United States trade in goods slowed in 2023, ending the recovery following the coronavirus disease (COVID-19) pandemic, as goods exports and imports declined by 2.2% and 4.9%, respectively. The decrease in merchandise trade contrasts with significant improvements in services trade, as exports and imports of services rose by 8.2% and 4.8%, respectively. Recently, exports of digitally enabled services have considerably outpaced those of other services and goods, underscoring their growing importance in the global market.
The relative weight of Latin America and the Caribbean in United States tra…
En las mesas de diálogo se abordó el potencial de integrar estrategias de innovación tecnológica, fortalecimiento institucional, incentivos y alianzas estratégicas para transitar hacia una economía circular en la minería del Perú.…
In order to fund their ambitious sustainable development agendas, Latin American and Caribbean countries need to expand their financing sources. This 17th edition of the Latin American Economic Outlook proposes a series of policy options to mobilise the necessary resources, based on co-ordinated actions between policy makers, the private sector and their international partners. It argues that public resources should be invested more efficiently, tax better collected and debt better managed. Even with those improvements, private resources will be equally crucial, as public revenues will not be …
Este volume apresenta o status do alinhamento do Brasil com os indicadores da Organização para a Cooperação e o Desenvolvimento Econômico (OCDE) para mudança do clima, meio ambiente e biodiversidade. O tema é um dos mais relevantes no processo de acessão do Brasil à organização econômica, por ao menos dois motivos principais. Primeiro, porque os temas climáticos e ambientais vêm ganhando cada vez mais expressão na política internacional e nas políticas públicas domésticas. Isso ocorre por conta da transversalidade da questão climático-ambiental neste início de século: a ciência já demonstrou q…
A América Latina e o Caribe estão presos em diversas armadilhas de desenvolvimento que constituem enormes obstáculos para construir um futuro mais produtivo, inclusivo e sustentável. Esta crise do desenvolvimento coincide com um contexto internacional que mudou significativamente na última década, tanto em termos geoeconômicos como geopolíticos, e que se encontra em transição para novas regras de comércio e investimento. No âmbito de seu quadragésimo período de sessões, a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresenta uma nova proposta que examina três transformações ind…
Latin America and the Caribbean is facing a number of development traps that pose significant obstacles to a more productive, inclusive and sustainable future. This development crisis coincides with an international context that has changed considerably in the last decade —both on the geo-economic and geopolitical fronts— and which is shifting towards a new set of rules for trade and investment.
For its fortieth session, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) is putting forward a new proposal analysing three transformations that are vital for moving towards a new …
América Latina y el Caribe enfrenta diversas trampas de desarrollo que constituyen enormes obstáculos para construir un futuro más productivo, inclusivo y sostenible. Esta crisis del desarrollo coincide con un contexto internacional que cambió significativamente en la última década, tanto en términos geoeconómicos como geopolíticos, y que se encuentra en transición hacia nuevas reglas para el comercio y la inversión. En el marco de su cuadragésimo período de sesiones, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta una nueva propuesta en la que se examinan tres transform…
América Latina y el Caribe enfrenta diversas trampas de desarrollo que constituyen enormes obstáculos para construir un futuro más productivo, inclusivo y sostenible. Esta crisis del desarrollo coincide con un contexto internacional que cambió significativamente en la última década, tanto en términos geoeconómicos como geopolíticos, y que se encuentra en transición hacia nuevas reglas para el comercio y la inversión. En el marco de su cuadragésimo período de sesiones, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta una nueva propuesta en la que se examinan tres transform…
Latin America and the Caribbean is facing a number of development traps that pose significant obstacles to a more productive, inclusive and sustainable future. This development crisis coincides with an international context that has changed considerably in the last decade —both on the geo-economic and geopolitical fronts— and which is shifting towards a new set of rules for trade and investment. For its fortieth session, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) is putting forward a new proposal analysing three transformations that are vital for moving towards a new d…
América Latina y el Caribe enfrenta diversas trampas de desarrollo que constituyen enormes obstáculos para construir un futuro más productivo, inclusivo y sostenible. Esta crisis del desarrollo coincide con un contexto internacional que cambió significativamente en la última década, tanto en términos geoeconómicos como geopolíticos, y que se encuentra en transición hacia nuevas reglas para el comercio y la inversión. En el marco de su cuadragésimo período de sesiones, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta una nueva propuesta en la que se examinan tres transform…
La Estrategia Nacional de Economía Circular del Uruguay presentada en este documento es un proceso dinámico. A partir de su implementación se definirán nuevos actores que han de participar, y sectores y prioridades que se han de abordar y atender, por lo que su revisión y actualización será un proceso constante.
En este documento se describen los antecedentes de la ENEC, se presenta un análisis de la economía nacional y se definen prioridades y líneas de acción. Dado que la planificación estratégica es un proceso continuo que requiere actualización, esta estrategia se irá adecuando en función …
El presente documento tiene como objetivo fomentar la formulación de políticas públicas de electromovilidad en el transporte público de Costa Rica con una mirada de articulación de distintos actores, incluidos el Poder Legislativo, los sectores técnicos y el sector privado. Se busca así promover la realización de debates que permitan incorporar puntos de vista más amplios y diversificados sobre el tema, y a la vez facilitar la toma de decisiones sobre la base de estudios comparativos que contribuyan a lograr esa transición. En los capítulos del documento se aplican distintas metodologías de an…
Desde la perspectiva de género, la transición hacia la electromovilidad está generando cambios en la participación de las mujeres en el transporte, tanto en su condición de usuarias como desde el lado de la oferta. En este documento se analizan estos cambios, ampliando además el marco de análisis a la economía circular. Hasta ahora el trabajo sobre la economía circular se ha centrado en los aspectos ambientales y comerciales de la circularidad, pero se han analizado escasamente sus implicaciones sociales, el papel de las mujeres en el liderazgo de las transformaciones necesarias en la economía…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNOSD) de la División de Objetivos de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (ONU DESA) y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) organizan el primer Diálogo Centroamericano sobre Economía Circular: Circularidad de recursos y gestión de residuos sólidos para acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se realizará del 23 al 25 de julio en San Salvador.
El diálogo político, que cuenta con el apoyo del Mini…
En el Seminario Regional “Economía circular en la minería de Perú” se abordó el potencial de la gestión de residuos mineros y los desafíos para transitar hacia una economía circular en la minería que utilice los recursos de manera más eficiente, sostenible y responsable.…
El documento “Propuesta de marco regulatorio para baterías fuera de uso provenientes de la electromovilidad” propone medidas clave para la gestión adecuada de baterías usadas y la promoción de la economía circular en el sector en la región.…
Las estrategias de transporte sostenible se desarrollan para generar soluciones a un amplio abanico de problemáticas que tienen en la actualidad las áreas urbanas en países y ciudades de la región de América Latina y el Caribe (ALC), y en alineación con las metas climáticas globales, con el fin de lograr un entorno que cuente con modos de transporte que hagan compatible el crecimiento económico, la cohesión social, la preservación del patrimonio natural, y en codependencia con los distintos sistemas urbanos. Entre esta visión integral, se requeriría incluir la perspectiva de circularidad de pr…
En este documento se presenta una propuesta de marco regulatorio para baterías fuera de uso provenientes de la electromovilidad. Esta propuesta es el resultado del examen de las regulaciones existentes en el mundo y su adaptación a las condiciones de América Latina y el Caribe. Se sugiere como un marco regulatorio que establece los requisitos de ingreso, reciclaje y utilización en segunda vida de las baterías producto de la electromovilidad para almacenamiento estacionario de energía. Avanzar en la utilización de las baterías mediante el reciclaje o de una eventual segunda vida presenta una se…