La inversión extranjera directa (IED) ha sido un factor clave en el desarrollo económico de México en los diferentes marcos de políticas implementados para su regulación desde inicios del Siglo XX. A partir de los años noventa, el país ha implementado políticas liberales orientadas a atraer inversión extranjera para complementar el capital requerido para el impulso del crecimiento económico y la creación de empleo en el sector industrial y en particular el de la manufactura. Actualmente las restricciones al capital extranjero se enfocan a áreas vinculadas a la seguridad nacional.
Este documen…
What do we mean when we talk about structural change? And what do we mean by industrial policy? These are the first two questions that the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) tries to answer in its recently launched book Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina (Manufacturing and Structural Change: Contributions for Thinking about Industrial Policy in Argentina).
The 336-page book describes the main restrictions faced by the Argentine manufacturing industry in recent decades, analyzes the scope and e…
¿De qué hablamos cuando hablamos de cambio estructural? y ¿de qué hablamos cuando hablamos de política industrial? son las dos primeras preguntas que intenta responder la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas en el recién lanzado libro Manufactura y cambio estructural. Aportes para pensar la política industrial en la Argentina.
El texto de 336 páginas describe a continuación las principales restricciones que ha enfrentado la industria manufacturera argentina en las últimas décadas, analiza el alcance y la eficacia de las políticas industriales imple…
De que falamos quando falamos de mudança estrutural? De que falamos quando falamos de política industrial? São as duas primeiras perguntas que a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) das Nações Unidas tenta responder no recém-lançado livro Manufatura e mudança estrutural. Contribuições para pensar a política industrial na Argentina.
O texto de 336 páginas descreve as principais restrições que a indústria manufatureira argentina enfrentou nas últimas décadas, analisa o alcance e a eficácia das políticas industriais implementadas neste país sul-americano e examina algumas …
“There is great potential in Latin America for developing the bioeconomy as an alternative for diversifying production and adding value in the rural setting, especially in the agricultural and agroindustrial sectors,” indicates a new study published by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), entitled Bioeconomía en América Latina y el Caribe: contexto global y regional y perspectivas (Bioeconomy in Latin America and the Caribbean: Global and Regional Context and Perspectives).
Despite this potential, the concept has received little public policy attention from coun…
“En América Latina hay un gran potencial para el desarrollo de la bioeconomía, como una alternativa para la diversificación productiva y la agregación de valor en el medio rural, especialmente en los sectores agrícola y agroindustrial”, señala un nuevo estudio publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) titulado Bioeconomía en América Latina y el Caribe. Contexto global y regional y perspectivas.
Pese a dicho potencial, el concepto ha recibido poca atención en las políticas públicas de los países de la región, apunta la CEPAL. “A la fecha no existen estrat…
“Na América Latina há um grande potencial para o desenvolvimento da bioeconomia como uma alternativa para a diversificação produtiva e a agregação de valor no meio rural, especialmente nos setores agrícola e agroindustrial”, assinala um novo estudo publicado pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) intitulado Bioeconomia na América Latina e no Caribe. Contexto global e regional e perspectivas.
Apesar do potencial, o conceito tem recebido pouca atenção nas políticas públicas dos países da região, indica a CEPAL. “Até agora não existem estratégias dedicadas de bioec…
The countries of Latin America and the Caribbean must change their development paradigm, taking ownership of the 2030 Agenda to confront climate change, which is one of the major challenges of the 21st century due to its global causes and consequences, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), affirmed today.
The United Nations organization’s most senior representative led the launch of the report The Economics of Climate Change in Latin America and the Caribbean: A Graphic View, which was commented upon by Marcelo Mena, the Chi…
Los países de América Latina y el Caribe deben cambiar su paradigma de desarrollo apropiándose de la Agenda 2030 para hacer frente al cambio climático, uno de los grandes desafíos del siglo XXI debido a sus causas y consecuencias globales, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La máxima representante del organismo regional de las Naciones Unidas encabezó el lanzamiento del informe La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe, una visión gráfica que fue comentado por Marcelo Mena, Ministro del Medio Am…
En las últimas décadas, a pesar del avance del sector de los servicios, en particular de la economía digital, el sector manufacturero continuó siendo una de las principales fuentes de expansión de la economía mundial. Se trata del sector que genera la mayor parte de la inversión mundial en investigación y desarrollo tecnológico, que tiene los mayores encadenamientos productivos y capacidades de generación de empleo indirecto y que, sobre la base de sus propias necesidades de aprovisionamiento, promueve el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a procesos y productos que pueden ser aprovech…
El fortalecimiento de las cadenas de valor es una herramienta de gran utilidad para la formulación de políticas de desarrollo productivo, yaque permite la identificación de cuellos de botella o restricciones a nivel microeconómico; da información detallada de los eslabones y las relaciones entre ellos; facilita la formación de alianzas o acuerdos público-privados; y permite la validación y la creación de consensos entre los diversos actores de la cadena. Para países como Costa Rica, este proceso es de especial importancia ya que se promueve un cambio estructural que fortalece las
capacidades y…
La reciente crisis económica y financiera mundial plantea a los países una serie de inquietudes e interrogantes a la hora de establecer prioridades, definir reformas estructurales y asignar recursos financieros y humanos. Si bien la ciencia, tecnología e innovación (CTI) se ha insertado definitivamente en la agenda de desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños, este compromiso muchas veces no se ha traducido en actividades y tareas concretas que permitan avanzar hacia la consecución de verdaderas estrategias de desarrollo con base en el conocimiento y la tecnología.…
Latin American and Caribbean region is facing a complex set of economic and social circumstances that threaten the conditions needed for further progress towards the goal of eradicating all forms of poverty and ensuring that no one is left behind, as required by the 2030 Agenda for Sustainable Development. These temporary challenges are compounded by structural problems, such as low productivity, high levels of inequality, social exclusion and a failure to care for the environment.
This document argues that to overcome those challenges and ensure the economic, social and cultural rights of the…
América Latina y el Caribe enfrenta una coyuntura compleja en el ámbito económico y social, en que las condiciones para seguir progresando hacia el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas y asegurar que nadie se quede atrás, según se plantea en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se ven amenazadas. A los desafíos coyunturales se suman problemas estructurales, como la baja productividad, los altos niveles de desigualdad, la exclusión social y la falta de cuidado del medio ambiente. En este documento se argumenta que, para superar estos desafíos y realizar los derechos eco…
El presente documento contiene el diagnóstico, la búsqueda de buenas prácticas y la propuesta de estrategia para el fortalecimiento de la cadena de la papaya en la región Pacífico Central de Costa Rica. Es uno de los insumos que se entrega en el marco del proyecto “Fortalecimiento de dos cadenas de valor con alto potencial de encadenamientos para pyme en el Pacífico Central costarricense”, y tiene como propósitos tanto apoyar al crecimiento inclusivo, con base en el fortalecimiento de dos cadenas de valor en el Pacífico Central costarricense, como procurar un cambio estructural que conduzca a …
This document, result of a joint effort by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) and the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA), analyzes the main changes that have taken place in agriculture and the rural milieu during the 2016-2017 period. It also considers the prospects and main trends in the region, in a context characterized by a slow and uneven global economic recovery in 2016, but with signs of an economic upturn in 2017, and by a continuous reduction in poverty, the poverty…
En este documento,resultado del esfuerzo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se analizan los principales cambios ocurridos en la agricultura y el medio rural durante el período 2016-2017 y se abordan las principales perspectivas y tendencias regionales, enmarcadas en un contexto caracterizado por una recuperación económica mundial lenta y desigual en 2016, pero con indicios de repunte económico en 2017…
El jueves 28 de septiembre se presentó en el Centro de Información de Naciones Unidas (CINU) en Buenos Aires el documento “Territorio, infraestructura y economía en la Argentina: Restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos”, con los principales resultados del proyecto “Identificación y análisis de los límites de crecimiento en el entramado productivo microrregional argentino”.
El documento cubre un amplio espectro de dimensiones, desde la problemática ambiental y las deficiencias en la infraestructura, y fue elaborado en el marco del acuerdo de cooperación técnica entre la…
ECLAC’s Office in Buenos Aires presented, in two new publications, studies about the main conditioning factors to achieving inclusive and sustainable development found in the Argentine provinces of Tucuman and Chaco.
The studies were carried out based on the perspective of structural gaps, with a view to contributing along with subnational governments to determining strategic areas for public intervention to close the existing gaps and to producing an assessment that serves to support strategies to attract financing in the framework of the 2030 Agenda for Sustainable Development.
The studies w…
La oficina de la CEPAL en Buenos Aires presentó en dos nuevas publicaciones estudios sobre los principales condicionantes para alcanzar un desarrollo inclusivo y sostenible que se evidencian en las provincias argentinas de Tucumán y del Chaco.
Los estudios se realizaron a partir de la perspectiva de las brechas estructurales, con miras a contribuir con los gobiernos subnacionales en la determinación de las áreas de intervención pública estratégicas para el cierre de las brechas existentes y aportar un diagnóstico que sirva de respaldo para las estrategias de captación de financiamiento en el m…