Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. En la preparación de las series que abarcan el período 1980-1999, los datos oficiales de los países constituyeron la fuente principal. En algunos casos se complementaron con información proveniente de diversos documentos de la propia CEPAL, de la Organización de la…
Resumen En este trabajo se plantea cómo diversos agentes económicos están operando en un marco de regulaciones modificado, como consecuencia de las generaciones de reformas económicas, políticas e institucionales. Esta nueva institucionalidad está redefiniendo las reglas de comportamiento de los agentes económicos del sector agropecuario, donde la influencia de los gremios ha decrecido, en parte porque al disminuirse el proteccionismo y el traslado de funciones al sector privado, se reduce el control de instrumentos en poder del Estado. El sector silvoagropecuario en Costa Rica es importante e…
Resumen En este documento se aborda el tema de la pobreza rural en la historia de la CEPAL. Para ello se recurre a los principales documentos y declaraciones oficiales que dan cuenta de su pensamiento. El resultado es un cuerpo de ideas que sin duda no es ajeno a las tareas del desarrollo. Primero, se destaca lo central que ha sido la pobreza dentro de las ideas de esta institución. Segundo, que estas ideas tienen una secuencia en el tiempo: a) compensación agrícolas/no agrícola; b) reforzamiento de los espacios rurales; c) crecimiento y equidad; d) financiamiento equilibrado: pacto fiscal con…
Resumen
En el último trimestre de 1985, el Gobierno de Bolivia ha ejecutado uno de los más ambiciosos programas de ajuste estructural en América Latina con la finalidad de desarrollar una economía de mercado y estabilizar sus precios. Después de 13 años de aplicación de los programas se han superado los altos niveles de inestabilidad económica y política que caracterizaron el período 1980 a 1985. Es más, el plan de estabilización alcanzó logros significativos como la reducción de la hiperinflación, la liberalización del mercado laboral, cambiario, financiero y de bienes y servicios.
En este se…
Apesar do otimismo tanto do Governo como de alguns setores da sociedade brasileira ao afirmar que a reforma agrária através do mercado é uma opção viável e desejável para resolver o problema fundiário e a pobreza rural do país, o presente estudo mostra que persistem diversos problemas para o desenvolvimento do mercado de terras rurais brasileiras. A oferta restritiva, facilitada pela aquisição fraudulenta de terras públicas e pelo poder político que ainda permanece associado à propriedade fundiária, aparece como um dos principais obstáculos para a democratização do acesso à terra. Como o preço…
Resumen
El presente documento sobre la participación de los pequeños productores en el mercado de tierras rurales en El Salvador, se sustenta en el procesamiento de información secundaria, en entrevistas a informantes calificados y en una encuesta a productores agropecuarios que realizan sus actividades por cuenta propia. Se hace una revisión de los principales hitos en el proceso de transformación agraria en el país y de las instituciones vinculadas al mercado de tierras, como elementos importantes del entorno en que aquel funciona.
Se analizan las modalidades de transacción de tierras en las…
Introduction (first paragraphs of the introduction)
This paper analyses two decades of economic adjustment in Latin America and the Caribbean, focusing on its impact on the agricultural (and in some cases, the rural) sector. A critical evaluation of the dramatic structural changes that took place in the region is merited in the face of the new international financial crisis that is affecting the continent, especially since the agricultural sector has not been given sufficient significance in the reform process.
The context of such an analysis gradually changed during the 1990s. The Washington …
Resumen
Colombia, como la mayor parte de los países latinoamericanos, emprendió un ambicioso proceso de liberalización y reformas al clarear la década de los años noventa, el cual cobijó al sector agropecuario. Las reformas en el agro tuvieron tres períodos: desde el segundo semestre de 1990 hasta finales de 1992 se pusieron en marcha la mayoría de las reformas iniciales, de liberación comercial y desregulación de la economía; entre 1993 y 1995 se cumplió una etapa de formulación de una nueva política sectorial, o de una segunda generación de reformas, y desde 1995 hasta fines de 1998 se ha vi…
Resumen El presente documento estudia la relación entre el sector agrícola y la integración económica regional, tomando en cuenta la evolución de las experiencias más relevantes de América Latina y comparándolas con lo ocurrido a lo largo del proceso de construcción de la Unión Europea (UE). El enfoque histórico adoptado permite constatar la existencia de marcados contrastes y de tenues similitudes. Aunque habría consenso en considerar a la agricultura como un sector productivo de carácter específico, ésta parecería ser una actividad subordinada al resto de la economía en los países latinoamer…
Introducción El desarrollo de las economías del Istmo Centroamericano se vinculó hasta la década de los años ochenta con la expansión de la producción y exportación de un número reducido de productos agrícolas, entre los cuales el azúcar, el banano y el café desempeñaron un papel de gran significación. Si bien la importancia relativa de estos productos ha ido menguando con el tiempo, su participación en el valor del producto agrícola y su aporte al saldo de la balanza comercial sigue siendo significativo en todos los países de la región. Igual acontece con el empleo directo e indirecto…
Introduction (first paragraphs of the introduction);
This paper analyses two decades of economic adjustment in Latin America and the Caribbean, focusing on its impact on the agricultural (and in some cases, the rural); sector. A critical evaluation of the dramatic structural changes that took place in the region is merited in the face of the new international financial crisis that is affecting the continent, especially since the agricultural sector has not been given sufficient significance in the reform process.
The context of such an analysis gradually changed during the 1990s. The Washingto…
Resumen Entre 1974 y 1998, la economía y la agricultura chilena recibieron el impacto de las reformas estructurales y de la apertura externa. En la primera etapa, hasta 1983, y dadas las condiciones políticas imperantes, las reformas y ajustes se aplican en Chile con todo rigor y sin obstáculos. Luego de la crisis, a partir de 1984, las políticas se tornan menos ortodoxas, el Estado acude al rescate del sistema financiero privado, las fluctuaciones del mercado internacional son atenuadas con el mecanismo de bandas de precios, poderes compradores, y valores aduaneros mínimos. Se fomentan las ex…
Presentación La economía cubana. Reformas estructurales y desempeño en los noventa, en su segunda edición -corregida, ampliada y actualizada-, presenta una contribución más a la serie de investigaciones sobre la realidad económica y social de la región, que de manera sistemática emprende la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por mandato de los países. A fines de los años ochenta, la rápida disolución de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas significó el desmoronamiento de los nexos de Cuba con los países socialistas europeos. El país se vi…