimentación en América Latina y el Caribe centrando su atención en el estado actual de la cuestión, la planificación para su implementación, la articulación del marco normativo y la identificación de interconexiones prioritarias para la región. Partiendo de una revisión de los antecedentes más relevantes del concepto del Nexo y su configuración actual a nivel global, se consideran los principales elementos para establecer el estado actual del debate en la región. Se contemplan, además, otros elementos relevantes, como la conexión del Nexo c…
La presente investigación aborda, desde una perspectiva económica y sociodemográfica, los aspectos que intervienen en las condiciones de vida en relación con los ingresos por trabajo de los hogares en las zonas suburbanas de México. Además, se analizan los cambios observados a partir de la crisis económica de 2009, que tuvo severos efectos sobre el mercado de trabajo.…
A partir de un enfoque crítico, en esta investigación se afirma que la articulación productiva -o su ausencia- es un elemento fundamental para explicar el desarrollo de tres países inmersos en diferentes procesos de integración internacional: Corea del Sur, España y México, por lo que una de las principales conclusiones que se extraen del trabajo es que la articulación productiva debe considerarse como una categoría teórica para el análisis del funcionamiento del sistema, dada su importancia en la explicación de la dinámica económica.…
La Educación Técnico-Profesional (ETP) es un tema de creciente interés en debates regionales sobre educación y desarrollo socio-económico, sin embargo se observa un escaso conocimiento de sus características y resultados, especialmente desde una perspectiva de género.
En este escenario, en el presente documento se analiza la situación de la ETP en América Latina y el Caribe, poniendo de relieve las importantes diferencias y desigualdades que existen entre hombres y mujeres en su participación a esta modalidad educativa. A partir de una contextualización histórica del desarrollo de la ETP y una…