Resumen Durante el bienio 1998-2000 las políticas comerciales en el Istmo Centroamericano se caracterizaron por su continuidad y un relativo cambio de enfoque desde el ámbito intrarregional hacia la apertura en la esfera extrarregional. En el plano regional, los países siguieron implementando de manera diferenciada el calendario de desgravación tanto en su velocidad como en sus metas de techo y piso. Mientras que Costa Rica, El Salvador y Guatemala cumplieron las metas pactadas, Honduras mantiene un arancel del 3% para bienes de capital y Nicaragua un 1%. La libertad en el comercio in…
Las conclusiones preliminares del estudio apuntan a sostener que, sobre la base del debate teórico, de política económica actual y las tendencias internacionales recientes de globalización, al menos en la región centroamericana es imperativo generar condiciones territoriales endógenas de crecimiento que vayan más allá del sector productivo per se: el desarrollo y el tejido industrial pueden incrementarse y profundizarse mucho más si las economías de la región se integran a las actividades dinámicas de los noventa y si se exploran nuevas formas de eficiencia colectiva y organización industrial …
Abstract The article uses the global commodity chains framework to explain the transformations in production, trade and corporate strategies that altered the global apparel industry over the past decades and changed the conditions for industrial upgrading. The apparel industry is identified as a buyer-driven commodity chain that contains three types of lead firms: retailers, marketers and branded manufacturers. As apparel production has become globally dispersed and competition between these firms has intensified, each type of lead firm has developed extensive global sourcing capabilities. Whi…
Resumen El artículo usa el análisis de las cadenas globales de productos básicos (Global Commodity Chains) para explicar los cambios en la producción, estrategias comerciales y corporativas que transformaron la industria mundial del vestido en las últimas décadas y crearon nuevas condiciones para la modernización de la industria. La industria del vestido se identifica como una cadena dirigida por intermediarios comerciales que tiene tres tipos de empresas principales: minoristas, comercializadores de marca y fabricantes de marcas. Como la producción de vestimenta se ha dispersado mundialmente …
Resumen
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES); representan un componente importante de la realidad productiva de Chile. Esto es particularmente cierto en términos de ocupación. Alrededor del 50% de los ocupados trabajan en ese tipo de empresas y este porcentaje se ha ido claramente incrementando a lo largo de los años noventa.
La situación es bastante diferente cuando consideramos las ventas. En este sentido si bien las mismas han ido creciendo en la última década y se trata de un porcentaje sobre el total para nada despreciable (23,7%en 1997);, es cierto también que el mismo es bastante in…
Resumen
Desde los inicios de las negociaciones, el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLC); ha sido ampliamente debatido bajo múltiples
perspectivas. A más de 5 años de su implementación, el documento analiza las
consecuencias del TLC en la economía mexicana y señala que la información
económica en la actualidad no es suficiente para llegar a conclusiones
definitivas. No obstante, sí se distinguen una serie de tendencias relevantes.
Frente a la expansión más prolongada de la economía
estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial, el Tratado ha tenido un impacto
positivo en las ex…
Resumen En 1995, cuando el Mercosur adquiere el carácter de unión aduanera, quedaban aún muchos temas pendientes para su consolidación. En los años siguientes, los progresos más significativos se centraron en el cumplimiento de los cronogramas acordados para eliminación de la excepciones al libre comercio al interior de la zona y la convergencia al Arancel Externo Común (AEC). Este trabajo intentó evaluar los efectos sobre los sectores más afectados por la eliminación del Régimen de Adecuación y discutir los probables impactos de la eliminación de las excepciones. En…
Introducción Después de experimentar una de las hiperinflaciones más severas del mundo moderno durante 1988-1990, desde agosto de 1990 el Perú se embarcó en un drástico programa de estabilización y en un agresivo proceso de reformas estructurales. El presente documento tiene por objetivo realizar un balance del proceso de reformas realizados, discutir el grado de profundidad, su consistencia y la complementariedad de las mismas, la agenda pendiente y evaluar el impacto que han tenido sobre crecimiento, empleo y pobreza en el Perú hasta el momento y cuales se esperan sean los resultados futuros…
Introducción Entre los países latinoamericanos, excepto Brasil y en algunos periodos Argentina, México fue tradicionalmente de los más cerrados y dirigidos; por ello no es sorprendente que la reforma económica, con los objetivos de reducir la intervención estatal, disminuir distorsiones e imprimir mayor eficiencia y mecanismos de mercado en el qué hacer económico, haya sido tan dolorosa. Es indudable que algunas de las reformas incidieron en los grados de libertad de ciertos instrumentos macroeconómicos y en los objetivos mismos de la política económica, comprometiendo en ocasiones los alcance…
Introducción (primeros párrafos de la introducción) La Argentina ha tenido históricamente una variada experiencia de cambios en los esquemas de política y en las características del desempeño económico (Gerchunoff y Llach (1998)). La década de los noventa representó un período de fuertes modificaciones desde ambos puntos de vista. Un amplio conjunto de reformas, que cubrió casi todo el espectro de los instrumentos e instituciones de política, trastocó de manera fundamental el modo de operación de la economía. Al mismo tiempo, hubo variaciones significativas en el contexto internacional. Frente…
Introducción
La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del 'Consenso de Washington', que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.El obj…
Con la colaboración de: Luis Beccaria, Roberto Bisang, Roberto Bouzas, Francisco Gatto, Georgina Gómez, Graciela Gutman, Daniel Heymann, Gustavo Lugones, Fernando Porta, Rodrigo Rabetino y Marisa Wierny.
Este libro es el resultado de la investigación sobre el caso argentino realizado en el marco del Programa de Estudio sobre La Industria de América Latina ante la Globalización Económica, en su Fase III, del Departamento Nacional de Planeación de Colombia coordinado por Luis Jorge Garay.
Capítulo 1:
Una evaluación del desempeño de la industria argentina en los años noventa Carlos E. Bonvecchi
…
Resumen Entre 1980 y 1996 México implementó una profunda reorientación de su estrategia de desarrollo, buscando en el sector exportador un motor de crecimiento. El presente documento explora el desempeño del sector exportador mexicano en este período, para analizar sus fortalezas y debilidades. El dinamismo de las exportaciones de México y los indicadores de su participación de mercado revelan una competitividad sobresaliente. El algunos aspectos sólo China registró un mejor desempeño. El CANálisis muestra el avance indiscutible de México en el mercado de la OCDE y en particular en el mercado …
Summary During the 1980's, the Dominican Republic made attempts at macroeconomic reform that saw little success. A decade later a stabilization and structural reform package was implemented. This package included, among other aspects, inflation control through monetary restraint and a tax and tariff reform which sought to increase the efficiency of the prevailing tax structure and eliminate its relative price distortion while maintaining fiscal equilibrium. Price stabilization was achieved, nominal import tariff rates were reduced and the economy started on a growth trajectory th…
Summary Following a period of economic growth, political stability and poverty reduction spanning two decades (1960-1979), Costa Rica experienced at the beginning of the 1980´s the worst recession in its most recent history. In 1981 and 1982 gross domestic product (GDP) fell by -2.3% and -7.3%. Analysts pinpoint to short term economic factors and long run structural problems as the main causes of the recession. Short term economic factors comprise the end of the coffee price bonanza and the second oil shock. Long run structural factors are rooted in the economic imbalances generated b…
This study attempts to contribute to a better understanding of foreign direct investment (FDI) in Latin America and the Caribbean by examining the plentiful but disparate statistical information available on the subject within the context of a conceptual framework based on an analysis of corporate strategies. The research programme of the Unit on Investment and Corporate Strategies is structured around the analysis of the specific situations of individual investor countries and of FDI recipient countries and destination industries in the region. This research, combined with the statistical inf…
Export Growth in Latin America: Policies and Performance by Carla Macario with Regis Bonelli, Adriaan ten Kate and Gunnar Niels. Latin American and Caribbean countries have substantially transformed their economies over the past decades by adopting policies that set aside import substitution development strategies and foster a greater outward orientation of their economies, assigning a high priority to increasing exports. Nevertheless, in most cases export performance is still deficient, and many countries in the region have not fully taken advantage of the opportunities arising from …
El presente estudio tiene por objeto contribuir a comprender mejor el fenómeno de la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe, examinando la abundante pero heterogénea información estadística disponible sobre el tema en el contexto de un marco conceptual basado en un análisis de las estrategias empresariales. El programa de investigación de la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales está estructurado en el estudio de las situaciones particulares de determinados países inversionistas, de países receptores de IED y de industrias de destino de la IED en la región…