Resumen Durante el bienio 1998-2000 las políticas comerciales en el Istmo Centroamericano se caracterizaron por su continuidad y un relativo cambio de enfoque desde el ámbito intrarregional hacia la apertura en la esfera extrarregional. En el plano regional, los países siguieron implementando de manera diferenciada el calendario de desgravación tanto en su velocidad como en sus metas de techo y piso. Mientras que Costa Rica, El Salvador y Guatemala cumplieron las metas pactadas, Honduras mantiene un arancel del 3% para bienes de capital y Nicaragua un 1%. La libertad en el comercio in…
Resumen Se presentan lineamientos para construir una agenda regional sobre migración internacional, desarrollo, globalización e integración en América Latina y el Caribe. Primero se expone una revisión y reflexión sobre las inquietudes que despierta la migración internacional en general y particularmente en la región en el contexto actual, destacando las señales que marcan las reorientaciones de las preocupaciones sobre sus relaciones con el desarrollo, vislumbrando una revalorización de ellas, que se reconoce junto a diversas tensiones. Luego se examinan algunos antecedentes acerca de la migr…
Las conclusiones preliminares del estudio apuntan a sostener que, sobre la base del debate teórico, de política económica actual y las tendencias internacionales recientes de globalización, al menos en la región centroamericana es imperativo generar condiciones territoriales endógenas de crecimiento que vayan más allá del sector productivo per se: el desarrollo y el tejido industrial pueden incrementarse y profundizarse mucho más si las economías de la región se integran a las actividades dinámicas de los noventa y si se exploran nuevas formas de eficiencia colectiva y organización industrial …
Resumen
Las fuertes crisis financieras internacionales que han sacudido a las economías latinoamericanas en las últimas dos décadas sugieren que el sistema financiero internacional adolece de serios defectos. Este trabajo discute una de las reformas que se han puesto sobre el tapete de la discusión en años recientes: el fortalecimiento de la cooperación financiera regional. Se llega a la conclusión que un fondo latinoamericano que contara con una porción modesta de las reservas de los países de la región, reforzadas quizás con líneas de crédito contingentes de la banca internacional, podría se…
As mentioned in FAL Bulletin No 167, trade facilitation is still a relatively imprecise concept covering a wide variety of topics, such as: customs issues; technical norms relating to quality standars and control of plant and normal diseases; transport; commercial information interchange and a variety of trade-related services.This broad scope means that an analysis of trade facilitation at the level of an individual country or trade agreement, entails obtaining data froma variety of public bodies, since they are not centralized. Studying trade facilitation in Mercosur is quite com…
Como se señaló en el Boletín FAL N° 167, el término facilitación del comercio corresponde a un concepto todavía insuficientemente delimitado y que se relaciona con una gran diversidad de ámbitos temáticos, tales como son los asuntos aduaneros, las normas técnicas, de calidad, fito y zoo-sanitarias, los transportes, la transmisión de la información comercial y varios tipos de servicios conexos al intercambio comercial.Este hecho implica que para examinar la facilitación a nivel de un país o de un acuerdo de integración, es necesario obtener la información en diferentes organismos pú…
Abstract The article uses the global commodity chains framework to explain the transformations in production, trade and corporate strategies that altered the global apparel industry over the past decades and changed the conditions for industrial upgrading. The apparel industry is identified as a buyer-driven commodity chain that contains three types of lead firms: retailers, marketers and branded manufacturers. As apparel production has become globally dispersed and competition between these firms has intensified, each type of lead firm has developed extensive global sourcing capabilities. Whi…
Resumen Desempeño exportador por modernización tecnológica y estrategias en materia de inversiones extranjeras directas en las economías de reciente industrialización de Asia. Esta investigación analiza la competitividad y la estructura tecnológica de las exportaciones de manufacturas de las economías avanzadas de reciente industrialización de Asia y América Latina durante el período de 1980-1997. Explica los resultados de Asia del Este con referencia a las estrategias adoptadas para la modernización tecnológica, enfocándose en estrategias de inversión extranjera directa. Se refiere especialme…
Abstract This paper analyses the competitiveness and technological structure of manufactured exports by leading Latin American and Asian economies for 1980-97. It explains East Asian performance with reference to the strategies adopted for technological development, focusing on foreign direct investment strategies. It particularly draws on the experience of Singapore, the countgry that has used FDI to promote industrial growth and technological upgrading more effectively than any other developing country. The paper starts by analysing the nature of technological activity in developing countrie…
Resumen El artículo usa el análisis de las cadenas globales de productos básicos (Global Commodity Chains) para explicar los cambios en la producción, estrategias comerciales y corporativas que transformaron la industria mundial del vestido en las últimas décadas y crearon nuevas condiciones para la modernización de la industria. La industria del vestido se identifica como una cadena dirigida por intermediarios comerciales que tiene tres tipos de empresas principales: minoristas, comercializadores de marca y fabricantes de marcas. Como la producción de vestimenta se ha dispersado mundialmente …
Resumen El objetivo del presente trabajo es examinar el estado en el que se encuentra el proceso de coordinación de las políticas macroeconómicas de los países centroamericanos a la luz de las nuevas dinámicas de la integración regional, las reformas estructurales impulsadas después de la pacificación y las nuevas pautas de inserción internacional que se registran en cada país y para el conjunto de Centroamérica en el marco de la globalización. El punto de partida del análisis es una revisión de las principales consecuencias del proceso de pacificación regional en materia de compromi…
Resumen El presente documento estudia la relación entre el sector agrícola y la integración económica regional, tomando en cuenta la evolución de las experiencias más relevantes de América Latina y comparándolas con lo ocurrido a lo largo del proceso de construcción de la Unión Europea (UE). El enfoque histórico adoptado permite constatar la existencia de marcados contrastes y de tenues similitudes. Aunque habría consenso en considerar a la agricultura como un sector productivo de carácter específico, ésta parecería ser una actividad subordinada al resto de la economía en los países latinoamer…
Abstract This document provides an overview of trade relations between Asia and the Pacific and Latin America and explores the possibilities for expanding the modalities of economic relations between the two regions. The analysis covers 12 countries in Asia and Oceania and 11 members of the Latin American Integration Association (LAIA). Interregional cooperation in trade and investment has been on the agendas of countries in both regions for some time. It is often expressed that the present economic relations between the two regions do not reflect the potential for interregional trade and inve…
Since late 1999, ECLAC has maintained an international transport database (BTI) containing statistics on foreign trade and associated transport modes for 11 Latin American countries. Although BTI was originally designed for internal use at ECLAC, it is now in a position to respond to external queries—something we expect to be of interest to FAL Bulletin readers.BTI was developed by consultant Joachim Fuchsluger, with cooperation from Gastón Rigollet of the ECLAC Statistics and Economic Projections Division. The work was supervised by Jan Hoffmann, of the Transport Unit. At the present time, co…
Desde fines de 1999, la CEPAL cuenta con la Base de datos de Transporte Internacional (BTI) con estadísticas del comercio exterior y sus modos de transporte de 11 países de América Latina. Aunque la BTI fue originalmente creada para el uso interno de la CEPAL, ahora también es posible responder a consultas externas, lo que estimamos ser de interés para los lectores del Boletín FAL.La BTI fue desarrollada por Joachim Fuchsluger, consultor, bajo la supervisión de Jan Hoffmann, Unidad de Transporte.…
Resumen
El presente trabajo estudia la competitividad de la industria petrolera venezolana desde la perspectiva de análisis del cluster, con el objeto de identificar fortalezas y debilidades para la posible orientación de estrategias y acciones que lo transformen, de manera de promover un mayor impacto en el sector productivo nacional. El objetivo es hacer un análisis del entorno socioeconómico y productivo del sector petrolero venezolano que permita un funcionamiento sistémico del complejo explotación-industrias- comercialización, su evolución y sus perspectivas futuras. Especialmente se anal…
Abstract This report contains a recap of the presentations given by the speakers at the 'first Europe-Latin America Dialogue on Promotion of Energy Efficiency', held in Brussels from 28 to 30 October 1998. The event was organized within the framework of the 'promotion of Energy Efficiency in Latin America' Project, which is cofinanced by ECLAC, through its Natural Resources and Infrastructure Division, and the SYNERGY Programme of the European Commission's XVII Directorate-General of Energy. The project is under the direction of Fernando Sánchez Albavera, ECLAC Regiona…
The FAL Bulletin is reverting to its original concept, that is, facilitation of trade in the broad sense. In the context of ECLAC, this is a topic covered by the International Trade Unit in the International Trade and Development Finance Division, to which the Transport Unit also belonged until it was incorporated into the Natural Resources and Infrastructure Division in April 1999.In an effort at inter-divisional cooperation starting with this issue, the International Trade Unit will be responsible for preparing four articles per year on trade facilitation for the FAL Bulletin. These are cert…