Este Manual presenta la metodología diseñada por la Sede Subregional de la CEPAL en México para el fortalecimiento de cadenas de valor, a través del diseño de estrategias participativas a nivel de los actores que integran la cadena. Está dirigido a facilitar la implementación de una política industrial moderna e innovadora, orientada a una amplia gama de sectores como la agricultura, la ganadería, la pesca, la manufactura y el turismo. El Manual sistematiza la experiencia de la CEPAL en procesos de colaboración técnica con diversos países de la región, como parte del proyecto “Crecimiento incl…
The capital goods industry is essential for technological development and long-term economic growth without external restrictions. After a long period of stagnation, investment growth resumed in Brazil in 2003 and brought renewed vigor to the capital goods industry. Nevertheless, the industry is very diverse, and some sectors have failed to meet rising demand where others have succeeded, namely those with high technological potential such as suppliers of machinery for the oil, mining and construction industries and makers of transportation and electrical generation and distribution equipment. …
La industria de bienes de capital es esencial para el desarrollo tecnológico y para garantizar un crecimiento económico a largo plazo sin restricciones externas. En el Brasil, después de un largo período de estancamiento, las inversiones volvieron a crecer a partir de 2003, dando nuevo impulso a la industria de bienes de capital. Sin embargo, se trata de una industria bastante heterogénea; mientras que en algunos sectores no se logró cubrir la expansión de la demanda, esto fue posible en otros que evidenciaron un elevado potencial tecnológico, como los proveedores de máquinas para las industri…
This study presents estimates of the number of jobs created by Mexican exports of manufactured goods in 2008 and 2012 based on the input-output matrices developed by the National Institute of Statistics and Geography (INEGI). Data are given for direct labour (the labour needed to produce the exports) and indirect labour (the labour involved in producing the Mexican-made inputs embedded in those exports, plus the jobs created by all the indirect repercussions of the production of the intermediate goods that are incorporated into those exports). Employment in export production is disaggregated i…
En este trabajo se presenta una estimación del número de puestos de trabajo contenidos en las exportaciones manufactureras mexicanas en 2008 y 2012, basada en las matrices de insumo-producto elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se presentan los datos de trabajo directo (el necesario para producir los bienes exportados) e indirecto, es decir, el trabajo contenido en los insumos nacionales incorporados en las exportaciones, más el empleo generado por todas las repercusiones indirectas derivadas de la producción de los bienes intermedios que se incorporan en el…
Los países de América Latina y el Caribe deben apostar por cadenas de valor inclusivas para apoyar la diversificación productiva y exportadora y su inserción en el comercio mundial, indicó este jueves 14 de julio el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, durante un seminario realizado en Ecuador.
Prado fue uno de los oradores principales del seminario “Cadenas sociales de valor: una agenda para superar la crisis”, organizado por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que se prolongará en la sede del organismo regional en Quito hasta el 15 de julio.
En su presentación, e…
Para crecer con igualdad se proponen políticas públicas de largo plazo que contemplen la política industrial, la macroeconómica, la laboral, la social y la ambiental.…
Defining deindustrialization as a situation of falling share of manufacturing employment and value added in total employment and GDP, respectively, and a rising specialization in primary goods, this paper provides an empirical analysis of the recent (and in some cases historical) path of four Latin American countries (Argentina, Brazil, Chile and Mexico), contributing to the debate on the matter of premature deindustrialization. We argue that Argentina, Brazil and Chile face premature deindustrialization, increasing their specialization in commodities, resource-based manufactures and low produ…
The 2016 version of Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean is the most recent edition of an annual series published by the Unit on Investment and Corporate Strategies of the Division of Production, Productivity and Management of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).…
El presente informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe es la edición correspondiente a 2016 de la serie anual que publica la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).…
O presente relatório, O Investimento Estrangeiro Direto na América Latina e no Caribe, é a edição correspondente a 2016 da série anual publicada pela Unidade de Investimentos e Estratégias Empresariais da Divisão de Desenvolvimento Produtivo e Empresarial da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).…
En el transcurso de los últimos 25 años se perciben luces y sombras en el desarrollo de la economía mexicana. Por un lado, el desempeño del sector exportador puede calificarse de sobresaliente y se ha logrado un cambio estructural hacia sectores de mayor complejidad tecnológica. En cambio, las tasas de crecimiento económico son insuficientes y persisten grandes rezagos sociales. Existe un marcado consenso en el que el modesto desempeño de la actividad económica está asociado cercanamente con una expansión insuficiente de la productividad.
En este documento se analizan las brechas estructurales…
La minería en Chile presenta grandes potencialidades para desarrollar encadenamientos productivos, tanto hacia atrás como hacia adelante. Esto se debe principalmente a los grandes valores de producción que determinan que la actividad minera en Chile haya representado entre un 13% y un 20,6% del PIB en la última década. En este trabajo se abordan los principales desafíos para la minería en Chile, tanto metálica como no metálica, en cuanto al desarrollo de sus vínculos con sus proveedores y actividades productoras de insumos, como con las actividades manufactureras que utilizan los productos de …
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, was awarded an honoris causa doctorate in Economics by the University of Havana, where she pointed out that regional integration is destined to play a key role in the face of the current situation in Latin America and the Caribbean.
During the investiture ceremony, headed by Rector Gustavo Cobreiro, the United Nations senior representative said that this honorary title recognizes the role of hundreds of men and women who work every day for the development of rights, justice and equal…
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, fue investida doctora honoris causa en ciencias económicas por la Universidad de La Habana, donde señaló que la integración regional está llamada a jugar un papel central ante la coyuntura actual en América Latina y el Caribe.
En la ceremonia de investidura, encabezada por el Rector, Gustavo Cobreiro, la alta funcionaria de las Naciones Unidas señaló que este título honorífico reconoce el papel de cientos de hombres y mujeres que trabajan cada día por el desarrollo en derechos, justicia e …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) expresó hoy sus condolencias y pesar por la desaparición del economista argentino Aldo Ferrer, fallecido este martes 8 de marzo a los 88 años en Buenos Aires.
El destacado académico, formador de muchas generaciones de economistas en América Latina, fue muy cercano a la CEPAL y su trabajo estuvo siempre vinculado a los temas estudiados por esta comisión regional de las Naciones Unidas, en particular la preocupación permanente por los problemas del desarrollo latinoamericano, la integración y una visión crítica sobre el proceso de glo…
En este documento se analiza la problemática del desarrollo basado en industrias de commodities. Al respecto se postula que los enfoques tradicionales no son suficientes para entender las especificidades de estos procesos y sugiere que un marco conceptual adecuado debería tomar en cuenta la evolución simultánea de tres esferas distintas de la sociedad: la organización industrial del sector productivo; la estructura y comportamiento del aparato regulatorio y la organización social de las comunidades en las que se lleva a cabo la explotación de los recursos.…
Uno de los mayores retos estructurales de América Latina y el Caribe es diversificar el patrón exportador y reducir la dependencia de las materias primas, planteó el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, durante su intervención en el seminario internacional La centralidad del trabajo en las políticas públicas y el desarrollo del país realizado los días 3 y 4 de diciembre en São Paulo, Brasil.
El evento fue organizado por el Departamento Intersindical de Estatística e Estudos Socioeconômicos (DIEESE), con el patrocinio del …
Ninety-five percent of employment in Argentina is concentrated in half of the 52 micro-regions in which the country can be divided, according to a study published recently by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) that investigates the relationship between production and territories and its importance for planning public investment in infrastructure that is at the service of the productive framework.
The report Productive Complexes and Territory in Argentina: Contributions for the Study of the Country’s Economic Geography (only available in Spanish) presents the re…