Nota informativa
La analítica de grandes datos (big data) puede mejorar la toma de decisiones en áreas críticas del desarrollo, como la salud, el empleo, la productividad, la seguridad y la gestión de desastres naturales, por nombrar algunas, pero para ello se deben generar nuevas alianzas entre todos los actores involucrados e impulsar verdaderas revoluciones educacionales y culturales, coincidieron especialistas en un seminario inaugurado este lunes en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.
“Uno de los principales desafíos de nuestra región es establecer un verdadero diálogo entre las oficinas nacionales de estadística y los grandes actores del big data, en su mayoría privados”, resaltó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, en la inauguración del seminario Think big: Innovación de datos en América Latina y el Caribe, organizado en conjunto con la Oficina para Latinoamérica de la Escuela de Negocios Sloan del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y el Centro Regional de Estudios sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) de Brasil.
Durante el encuentro, la CEPAL lanzó oficialmente el proyecto “Big Data: Grandes datos para la economía digital en América Latina y el Caribe”, financiado por la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas, que busca mejorar las capacidades nacionales para la medición de la economía digital y el diseño de políticas basadas en evidencia, a través de la analítica de grandes datos y su combinación con estadísticas tradicionales.
“América Latina y el Caribe registra muchos avances en la Internet del consumo, pero no así en la Internet de la producción”, subrayó Alicia Bárcena durante su presentación.
En la inauguración del evento también participaron Rodrigo Ramírez, Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, Alexandre Barbosa, Jefe del CETIC.br, Roberto Rigobon, Profesor de Gestión y de Economía Aplicada de la Society of Sloan Fellows en la Escuela de Negocios MIT Sloan, y Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL.
Luego hubo exposiciones magistrales de Robert Kirkpatrick, Director de Global Pulse, y Emmanuel Letouzé, Director de Data-Pop Alliance. También intervinieron Luis Felipe Céspedes, Ministro de Economía de Chile, y Marcelo Jenkins, Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica.
Rodrigo Ramírez destacó que “en un contexto de emergencias, como el que Chile está acostumbrado a enfrentar de manera permanente, el mundo de la gestión de grandes datos se transforma en un asunto crucial, incluso para salvar vidas”. Asimismo, resaltó la importancia de generar un mercado digital regional que permita aprovechar el potencial digital de América Latina y el Caribe.
Alexandre Barbosa, por su parte, indicó que “la medición desempeña un papel central en la agenda internacional sobre el desarrollo sostenible” y organismos como la CEPAL pueden jugar un rol muy importante en la generación del debate y en la reflexión sobre las nuevas herramientas necesarias para monitorear el progreso de los países en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Roberto Rigobon, del MIT, también valoró el liderazgo que ha mostrado la CEPAL en el estudio de los temas relacionados con la sociedad de la información en América Latina y el Caribe. A su juicio, el aprovechamiento de los grandes datos implica verdaderas revoluciones en los ámbitos educativo y cultural, por lo que llamó a las oficinas nacionales de estadística y a las universidades a modernizarse y no dejar escapar la oportunidad de participar en este proceso.
En sus presentaciones, Robert Kirkpatrick, Director de Global Pulse, una iniciativa de las Naciones Unidas, y Emmanuel Letouzé, Director de Data-Pop Alliance (coalición formada por la Iniciativa Humanitaria de Harvard, el MIT Media Lab, el Overseas Development Institute y la Fundación Flowminder), ofrecieron un panorama del uso de los grandes datos en el mundo, sus potenciales beneficios y riesgos, así como las oportunidades de colaboración.
Kirkpatrick señaló varios de los desafíos existentes en torno a la analítica de grandes datos, advirtiendo sobre la responsabilidad ética que demanda su uso y la problemática existente en el acceso a los datos. Al respecto, resaltó la necesidad de establecer alianzas multisectoriales y fortalecer la cooperación pública y privada. Letouzé se centró, por su parte, en la forma en que los grandes datos pueden impulsar la democracia y el desarrollo sostenible en la región.
Al cierre del seminario, Mario Cimoli llamó a los países a utilizar las tecnologías digitales como herramienta para la implementación de políticas públicas, pero advirtió que aún existe el desafío de pasar a modelos productivos sustentados en el conocimiento y la información. Indicó que hay una deuda pendiente con la revolución industrial y que todavía falta una gobernanza para el nuevo modelo que plantean las plataformas digitales.
El evento contó además con la participación de Frauke Kreuter, Profesora del Centro de Investigación sobre Población de Maryland, quien hizo una revisión de las estrategias existentes para fortalecer las capacidades de las oficinas nacionales de estadística a través de convenios de cooperación con universidades en Estados Unidos y Europa.
Finalmente, Antonino Virgillito, Ingeniero Senior en Tecnologías de la Información del Instituto Nacional Italiano de Estadística (ISTAT), presentó los proyectos que ISTAT lidera en el campo de la analítica de grandes datos, entre ellos, la producción de índices de precios y la exploración de indicadores TIC en las empresas.