Search
Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe: edición del bienio 2000-2001
Resumen En este volumen de los Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe, correspondiente al bienio 2000-2001, se presentan en forma de prefacio las siguientes páginas, cuyo objetivo es identificar las grandes líneas comunes de las políticas y reformas sociales dominantes aplicadas en los 10 países que la integran: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Es evidente que en un conjunto tan diverso de países este intento resulta en algún grado limitado, dada la singularidad de cada u…
Reformas das instituições fiscais: reflexões sobre o caso do Brasil
Resumo As instituições fiscais do Brasil passaram por profundas reformas ao longo das duas últimas décadas. Essas reformas tiveram por objetivo unificar e universalizar o controle e tornar mais visível para a sociedade a atuação do governo na gestão dos recursos públicos. A despeito dos inegáveis avanços obtidos persistem algumas disfunções que impedem a consolidação do equilíbrio das finanças públicas em bases permanentes. O presente texto tem por finalidade analisar os principais avanços verificados no período 1979-97, identificar as causas que dificultam — depois de quase vinte anos de refo…
Estrategias de política económica en un mundo incierto: reglas, indicadores, criterios
Resumen Las reglas se definen como restricciones formales y observables al comportamiento de las autoridades económicas, que deben permanecer por un período prolongado y con cambios no triviales de las circunstancias.En la conducción de las políticas económicas en general, y de las políticas cambiaras, monetarias y fiscales en particular, la imposición de reglas deterministas en un mundo estocástico no puede más que introducir rigideces innecesarias. En cambio, la discrecionalidad dentro de normas, que se propone la aplicación de reglas anticíclicas en tiempos normales, pero que pres…
Función de coordinación de planes y políticas
Resumen Hoy, en América Latina, la planificación aparece como más necesaria pero menos dotada política, técnica e institucionalmente para superar los retos del momento. Los retos -internos y externos- exigen avanzar en la construcción de un balance dinámico entre eficiencia, equidad y democracia, tarea que si bien demanda una elevada capacidad técnica, es fundamentalmente política: la de poner en perspectiva los diversos intereses particulares, y articularlos dentro del proceso más general y de largo alcance del desarrollo de la sociedad en su conjunto.Una visión estratégica exige la definició…
Cómo envejecen los uruguayos
Resumen El envejecimiento poblacional será, sin duda, el proceso demográfico de mayor relevancia para las sociedades en la próxima centuria, particularmente en el caso de Uruguay, país que presenta la estructura demográfica más envejecida de la región. Hasta ahora, los enfoques prevalecientes sobre el tema han centrado su atención en la dimensión cuantitativa tanto actual como futura del proceso, lo cual constituye sólo un aspecto parcial del mismo. La presente investigación, en cambio, está enmarcada en un nuevo concepto universal sobre la vejez que apunta a lograr calidad de los años agregad…
Grandes perturbaciones macroeconómicas, expectativas y respuestas de política
Los episodios de gran volatilidad financiera y amplias fluctuaciones en el nivel de actividad de diversas economías han acentuado el debate sobre cómo se generan y propagan las grandes fluctuaciones macroeconómicas. Pese a reconocerse que el estudio de casos específicos tiene mucho que enseñar, en la práctica analítica las decisiones se presentan como si los agentes que las adoptan conocieran toda las distribuciones de probabilidad pertinentes. Conviene que en el análisis de esos fenómenos se reconozca que tanto los agentes económicos como los responsables de política actúan en contextos varia…
Los estabilizadores fiscales automáticos
En este artículo se estiman, con una metodología sencilla, indicadores de discrecionalidad fiscal. Se identifica así para un conjunto de países de América Latina en los años noventa lo que ha sido el componente cíclico en el saldo de las cuentas públicas, es decir, el monto de los ingresos y gastos que se asocian a movimientos transitorios del nivel de actividad. Por diferencia se obtiene una medida del saldo discrecional, variable que representa un indicador de mediano plazo del estado de las cuentas públicas. Las normas presupuestarias que contemplan estos mecanismos, además de asegurar sost…
La experiencia de apertura financiera en Argentina, Brasil y México
Este artículo pretende analizar los efectos de la globalización sobre los sistemas financieros de Argentina, Brasil y México, países que recibieron la mayor parte de la inversión extranjera en la región en el decenio de 1990. Esos capitales estaban formados en su mayor parte por flujos de cartera y por adquisición de acciones de los sistemas financieros locales. El movimiento no fue homogéneo, debido a los diferentes grados de apertura y las políticas macroeconómicas adoptadas. En lo que toca a las inversiones de cartera, los efectos de la apertura se concentraron en segmentos distintos y por …
La estrategia de los bancos españoles en América Latina
Luego de más de diez años de un amplio y extenso proceso de liberalización y desregulación financiera, el panorama latinoamericano de los mercados bancario, de seguros y de los fondos de pensiones ha sido modificado por la masiva presencia de entidades financieras globales. En este escenario los grandes bancos españoles han sido actores centrales, convirtiéndose en líderes en la mayoría de los países y los segmentos del negocio. Desde la perspectiva latinoamericana, el ingreso de los bancos extranjeros, en particular de los españoles, ha contribuido a dinamizar y modernizar los sistemas financ…
La mirada de Hirschman sobre el desarrollo o el arte de los traspasos y las autosubversiones
En este artículo se analiza la obra de Albert Hirschman, a partir de dos conceptos básicos: traspasos y autosubversiones. Hirschman convirtió estos ejercicios en un arte, un alegato que combina curiosidad y humildad intelectual. En un mundo acostumbrado a pensar y pensarse mediante modelos totalizadores, en un continente donde se armaron y desarmaron tantos y tantos modelos ideológicos que pretendieron abrir (o mejor dicho forzar); la realidad concreta de los países, la obra y la actitud intelectual de Hirschman constituyen una saludable y benéfica invitación. Este no es, sin embargo, su único…
El surgimiento de la violencia doméstica como problema público y objeto de políticas
En este artículo se analiza el proceso mediante el cual la experiencia de violencia doméstica llega a constituirse en Chile en tema de debate y en un problema público que se incorpora a la agenda institucional del Ejecutivo y del Legislativo, dando lugar a programas de prevención y servicios públicos de atención a la violencia y a la promulgación de una ley contra la violencia intrafamiliar en 1994. El análisis pone de manifiesto el carácter dinámico y complejo del proceso, cuyo curso y resultados no estaban ni podían estar determinados a priori. Los problemas públicos no existen por sí mismos…
Opciones para reducir la pobreza rural en América Latina y el Caribe
Aunque la mayoría de la población total y de la población pobre en América Latina y el Caribe se encuentra en los centros urbanos, en términos relativos la pobreza sigue siendo un fenómeno rural en la región. La incidencia de la pobreza y de la pobreza extrema es mucho mayor en las zonas rurales que en las urbanas. Sin ir más allá, en 1997 más de la mitad de los hogares rurales vivía en la pobreza y cerca de un tercio en situación de pobreza extrema. Además, la difícil situación económica de la mayoría de los países de la región en los últimos dos años seguramente ha deteriorado esas cifras. A…
Equidad de la educación en El Salvador
En términos de equidad de oportunidades educativas, la región muestra grandes problemas y lo mismo se comprueba respecto de El Salvador. El análisis de la inequidad educativa en el país se inicia con una descripción general de las líneas de acción fundamentales propuestas por la reforma educativa. Luego se aborda el estudio de las diferencias en el acceso a la educación, la transmisión intergeneracional de las oportunidades educativas y las disparidades en la calidad de la educación. Se señala que la educación tiene una función instrumental reproductora del orden económico, pero que también ti…
Analysis of railway privatization in Latin America and the Caribbean
Latin American railway privatization has achieved significant results, since the situation today is better than if the railways had remained under management and operation by the State. Traffic volumes have generally increased, although with wide variations between individual cases; government subsidies have been cut, and productivity has improved. On the other hand, the privatization of railways in Latin America has not been an unqualified success, because of certain features of the privatization models used and the environment of the transport sector in which the railways have to compete.…
La privatización ferroviaria en América Latina y el Caribe en análisis
La privatización ferroviaria latinoamericana ha logrado alcances importantes, puesto que la situación resultante es mejor a la que se habría producido bajo la gestión y operación por parte de las administraciones estatales. En general, los volúmenes de tráfico han aumentado, aunque con mucha variación entre casos, las subvenciones gubernamentales han disminuido y los índices de productividad se han elevado. Sin embargo, la privatización ferroviaria en América Latina no ha constituido un éxito total, debido a determinadas características de los modelos de privatización adoptados y al entorn…
CEPAL Review no.70
Revista de la CEPAL no.70
Major macroeconomic disturbances, expectations and policy responses
The episodes of great financial volatility and wide fluctuations in the level of activity of a number of economies have heightened the debate on how major macroeconomic fluctuations are generated and spread. Although it is acknowledged that much can be learned from the study of specific cases, in the literature decisions are often presented as though the agents adopting them were fully aware of all the relevant probability distributions. It is desirable, however, that in analysing these phenomena it should be recognized that both the economic agents and policy-makers are acting in variable con…
Automatic fiscal stabilizers
In this article, indicators of fiscal discretionality are estimated using a simple methodology, and in this way the cyclical component of the public accounts balance (i.e., the amounts of income and expenditure associated with transitory movements of the level of activity); is identified for a number of Latin American countries in the 1990s. The difference gives a measure of the discretional balance, which represents a medium-term indicator of the state of the public accounts. Budgetary rules which take account of these mechanisms not only ensure sustainability over time but also reduce the cy…
Pagination
- First page
- Previous page
- …
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- …
- Next page
- Last page