Debido a la dinámica de alta densidad poblacional y los elevados niveles de contaminación, la relación entre la calidad del aire y la salud es un problema casi exclusivo de las ciudades. Existe un creciente interés por parte del sector científico y por diversas agencias de salud pública, para determinar el valor de los costos económicos que ocasiona la contaminación derivada de las actividades antropogénicas ya que, solo si se comprende la magnitud de los daños en términos monetarios, será posible realizar una incidencia política efectiva sobre los tomadores de decisiones.
Bajo ese contexto, e…
Art and craft is considered to be an integral part of the tourism business, since it plays an important role as souvenirs and mementos, thereby spatially and temporarily expanding the visitor experience. It is also increasingly looked upon as an opportunity to diversify the tourism sector offerings, as well as the broader economic base. As part of the overall global creative economy, the art and craft sector has seen consistent trade growth over the past two decades, and has shown the capacity to forge even stronger linkages with the tourism sector. This paper examines the nature of this relat…
El cambio climático representa uno de los desafíos más importantes de la humanidad, el cual debe enfrentarse desde diferentes perfectivas. Aunque Panamá no se encuentra dentro de los grandes emisores, se espera que sufra sus consecuencias y se vea especialmente afectado por el fenómeno climático. Actualmente, en Panamá, existe un gran potencial para la disminución de gases de efecto invernadero, en particular en las áreas de fomento a la forestación y reforestación. Lo que además tiene efectos favorables en los procesos de adaptación. Algunas de las políticas públicas que pueden instrumentarse…
El principal objetivo de este documento es identificar conjuntos de políticas públicas para atender el desafío del cambio climático el cual, es uno de los grandes desafíos del siglo XXI ateniendo a sus causas y consecuencias globales, a sus impactos negativos sobre las actividades económicas, las condiciones sociales y los ecosistemas, a los proceso necesarios para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y a los esfuerzos necesarios para realizar los procesos de mitigación. En este sentido y desde una óptica económica, el cambio climático puede definirse como una externalidad negativa gl…
Este informe corresponde a la primera evaluación del desempeño ambiental del Perú. En él se examinan los avances logrados en el ámbito del desarrollo sostenible y el crecimiento verde, prestando especial atención a la ordenación ambiental (aire, residuos y sustancias químicas, agua y biodiversidad) y al aprovechamiento sostenible de la base de recursos naturales. Se analiza con mayor detenimiento el desempeño ambiental de los sectores agropecuario, pesquero y minero.…
En años recientes, Uruguay ha tenido emisiones netas negativas (captura) de carbono (CO2), lo que deriva en una externalidad positiva para el resto del mundo. El gobierno uruguayo puede usar este hecho como herramienta de negociación en su estrategia de financiamiento de reducciones adicionales de gases de efecto invernadero. Para tales efectos, en el presente trabajo se informa a los encargados de la política nacional de cambio climático sobre el valor económico que las capturas de CO2 realizadas en Uruguay tienen para el resto del mundo, utilizando un sencillo modelo de Evaluación Integrada,…
On 11-12 December, ECLAC Caribbean organized a workshop to train national focal points in the energy efficiency and environment sectors on the use of the Database of Energy Efficiency Indicators (BIEE) methodology. The workshop, which was held at ECLAC Caribbean headquarters in Port of Spain, was organized with the support of the German Agency for International Cooperation (GIZ) and the French Environment and Energy Management Agency (ADEME).
The BIEE program in Latin America and the Caribbean provides a database to assess policies and programs on energy efficiency (EE) in participa…
On 11-12 December, ECLAC Caribbean organized a workshop to train national focal points in the energy efficiency and environment sectors on the use of the Database of Energy Efficiency Indicators (BIEE) methodology. The workshop, which was held at ECLAC Caribbean headquarters in Port of Spain, was organized with the support of the German Agency for International Cooperation (GIZ) and the French Environment and Energy Management Agency (ADEME).
The workshop, which was held at ECLAC Caribbean headquarters in Port of Spain on 11-12 December, was organized with the support of the German …
The countries of Latin America and the Caribbean must change their development paradigm, taking ownership of the 2030 Agenda to confront climate change, which is one of the major challenges of the 21st century due to its global causes and consequences, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), affirmed today.
The United Nations organization’s most senior representative led the launch of the report The Economics of Climate Change in Latin America and the Caribbean: A Graphic View, which was commented upon by Marcelo Mena, the Chi…
Los países de América Latina y el Caribe deben cambiar su paradigma de desarrollo apropiándose de la Agenda 2030 para hacer frente al cambio climático, uno de los grandes desafíos del siglo XXI debido a sus causas y consecuencias globales, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La máxima representante del organismo regional de las Naciones Unidas encabezó el lanzamiento del informe La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, una visión gráfica que fue comentado por Marcelo Mena, Ministro del Medio Am…
Para atender el desafío de preservar un bien público global como el clima es preciso realizar transformaciones estructurales profundas del actual estilo de desarrollo, que permitan transitar a un desarrollo más sostenible, en el contexto de un acuerdo internacional global, justo e incluyente que reconozca las responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Este es uno de los planteamientos del informe La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, una visión gráfica, que será presentado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Ca…
The gradual abatement of rural-urban migration in Latin America and the Caribbean is leading to growing prevalence of migration between cities, a phenomenon about which little theory or empirical studies have been developed in the region. Accordingly, this work uses census microdata —the only source available in the region for estimating migration between cities— from a dozen countries to: (i) estimate the recent evolution of this migration using categories based on cities’ population size (including a residual category that groups municipalities without cities); (ii) estimate the effect of th…
El paulatino agotamiento de la migración rural-urbana en América Latina y el Caribe conduce al creciente predominio de la migración entre ciudades, fenómeno que ha sido poco teorizado y estudiado empíricamente en la región. Por ello, este trabajo explota los microdatos censales —única fuente existente en la región para estimar la migración entre ciudades— de una decena de países para: i) estimar la evolución reciente de esta migración de acuerdo con categorías basadas en el tamaño demográfico de las ciudades (incluida una categoría residual que agrupa a los municipios sin ciudades); ii) estima…
El principal objetivo de este estudio es describir los criterios utilizados en la economía del cambio climático para ordenar y/o clasificar las políticas públicas, atendiendo a diversos criterios de eficiencia e incertidumbre o potenciales efectos sobre otras variables económicas, sociales o ambientales y presentar un software que determina, a través de métodos de multi-criterio, el ordenamiento jerárquico de diversas políticas públicas referidas a la adaptación y mitigación del cambio climático.…
The Global Sustainable Development Goals (SDGs) Indicator Framework is endorsed by the United Nations Statistical Commission as the monitoring mechanism for the 169 targets and more than 230 indicators of the SDGs. Reporting of these indicators will pose a formidable challenge to the Caribbean given the statistical capacity of countries of the subregion. The results of an ECLAC survey show that only three of the eleven countries that participated reported having the capacity to produce at least 50 per cent of the indicators. The capacities of National Statistical Offices will need to be signif…