La inversión extranjera directa (IED) ha sido un factor clave en el desarrollo económico de México en los diferentes marcos de políticas implementados para su regulación desde inicios del Siglo XX. A partir de los años noventa, el país ha implementado políticas liberales orientadas a atraer inversión extranjera para complementar el capital requerido para el impulso del crecimiento económico y la creación de empleo en el sector industrial y en particular el de la manufactura. Actualmente las restricciones al capital extranjero se enfocan a áreas vinculadas a la seguridad nacional.
Este documen…
En la Argentina, la dinámica y las modalidades de las inversiones extranjeras directas (IED) han sido analizadas en numerosos estudios que han prestado atención a su intensidad, dirección y características en diferentes períodos, incluyendo sus efectos macroeconómicos y microeconómicos. Menos frecuentes han sido las investigaciones orientadas al análisis de las determinaciones territoriales de estas inversiones.
El presente estudio se propone, precisamente, avanzar en la comprensión de los impactos territoriales de las IED. Se trata de un análisis centralmente empírico que se focaliza en la di…
Policymakers often look for ways to attract foreign direct investment (FDI) by multinational corporations (MNCs). This paper estimates the impact of a programme, Costa Rica Provee, that seeks to increase backward linkages between small and medium-sized enterprises (SMEs) and MNCs in Costa Rica. The impacts were measured by reference to real average wages, employment demand and the probability of exporting, using a combination of fixed effects and propensity score matching with panel data on treated and untreated firms for 2001-2011. Programme beneficiaries evinced higher average wages, labour …
The total amount of debt issued by LAC borrowers from January to November 2017 reached US$ 138 billion, the highest annual amount ever issued in the region. Investors’ enthusiasm for LAC assets was supported by synchronized growth at the global level, still low interest rates across de globe (with only a very gradual tightening in the United States), weakness in the U.S. dollar, and an improvement in the region’s own economic conditions. On the sovereign side, seventeen countries tapped international bond markets this year, with Argentina topping the list with 28% of the total sovereign issuan…
Los encargados de la formulación de políticas suelen buscar formas de atraer la inversión extranjera directa de las empresas multinacionales. En el presente artículo se estima el impacto de un programa, Costa Rica Provee, cuyo objeto es aumentar los encadenamientos hacia atrás entre las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las empresas multinacionales en dicho país. Los efectos se miden en función del salario real medio, la demanda de empleo y la probabilidad de exportar, mediante una combinación de efectos fijos y de emparejamiento por probabilidad de participación. Se usan datos de panel s…
Key Messages
In a period of strong technological and geopolitical transformations, FDI flows to developing economies have fallen while flows to advanced economies have risen
Behind this trend are strong dynamics of mergers andacquisitions in high-tech sectors and the growth of Chinese cross-border investments
The economic slowdown in the region, lower commodity pricesand a decrease of profitability negatively affected FDI flows to Latin America and the Caribbean, although performances were mixed from one country to another
Renewable energy was the most dynamic sector in terms ofgreenfield pro…
Mensajes Claves
En un período de fuertes transformaciones tecnológicas y geopolíticas, crecen los flujos de IED hacia las economías avanzadas y caen hacia las economías en desarrollo
La fuerte dinámica de las fusiones y adquisiciones en sectores de alta tecnología y el crecimiento de las inversiones transfronterizas de empresas de China se encuentran detrás de esta tendencia
La desaceleración económica de la región, el bajo precio de las materias primas y una caída de la rentabilidad afectaron negativamente los flujos de IED hacia América Latina y el Caribe, si bien entre países el comporta…
In 2016, global FDI flows amounted to US$ 1.7 trillion, higher than any of the annual figures between 2008 and 2014. Nonetheless, this figure reflects a 2% drop compared with 2015. Developed economies regained the lead, receiving 59% of FDI flows, with their inflows climbing by 5%. Developing economies received 37% of the total and their FDI inflows fell by 14%. All the developing subregions received less investment, with Asia seeing decreases of 15% and Africa, 3%.…
En 2016, los flujos mundiales de IED fueron de 1,7 billones de dólares, un valor mayor que el que se llegara a alcanzar en cualquier año del período comprendido entre 2008 y 2014. Sin embargo, esa cifra implica una disminución del 2% con respecto a 2015. Las economías desarrolladas retomaron el protagonismo y recibieron el 59% de los flujos de IED (que aumentaron un 5%), mientras que las economías en desarrollo recibieron el 37% del total de la IED (que disminuyó un 14%). Todas las subregiones en desarrollo recibieron menos inversiones, con caídas del 15% en Asia y del 3% en África.…
ECLAC keynotes for development offers briefs on the crucial issues of development in the region that form part of the ongoing work of ECLAC. This first edition presents the key messages of ECLAC's recent publication Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean 2017.…
Claves de la CEPAL para el desarrollo contiene reseñas informativas sobre los temas candentes del desarrollo en la región que forman parte del trabajo permanente de la CEPAL. Esta primera edición contiene una síntesis con los mensajes claves de La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe.…
This publication sets out and analyses the main foreign direct investment (FDI) trends in the countries of Latin America and the Caribbean. The 2017 edition shows that the region is at a difficult juncture. FDI inflows declined by 7.9% in 2016, to US$ 167.043 billion, representing a cumulative fall of 17.0% since the peak in 2011. The fall in commodity prices continues to affect investments in natural resources, sluggish economic growth in several countries has slowed the flow of market-seeking capital, and the global backdrop of technological sophistication and expansion of the digital econom…
Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), reaffirmed today in New York the regional organization’s support for the integration process of the Pacific Alliance, a mechanism formed by Chile, Colombia, Mexico and Peru, which she characterized as a successful experience founded on three key features: political will, public-private partnerships and pragmatism in decision-making and in the design of cooperation instruments.
“This is a project that creates enthusiasm and encouragement, that gives us hope that integration in the region …
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reafirmó hoy en Nueva York el apoyo del organismo regional al proceso de integración de la Alianza del Pacífico, mecanismo conformado por Chile, Colombia, México y Perú, el que calificó como una experiencia exitosa fundada en tres grandes características: voluntad política, alianzas público-privadas y pragmatismo en la toma de decisiones y en el diseño de instrumentos de cooperación.
“Este es un proyecto que entusiasma, que anima, que nos da la esperanza de que en la región la integración es …
En este informe anual de la CEPAL se presentan y analizan las principales tendencias de la inversión extranjera directa (IED) en los países de América Latina y el Caribe. La edición de 2017 muestra a la región en una difícil coyuntura. Las entradas de IED disminuyeron un 7,9% en 2016, a 167.043 millones de dólares, cifra que representa una caída acumulada del 17,0% con respecto al nivel máximo de 2011. La caída de los precios de las materias primas continúa afectando a las inversiones que buscan recursos naturales, el lento crecimiento de la actividad económica en varias economías ha frenado …
El presente documento analiza los avances de la Alianza del Pacífico (AP) y el MERCOSUR en la regulación internacional de la inversión extranjera. A partir de dicho análisis, se delinean los posibles contenidos de un eventual acuerdo sobre inversión entre ambas agrupaciones. De este modo se espera contribuir con propuestas sustantivas a la agenda en curso de convergencia en la diversidad .…