At this seventeenth meeting of the Executive Committee of the SCA, the result of the indicator prioritization process for the development of a regional statistical framework for monitoring the Sustainable Development Goals (SDG) and the progress status of the activities scheduled for the 2018-2019 Biennium.
The meeting of the Executive Committee was preceded on October 1 and 2 by a high-level seminar on the integration of non-traditional data sources in national statistical systems, which was jointly organized by ECLAC and the European Statistical Office (Eurostat ).
This seventeenth meeting of the Executive Committee of the Statistical Conference of the Americas was held on October 3-4, 2018. The Report and Agreements of the meeting are available on this page.
En esta decimoséptima reunión del Comité Ejecutivo de la CEA, se presentó el resultado del proceso de priorización de indicadores para la elaboración de un marco estadístico regional para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se revisó el estado de avance de las actividades programadas para el bienio 2018-2019.
El encuentro del Comité Ejecutivo fue antecedido los días 1 y 2 de octubre por un seminario de alto nivel sobre la integración de fuentes de datos no tradicionales en los sistemas estadísticos nacionales, que fue organizado conjuntamente por la CEPAL y la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).
Esta Decimoséptima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas se llevó a cabo los días 3y 4 de octubre de 2018. El Informe y los Acuerdos de la reunión están disponibles en esta página.
El objetivo general de este taller es Contribuir al fortalecimiento de las capacidades del personal especializado de las ONE, que integran el Grupo de Trabajo sobre la Canasta Básica de Alimentos (CBA) de la CENTROESTAD, mediante el adiestramiento práctico en el cálculo de la CBA a partir de las Encuestas de Ingresos y Gastos de los Hogares, adoptando las últimas recomendaciones metodológicas de la CEPAL.
La CEPAL ha realizado de manera sistemática mediciones de la pobreza por ingresos en América Latina desde la década de 1980, con el fin de describir y analizar la pobreza en la región sobre la base de una metodología común. La actualización de sus mediciones de pobreza llevada a cabo recientemente constituye un referente útil para mejorar la comparabilidad de las CBA en los países de Centroamérica.
La participación de la CEPAL se enmarca en las actividades del componente sobre “Indicadores de pobreza monetaria, pobreza multidimensional y desigualdad” del Programa sobre Estadísticas y Datos, coordinado por la División de Estadísticas de esta institución.
Objetivos específicos:
Fortalecer capacidades del personal de las ONE, que conforman el Grupo de Trabajo CBA, sobre el cálculo de la CBA a partir de Encuestas de Ingresos y Gastos de los Hogares.
Consolidar los conocimientos metodológicos previamente adquiridos sobre la actualización metodológica de cálculo de la CBA, mediante la realización de ejercicios prácticos de explotación de las Encuestas de Ingresos y Gastos de los Hogares, con el uso del software Stata.
Participan:
Delegaciones de las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) de la CENTROESTAD, conformadas por los Integrantes titulares y suplentes del Grupo de Trabajo CBA.
Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá.
SG-SICA.
Personal del Programa de Sistemas de Información para la Resiliencia en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Región del SICA (PROGRESAN-SICA)
Taller para contribuir al fortalecimiento de las capacidades del personal especializado de las ONE en el cálculo de la CBA a partir de las Encuestas de Ingresos y Gastos de los Hogares, adoptando las últimas recomendaciones metodológicas de la CEPAL
The United Nations Statistical Commission, established in 1947, is the highest body of the global statistical system. It brings together the Chief Statisticians from member states from around the world. It is the highest decision making body for international statistical activities especially the setting of statistical standards, the development of concepts and methods and their implementation at the national and international level.
The Statistical Commission consists of 24 member countries of the United Nations, elected by the United Nations Economic and Social Council on the basis of an equitable geographical distribution. The term of office of members is four years.
La Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, establecida en 1947, es la entidad superior del sistema global de estadística. Es el cuerpo de más alta decisión para las actividades internacionales de estadística, especialmente en lo referente a las normas de estadística, el desarrollo de conceptos y métodos y su implementación a nivel nacional e internacional.
La Comisión de Estadística la componen 24 países miembros de las Naciones Unidas, elegidos por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas sobre la base de una distribución geográfica equitativa. El mandato de los miembros es de cuatro años.
El sistema de las Naciones Unidas ha colocado el fenómeno de la revolución de los datos en el centro de su agenda con las oficinas nacionales de estadística. En este sentido, con el presente taller, la CEPAL y el UNFPA proponen generar, en el marco de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA), un espacio para analizar cómo apoyar a los Estados miembros en el aprovechamiento de la revolución de los datos para monitorear y revisar la agenda para el desarrollo después de 2015.
At this eighteenth meeting, the Executive Committee will analyse the priorities for regional statistical development and consider how to address these through collaborative work by the countries. It will also follow up on the biennial programme of regional and international activities, 2018–2019, of the Conference and the activities of the Conference in relation to monitoring of the Sustainable Development Goals. Among other matters, the Committee will also consider the rotation of the members of the Inter-Agency and Expert Group on Sustainable Development Goal Indicators (IAEG-SDG) and the High-level Group for Partnership, Coordination and Capacity-Building for Statistics for the 2030 Agenda for Sustainable Development (HLG).
[[{"fid":"71292","view_mode":"default","fields":{"format":"default","alignment":"center","field_file_image_alt_text[es][0][value]":"Participants of the eighteenth meeting of the Executive Committee of SCA","field_file_image_title_text[es][0][value]":"Participants of the eighteenth meeting of the Executive Committee of SCA","field_file_image_credits[es][0][value]":"","external_url":""},"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"default","alignment":"center","field_file_image_alt_text[es][0][value]":"Participants of the eighteenth meeting of the Executive Committee of SCA","field_file_image_title_text[es][0][value]":"Participants of the eighteenth meeting of the Executive Committee of SCA","field_file_image_credits[es][0][value]":"","external_url":""}},"attributes":{"alt":"Participants of the eighteenth meeting of the Executive Committee of SCA","title":"Participants of the eighteenth meeting of the Executive Committee of SCA","class":"media-element file-default media-wysiwyg-align-center","data-delta":"1"}}]]
At this meeting will analyze from different perspectives the strategic challenges and priorities for the region’s statistical development. These priority areas and the expected outcomes will serve to guide the preparation of the Working Groups’ programs of activities for the 2020-2021 period.
En esta XVIII Reunión, el Comité Ejecutivo analizará las prioridades para el desarrollo estadístico regional y su abordaje a través del trabajo colaborativo de los países. Asimismo, se dará seguimiento al programa bienal de actividades de cooperación regional e internacional 2018-2019 de la Conferencia y a las actividades de la Conferencia en torno al seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre otros temas, se abordará la rotación de los miembros del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (IAEG-SDG) y el Grupo de Alto Nivel de Colaboración, Coordinación y Fomento de la Capacidad en materia de Estadística para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (HLG).
[[{"fid":"71292","view_mode":"default","fields":{"alt":"Participantes de la decimoctava reunión del Comité Ejecutivo / Participants of the eighteenth meeting of the Executive Committee","title":"Participantes de la decimoctava reunión del Comité Ejecutivo / Participants of the eighteenth meeting of the Executive Committee","class":"media-element file-default media-wysiwyg-align-center","data-delta":"1","format":"default","alignment":"center","field_file_image_alt_text[es][0][value]":"Participantes de la decimoctava reunión del Comité Ejecutivo de la CEA","field_file_image_title_text[es][0][value]":"Participantes de la decimoctava reunión del Comité Ejecutivo de la CEA","field_file_image_credits[es][0][value]":"","external_url":""},"type":"media","field_deltas":{"1":{"alt":"Participantes de la decimoctava reunión del Comité Ejecutivo / Participants of the eighteenth meeting of the Executive Committee","title":"Participantes de la decimoctava reunión del Comité Ejecutivo / Participants of the eighteenth meeting of the Executive Committee","class":"media-element file-default media-wysiwyg-align-center","data-delta":"1","format":"default","alignment":"center","field_file_image_alt_text[es][0][value]":"Participantes de la decimoctava reunión del Comité Ejecutivo de la CEA","field_file_image_title_text[es][0][value]":"Participantes de la decimoctava reunión del Comité Ejecutivo de la CEA","field_file_image_credits[es][0][value]":"","external_url":""}},"attributes":{"alt":"Participantes de la decimoctava reunión del Comité Ejecutivo de la CEA","title":"Participantes de la decimoctava reunión del Comité Ejecutivo de la CEA","class":"media-element file-default media-wysiwyg-align-center","data-delta":"1"}}]]
En esta reunión se analizarán, desde diversas perspectivas, los desafíos estratégicos y las prioridades para el desarrollo estadístico de la región. Los ámbitos prioritarios y los resultados esperados servirán para orientar la preparación de los programas de actividades de los Grupos de Trabajo para el bienio 2020-2021.
The fundamental purpose of the Regional workshop on the Integration of Statistical and Geospatial Information: from Dialogue to action, is to strengthen integration and contribute to progress in the joint construction of statistical and geospatial information systems at each country level, convening the regional statistical community represented by the national focal points (NSO) of the Statistical Conference of the Americas of ECLAC, and the regional geospatial community represented by the national focal points of UN-GGIM: Americas. This Regional workshop is held jointly with the Fifth session of the United Nations Regional Committee for Global Geospatial Information Management, UN-GGIM: Americas, within the framework of the 2018 version of the Latin American Geospatial Information Forum (LAGF 2018).
In a complementary manner, it seeks to share the diagnosis and agree on the strategies for the integration of geospatial and statistical information, and the use of geospatial information, statistics and Earth observation data to support the implementation of the 2030 Agenda in the Member States, at a national and regional level.
This activity is developed as part of the UN-Development Account Programme on Statistics and Data – Tranche 10.
The fifth Session of the United Nations Regional Committee for Global Geospatial Information Management (UN-GGIM: Americas) was held jointly with the Regional Workshop on Integration of Statistical and Geospatial Information: From Dialogue to Action, from 6 to 8 November 2018.
The United Nations Statistical Commission, established in 1947, is the highest body of the global statistical system. It brings together the Chief Statisticians from member states from around the world. It is the highest decision making body for international statistical activities especially the setting of statistical standards, the development of concepts and methods and their implementation at the national and international level.
The Statistical Commission consists of 24 member countries of the United Nations, elected by the United Nations Economic and Social Council on the basis of an equitable geographical distribution. The term of office of members is four years.
La Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, establecida en 1947, es la entidad superior del sistema global de estadística. Es el cuerpo de más alta decisión para las actividades internacionales de estadística, especialmente en lo referente a las normas de estadística, el desarrollo de conceptos y métodos y su implementación a nivel nacional e internacional.
La Comisión de Estadística la componen 24 países miembros de las Naciones Unidas, elegidos por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas sobre la base de una distribución geográfica equitativa. El mandato de los miembros es de cuatro años.
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania / Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung (BMZ)
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
El Programa CEPAL/BMZ-giz es un programa de cooperación entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), ejecutado por la GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH).
Desde hace más de tres décadas ambos socios cooperan para incidir en las políticas públicas con el fin de promover el desarrollo sostenible, incluyendo aspectos económicos, sociales y medioambientales en la región.
En los últimos años se ha dado continuidad sobre todo a temas ambientales, como el cambio climático, eficiencia energética y energías renovables, así como a la política fiscal y la protección social.
Actualmente -período 2014-2016-, la cooperación entre la CEPAL y el BMZ se expresa a través del programa “Cambio estructural para un desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe”, que tiene por objetivo apoyar a los países de la región en el diseño y desarrollo de reformas e instrumentos para fomentar el cambio estructural sostenible, económico y social.
El programa actual da continuidad a algunos temas de los programas anteriores. En ello aborda cinco temas específicos, que comprenden las tres dimensiones de sostenibilidad.
El Taller regional en integración de información estadística y geoespacial: del diálogo a la acción, tiene como propósito fundamental fortalecer la integración y contribuir a avanzar en la construcción conjunta de sistemas de información estadística y geoespacial a nivel de cada país, convocando a la comunidad estadística regional representada por los puntos focales nacionales (ONE) de la Conferencia Estadística de las Américas CEA-CEPAL, y a la comunidad regional geoespacial representada por los puntos focales nacionales de UN-GGIM: Américas. Este taller se realiza de manera conjunta con la quinta sesión del Comité Regional de Naciones Unidas para la Gestión Global de Información Geoespacial, UN-GGIM: Américas, en el marco del Foro Latinoamericano de Información Geoespacial (LAGF) del 6 al 8 de noviembre de 2018.
De manera complementaria, se busca compartir el diagnóstico y acordar las estrategias para la integración de la información geoespacial y estadística, y el uso de información geoespacial, estadística y datos de Observación de la Tierra para apoyar la implementación de la Agenda 2030 en los Estados Miembros, a nivel nacional y regional.
El taller regional cuenta con el apoyo financiero de la Cuenta del Desarrollo 10° Tramo de las Naciones Unidas.
La quinta Sesión del Comité Regional de Naciones Unidas para la Gestión Global de Información Geoespacial (UN-GGIM: Américas), se celebró en Ciudad de México del 6 al 8 de noviembre de 2018.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador(INEC) como ente rector del Sistema Estadístico Nacional de Ecuador (SEN), ha implementado métodos de evaluación para garantizar la calidad de las operaciones estadísticas que se generan en el país. Es por ello que desde el año 2014 se ha diseñado e implementado el Sistema de Certificación de la Calidad Estadística y el proceso de Autoevaluación, los mismos que establecen las dimensiones de calidad bajo las cuales se deben producir las estadísticas oficiales en el Ecuador. Estas dimensiones son el Código de Buenas Prácticas Estadísticas del Ecuador y el Modelo de Producción Estadística.
Con el objetivo de socializar el estado, avance, mejores prácticas y aspectos conceptuales relacionados a la producción estadística de calidad, el INEC, con la cooperación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se encuentra organizando el “Taller de Calidad Estadística” que se llevará a cabo los días 14, 15 y 16 de noviembre del presente año en la ciudad de Quito-Ecuador, con la participación de expertos nacionales e internacionales.
Objetivo principal:
Socializar el estado y avance de calidad en la producción estadística a nivel nacional con la participación de expertos nacionales e internacionales para fortalecer las capacidades de producción de Sistema Estadístico Nacional -SEN en base a mejores prácticas estadísticas.
Objetivos específicos:
Compartir experiencias en materia de aseguramiento de la calidad entre distintos organismos internacionales.
Potenciar el conocimiento y la aplicación de normas y estándares generados por el INEC para el Sistema Estadístico Nacional.
Fortalecer la cultura estadística tanto en productores de estadísticas oficiales, como de otros actores como la academia.
Español
Finalizado
Participan responsables o delegados de las entidades que producen las operaciones estadísticas de base contenidas en el Inventario de Operaciones Estadísticas, además de delegados de instituciones que aportan con fuentes de información y demás entidades como: Gobiernos Autónomos Descentralizados -GADs (delegados técnicos de las operaciones estadísticas); Academia -universidades; Oficinas nacionales de estadística de otros países de la región que han implementado métodos para garantizar la calidad estadística; Organismos internacionales y expertos que han participado en los procesos del Sistema de Certificación de la Calidad de las operaciones estadísticas -SCC.
El énfasis de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en no dejar a nadie atrás requiere que los indicadores para su seguimiento puedan ser desagregados por diversas características de la población y diferentes niveles geográficos, que permitan analizar y cuantificar si los frutos del desarrollo benefician a todos los grupos de la sociedad, incluidos los más vulnerables y los más rezagados.
Es por esto que la CEPAL se ha planteado como un tema de interés analizar las oportunidades y limitaciones que presentan las encuestas de hogares para producir información desagregada para diversos grupos de interés y las posibilidades que permite su combinación con datos provenientes de los censos y registros administrativos para lograr mayores niveles de desagregación de datos, con un énfasis particular en las metodologías de “estimación para áreas pequeñas”.
Esta actividad es organizada por la División de Estadísticas de la CEPAL y cuenta con el apoyo financiero de la Cuenta del Desarrollo 10o Tramo de las Naciones Unidas.
El taller tiene por objetivo revisar la forma en que se miden en las encuestas de hogares, los ingresos y las variables no monetarias útiles para la construcción de indicadores de pobreza, acceso a servicios básicos y desigualdad, mediante el intercambio de experiencias y mejores prácticas en los países miembros del SICA.
Esta actividad se realiza como parte del componente sobre “Indicadores de pobreza monetaria, pobreza multidimensional y desigualdad” del Programa sobre Estadísticas y Datos, coordinado por la División de Estadísticas de la CEPAL, que busca fortalecer la medición de los indicadores basados en encuestas de hogares para los Objetivos 1 y 10. A su vez, el taller se enmarca dentro de las prioridades establecidas en la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico del SICA (ERDE) del SICA y en el Programa Bienal de Actividades de Cooperación Regional e Internacional 2016-2017, de la CEA-CEPAL.
Organizado conjuntamente entre la CEPAL, SICA e INEC de Panamá.
Organizado conjuntamente entre la Alianza Global para Datos de Desarrollo Sostenible (GPSDD), el Centro de Pensamiento Estratégico (CEPEI).
El sector privado recolecta un número significativo de registros relacionados con su actividad económica, cadena de valor e interacción con la ciudadanía. Estos registros son un insumo ideal no solo para responder a la creciente necesidad de información desagregada para la toma de decisiones y gestión de recursos a nivel nacional y subnacional, sino, además, para mejorar la medición y seguimiento de la Agenda 2030. Sin embargo, existen barreras que limitan el uso y adecuación de estos registros como datos estadísticos. Lo anterior genera genera la necesidad de construir alianzas entre el sector privado y las oficinas de estadística y organizaciones gubernamentales productoras de datos para alinear metodologías.
Con el fin de presentar el uso de registros administrativos y empresariales para mejorar la medición y seguimiento de la Agenda 2030, así como la generación de alianzas para su promoción y uso, este webinar expone los casos de estudio de Colombia y México que evidencian las oportunidades de trabajo conjunto entre el sector privado y público para aprovechar este tipo de registros como complemento de las estadísticas oficiales e insumo para cerrar brechas de información.
» El webinar completo, así como los documentos de referencia y las presentaciones, se encuentran disponibles en el sitio web de CEPEI.
Expositores:
Alonso Ortiz, Global Partnership for Sustainable Development Data
Claudio Moris, CEPAL
Margarita Vaca, Cepei
Nancy Cihuapilli Barrueta, Concami
Preguntas abordadas:
¿Cómo deberían orientarse los registros empresariales para ser incorporados en las estadísticas oficiales?
¿Cuáles deberían ser los mecanismos para incentivar la participación activa del sector empresarial en la generación de datos de calidad y su transferencia como insumo de las estadísticas oficiales?
¿De qué manera los registros empresariales producidos por el sector privado pueden complementar las estadísticas oficiales y aportar a la medición de los ODS?
¿Cuáles han sido las principales limitantes al momento de traducir la realidad del sector empresarial a datos de valor agregado para la medición de indicadores?
El objetivo de este webinar es discutir sobre sobre la necesidad de promover el uso de registros administrativos y empresariales para mejorar la medición y seguimiento de la Agenda2030.
El XX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, se realiza en el marco de actividades del Programa del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) y es coorganizado por la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).