XX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género “De Beijing a la Agenda 2030: para no dejar a nadie atrás”
Área(s) de trabajo
Resumen
El XX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, se realiza en el marco de actividades del Programa del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) y es coorganizado por la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
Información del evento

Fecha
Tipo de evento
Programa de trabajo
Registro de participantes
Almuerzo de bienvenida
Inauguración
Lucía Scuro, Oficial de Asuntos Sociales, División de Asuntos de Género de la CEPAL.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), (virtual)
María Noel Vaeza, Directora de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe, ONU Mujeres
Nadine Gasman, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)
Julio Alfonso Santaella, Presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Homenaje al Dr. Carlos Echarri Cánovas
Mensaje de Olga Sánchez Cordero, Secretaria de Gobernación, México (virtual)
Toma de fotografía grupal
Sesión 1: La institucionalización para el avance de las estadísticas de género en América Latina y el Caribe (Mesa redonda)
Moderadora: Belén Sanz, Representante en México, ONU Mujeres
María de la Paz López, Especialista en Estadísticas de Género y Políticas de Igualdad
Juan Daniel Oviedo, Director del DANE, Colombia
Julio Alfonso Santaella, Presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Lucía Scuro, Oficial de Asuntos Sociales, División de Asuntos de Género de la CEPAL
Sesión de preguntas y respuestas
Cóctel conmemorativo
Celebración de XX años de Encuentros de Estadísticas de Género
Palabras alusivas al documento conmemorativo y presentación del video
Sesión 2: Los desafíos de transversalizar la perspectiva de género en la producción de indicadores en el marco de los ODS
Moderación: Lucía Scuro, Oficial de Asuntos Sociales, División de Asuntos de Género de la CEPAL
Informe del Grupo Interinstitucional y de Expertos en Estadísticas de Género
Francesca Grum, Jefa de la Sección de Estadísticas Sociales y de Género, División de Estadísticas de Naciones Unidas (UNSD)
Informe del Programa Global “Women Count”
Papa Seck, Jefe de Estadísticas, sección de Estadística y Datos, ONU Mujeres, Nueva York
Marco regional de seguimiento de los ODS
Iliana Vaca, División de Asuntos de Género de la CEPAL
Informe del Grupo de Estadísticas de Género de la CEA y aportes en el contexto de los ODS
Enrique de Alba, Vicepresidente de Estadísticas Sociodemográficas, INEGI
Sesión de preguntas y respuestas
Receso
Sesión 3: Información estadística con perspectiva de género, interseccionalidad e interculturalidad
El progreso de las mujeres en el mundo: familias en un mundo cambiante
Moderación: Otilia Lux, Líder Indígena, Guatemala
Shahra Razavi, Jefa del Área de Investigación y Datos (virtual)
Papa Seck, Jefe de Estadísticas, ONU Mujeres, Nueva York
Incorporación del enfoque de género y pueblos en el XII Censo de Población y VII de Habitación
Karina Peruch, Coordinadora Transversal de Estadísticas de Género y Pueblos (OCTEGP) del Instituto Nacional de Estadística (INE), Guatemala
Estudio sobre medición de sexo, identidad de género y orientación sexual en Censo y encuestas de hogares
Karlla Muñoz, Instituto Nacional de Estadística (INE), Chile
Guía para la generación de estadísticas de género
Lidia González, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Costa Rica
Sesión de preguntas y respuestas
Sesión 4: Estadísticas sobre género y migración
Moderación: Tonatiuh Guillén, Profesor e Investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, Universidad Nacional Autónoma de México
Retos estadísticos para la medición del empoderamiento económico de las mujeres y el desarrollo territorial como mecanismo para mitigar la migración
Eugenia Close, Coordinadora del Área de Empoderamiento Económico, ONU Mujeres, Guatemala
Las mujeres migrantes en las Américas: sus múltiples realidades e implicaciones para no dejar a nadie atrás
Eugenia Piza-López, Líder regional del equipo-Grupo de género para América Latina y el Caribe, Oficina Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Panamá
Migración y género: Resultados de la Encuesta Nacional de Migraciones (ENMIG 2016 y 2017)
Juana María Pantoja, Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), Cuba
Migración Venezolana en Perú desde la perspectiva de género
Cirila Gutiérrez, Directora Técnica Adjunta de la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perú
Sesión de preguntas y respuestas
Receso
Sesión 5: Enfoque territorial con perspectiva de género; innovación y nuevas herramientas
Moderación: Paulina Grobet, Coordinadora del Centro Global de Excelencia de Estadísticas de Género (CEEG)
Georreferenciación de servicios y establecimientos económicos con enfoque de género
Paloma Merodio, Vicepresidenta de Geografía, INEGI
Metodología para el análisis geoespacial desde una perspectiva de género
Margarita Parás, investigadora del Centro GEO e investigadora invitada de INEGI-CEEG
Cartografía participativa para la región de América Latina y el Caribe con enfoque de género
Miriam González, Co-fundadora, Geochicas (virtual)
Atlas de Género de Paraguay
Laura Violeta Reinoso, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Paraguay
Sesión de preguntas y respuestas
Almuerzo
Sesión 6: Estadísticas e indicadores sobre empoderamiento económico de las mujeres
Moderación: Mónica Orozco, Presidenta de Genders, AC
El progreso de las mujeres en el mundo: transformar las economías para realizar los derechos, el caso de Colombia
Ana Güezmes, Representante de ONU Mujeres Colombia
Avances y desafíos en estadísticas de género: jefatura del hogar y propiedad de activos
Carmen Diana Deere, Profesora Emérita de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Florida y FLACSO-Ecuador
Estudio de Informalidad a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (PNAD)
Nayara Lopes, Estadista, Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (IBGE), Brasil
Sesión de preguntas y respuestas
Receso
Sesión 7: Estadísticas sobre uso del tiempo, trabajo remunerado y no remunerado
Moderación: María Eugenia Gómez Luna, Especialista, México
Síntesis de la 17ª Reunión de Especialistas en Uso de Tiempo y Trabajo No Remunerado (RUT)
Lucía Scuro, Oficial de Asuntos Sociales, División de Asuntos de Género de la CEPAL, Chile
Implicaciones de la 20 CIET en la medición del trabajo con perspectiva de género y las nuevas formas de trabajo
Elisa Benes, Estadista Senior, Unidad de Metodología de la Encuesta de Fuerza Laboral, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra (virtual)
Actualización de las Guías para la medición del uso del tiempo y del trabajo no remunerado
Harumi Shibata, División de Estadísticas de las Naciones Unidas, Nueva York
Oportunidades y desafíos para la medición del uso del tiempo y el trabajo no remunerado
Nancy Folbre, Profesora Emérita, Universidad de Massachusetts (virtual)
Sesión de preguntas y respuestas
Sesión Cerrada
Reunión del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género (GTEG) de la CEA CEPAL
Sesión 8: Las violencias contra las mujeres y las niñas
Moderación: Natalia Calero, Especialista de Programas, ONU Mujeres, México
Experiencias impulsadas por EUROsociAL+ para la medición de las violencias contra las mujeres: la experiencia de Francia y de El Salvador
Sandra Berthelot, Área de Igualdad de Género, EUROsociAL+;
Magali Mazuy, Instituto Nacional de Estudios Demográficos, Francia y Ana Carcedo, Experta EUROsociAL+
Resultados y retos en la implementación de encuestas sobre violencia contra las mujeres en el Caribe
Manuel Contreras, Instituto Global de las Mujeres, Washington y alguna Experiencia de países del Caribe/ ONE o (por confirmar)
Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres (ENESIM-2018)
Yakayra Rodríguez, Oficina Nacional de Estadística (ONE), República Dominicana
Módulo sobre Ciberacoso 2017
Norma Luz Navarro, Directora de Diseño Conceptual de Encuestas Especiales en Hogares INEGI, México
Sesión de preguntas y respuestas
Receso
(Continuación) Sesión 8: Desafíos para fortalecer los registros administrativos en materia de violencia contra las mujeres y feminicidio (Mesa redonda)
Moderación: Gerald Mora, Especialista Regional en Estadísticas de Género, ONU Mujeres, Costa Rica
Iniciativa SPOTLIGHT Agencias del Sistema de Naciones
Eugenia Piza-López, Líder regional del equipo - Grupo de género para América Latina y el Caribe, Oficina Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Panamá
Desafíos para la operacionalización estadística del femicidio/feminicidio desde la visión del Protocolo Latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)
Adriana Quiñones, Representante de ONU Mujeres, Guatemala
Avances y desafíos en la Medición del femicidio/feminicidio (OIG, CEPAL)
Alejandra Valdés, Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, CEPAL
Registros administrativos de procuración e impartición de justicia en materia de violencia contra las mujeres
Alejandra Ríos, Directora General Adjunta de Desarrollo de Información Gubernamental, índices e Indicadores, INEGI
María Eugenia Medina, Directora de Estadísticas, INMUJERES
La experiencia de Ecuador
Magaly Paredes, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ecuador
Sesión de preguntas y respuestas
Sesión 9: Uso de la información estadística para políticas públicas (Conversatorio)
Moderación: Mónica Maccise, Secretaria Ejecutiva de INMUJERES
Mensaje de Gabriela Ramos, Jefa del Gabinete y Sherpa G20, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (virtual)
Importancia de las alianzas estratégicas y el uso de la información para políticas de igualdad
Moni Pizani, Ex Directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, y actual Directora de la Oficina Subregiona de SEGIB para los Países Andinos, Ecuador
Estadísticas de transparencia, género y corrupción
Mariel Miranda, Transparencia Mexicana, A.C.
El uso de la información en el Sistema Nacional de Cuidados: La experiencia de Uruguay
Sharon Katzcowicz, Encargada de los Sistemas de Información y Generación del Conocimiento, Secretaría Nacional de Cuidados, Uruguay
Estrategia para una política de cuidados no remunerados y Datos Abiertos
Nadine Gasman, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, México
Sesión de preguntas y respuestas
Clausura
CEPAL
ONU Mujeres
INMUJERES
INEGI
Almuerzo
Información práctica
Las presentaciones de cada sesión se encuentran disponibles en la página oficial del evento.
Contenido relacionado
XIX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. Transversalizar el género en la producción, difusión, análisis y uso de las estadísticas de género en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Entre el 5 y el 7 de septiembre de 2018 se llevará a cabo en la ciudad de Aguascalientes, México, la decimonovena edición del Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. El Encuentro es…
Documentos de la reunión
Institución organizadora
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
- https://www.cepal.org
- 56 222100000
Instituto Nacional de Estadística y Geografía - México (INEGI)
- http://www.inegi.org.mx/
- (52)+(449) 910 53 00
Conferencia Estadística de las Américas
- http://www.cepal.org/deype/ceacepal/
- (56-2) 2210 2633
Instituto Nacional de las Mujeres, México
- https://www.gob.mx/inmujeres
- (55) 5322-6030