Durante 2003 y 2004, el sector manufacturero se consolidó en el Istmo Centroamericano como motor de crecimiento económico, impulsado principalmente por el fuerte dinamismo de la maquila y las zonas francas de la región. Este desempeño, particularmente positivo en 2003, que ocurrió dentro de un ciclo expansivo de la economía mundial iniciado en 2002, obedece a tres causas principales: el crecimiento de las exportaciones, el incremento de la inversión en maquinaria y equipo, y el aumento de las remesas. En sentido contrario, factores como el bajo acceso al crédito, un tipo de cambio real…
Os esforços para construir o MERCOSUL, até o presente momento, tem sido restritos, em grande medida, à dimensão comercial do processo de integração. Em particular, as iniciativas destinadas a promover alguma forma de integração produtiva e a fortalecer a dimensão regional das cadeias de produção têm sido muito tímidas e raras vezes ultrapassaram o estágio da declaração de objetivos.
O presente documento propõe-se a contribuir para esse objetivo, apresentando de forma sintética os principais mecanismos vigentes no Brasil, de apoio aos produtores, passíveis de serem caracterizados como expressõe…
Introducción
En esta publicación se sintetizan los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto CEPAL/GTZ Indicadores socioeconómicos de la desertificación , ejecutado por la CEPAL en Argentina, Brasil y Chile.
En el capítulo I, Pobreza, desertificación y degradación de tierras , elaborado por César Morales, se abordan las relaciones de causalidad entre pobreza, desertificación y degradación de tierras en los países de la región. En este capítulo se muestran los avances en la construcción del marco teórico y metodológico que sustenta …
Resumen El presente documento está dividido en seis capítulos: el capítulo I analiza el contexto en el cual se han venido desenvolviendo las tendencias sociales y económicas, en el mundo y en particular en la región latinoamericana. Este análisis explicita el contraste entre la vertiginosa transformación económica-tecnológica versus la persistencia y en algunos casos profundización de la pobreza, así como la asimetría del desarrollo en la región. Las transformaciones demográficas, por su parte, han promovido procesos de cambio social y económico, que han fortalecido a la llamada Sociedad C…
En este documento se propone un marco de análisis para abordar la temática del desarrollo productivo en los países de América Latina y el Caribe con un enfoque de género, lo que supone considerar las principales características de las empresas de propiedad femenina en la región y las políticas de promoción y fomento dirigidas al sector de las pequeñas y medianas empresas (PYME);. El objetivo es establecer las bases para la elaboración de propuestas orientadas a mejorar el acceso de las mujeres a los recursos productivos y a las empresas del sector industrial, así como corregir los sesgos de gé…
This article concerns Mexico's industrial policy and economic performance, focusing on an analysis of the structural changes associated with NAFTA that have occurred in the country's manufacturing sector. The purpose of the article is to improve our understanding of why the post-NAFTA evolution of the Mexican economy has been characterized by lights and shadows, with low inflation, low budget deficit and a surge in non-oil exports, and on the other hand a slower than expected expansion of economic activity and employment. The article also presents some implications of economi…
This article begins by showing that not all developing countries
concentrate their exports in products which make intensive use of natural
resources or cheap labour, and that those which also export some products
typical of more developed countries tend to grow faster, apparently
independently of their human capital endowment or the quality of their
institutions. For this purpose, an index is used which measures the degree
to which each country displays this type of export mix. This is an
idiosyncratic phenomenon which seems to be linked with the capacity to
undertake the production and export…
Este trabajo comienza por documentar que no todos los países en
desarrollo concentran sus exportaciones en productos intensivos en recursos naturales o en mano de obra barata, y que aquellos que también exportan algunos productos propios de países desarrollados tienden a crecer más rápidamente, con aparente independencia de su capital humano y su calidad institucional. Para esto se utiliza un índice que mide para cada país el grado en que presenta ese tipo de mezcla en sus exportaciones. Este es un fenómeno idiosincrásico, que parece estar ligado
a las facilidades para emprender la producción …
Este trabajo se basa en la hipótesis de que el foco de una política para acelerar el crecimiento económico en el largo plazo es la combinación de la acumulación de conocimiento y la diversificación de la estructura productiva. La primera genera las posibilidades; la segunda las concreta. Ambas dimensiones están en el centro del presente documento, el que se organiza en cinco secciones. Luego de la introducción, en la que se revisan las grandes líneas de las experiencias en políticas industriales durante el período de industrialización mediante la sustitución de importaciones, en la segunda sec…
Resumen La industria de la telecomunicaciones en América Latina ha sufrido importantes transformaciones a largo de la última década. A inicios de la década pasada se implementaron reformas favorables al mercado que privatizaron y liberalizaron el sector en la mayoría de los países de la región. Actualmente nos enfrentamos al hecho, no esperado, de que han desaparecido de la industria gran parte de las empresas que entraron durante el inicio del período posterior a las reformas. En efecto, no parecía previsible en esa época, por ejemplo, que las grandes empresas estadounidenses abandonaran el m…
Resumen Este libro fue preparado en el marco del proyecto Natural Resource Cluster Development Strategies (GER/99/128)", que llevan a cabo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) con el apoyo del Gobierno de la República Federal de Alemania. El propósito de este libro es aportar nuevos elementos al debate sobre políticas de desarrollo para la región, región que se caracteriza por sus ventajas comparativas en el ámbito de los recursos naturales y sus enormes "distancias" y heterogeneidad, tanto en términos físicos como en …
Resumen
El libro Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina permitió la publicación de cinco estudios dirigidos a describir y analizar los principales mecanismos que explican los patrones de cambio estructural en la región, los origines de la heterogeneidad estructural y la relación que existe entre los mismos y el crecimiento económico.
El primer estudio analiza los cambios en la estructura del empleo y muestra también que los problemas de la heterogeneidad tienden a agravarse en la región y que los mismos derivan de la debilidad del peso de los secto…
El turismo se ha convertido en la industria más grande del mundo y está en continuo crecimiento. De acuerdo a la Organización Mundial de Turismo, en el año 2002 se registraron 715 millones de llegadas internacionales en todo el mundo, lo que significó un incremento del 3,1 por ciento con relación al año 2001. Cifra considerable, si se tiene en cuenta que no considera los desplazamientos internos en un país (también llamadas llegadas domésticas );.
La mayoría de las modalidades de turismo dependen del ambiente natural para su existencia. Estas pueden pasar de un turismo de aren…
This report is the product of a research project titled Comparative Study on East Asian and Latin American Information Technology (IT) Industries , carried out in 2004 and 2005 by the International Trade and Integration Division of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, in collaboration with the Institute of Developing Economies Japan External Trade Organization (IDE/JETRO) in Chiba, Japan. The project it was financed by the Thematic Trust Fund - Information and Communication Technology (ICT) for Development, United Nations D…
Abstract Technical change and economic development are unequivocally related. But it still is a matter of debate how to close this loop and, even more, how to design proper policies to stimulate knowledge accumulation and diffusion. Evolutionarists and institutionalists demonstrate -to paraphrase Richard Nelson- that a network of formal and informal threads, embodied in what is called the National Innovation System, links the transformation of industrial structure, the accumulation of technological capabilities and the evolution of innovation policies (Cimoli and Dosi, 1995). Taking an evol…
Resumen
Si bien la tecnología de la información y la comunicación (TIC);
vienen jugando un papel central en nuestras sociedades, es poco lo que
se ha estudiado acerca de las transformaciones y consecuencias
que su adopción ha inducido sobre el modo de explotación y
aprovechamiento de los recursos naturales. Buscando aportar con un
grano de arena, en este documento se analiza la incidencia de la TIC
en las distintas dimensiones: sobre lo gerencial y organizativo de las
empresas orientadas a estos sectores, como sobre los procesos
productivos, revisando las transformaciones ocurridas en minería …
Resumen
Este estudio analiza las bases conceptuales y las diversas modalidades para la aplicación de regalías a la minería, en el marco de los conceptos del desarrollo sustentable, con el propósito de mejorar la distribución de la renta y propender a una distribución más equitativa entre los gobiernos, nacionales, regionales y locales, poniendo especial atención en las relaciones con las comunidades humanas aledañas a las zonas de explotación minera. Para tales efectos se inicia el trabajo con un análisis del debate reciente sobre el papel de industrias extractivas, luego se discute el concept…
O presente trabalho tenta identificar situações em que, mediante a coordenação de políticas agrícolas e ambientais, seja possível estimular-se o crescimento sustentável da agricultura. Na busca de oportunidades de coordenação de políticas, consideram-se, em primeiro lugar, a gravidade da agressão ao meio ambiente e os riscos que esta traz para a sustentabilidade do crescimento da produção agrícola. Por tal critério, a escolha recai sobre os seguintes tópicos: (i) a exigência de reservas legais nos estabelecimentos agrícolas; (ii) a proteção de bacias hidrográficas; (iii) os problemas amb…
Este documento analiza la gran cantidad de programas e instrumentos de fomento productivo que se han desarrollado en Chile, desde una óptica nacional, y como ellos se transfieren al plano regional, los mismos que están en manos de una serie de Servicios Públicos que, en el año 2001, movilizaron recursos por un monto superior a los 523 millones de dólares. Si a éstos se suman otro tipo de subsidios y franquicias que otorga el Estado, se llega a la conclusión que durante ese año se destinaron recursos por poco más de 1.000 millones de dólares al fomento productivo, lo que representa el 1,3% del…