Búsqueda
Revista de la CEPAL no.72
Cuero, calzado y afines en Chile: ¿una industria en desaparición o en búsqueda de un nuevo destino?
Resumen El presente trabajo examina el desarrollo del sector productor del cuero, calzado y marroquinería en Chile entre 1986 y 1998. El desempeño de esta rama de la producción industrial chilena es pobre en comparación con el promedio de la industria y también cuando lo comparamos con la trayectoria de su contraparte en otros países del mundo. Se trata, aparentemente, de un sector productivo para el que Chile no reúne ventajas comparativas claras, tanto por no contar con cueros de buena calidad como por la ausencia de mano de obra calificada o artesanos de larga tradición. En función de ello…
Estrategias y políticas de competitividad en Centroamérica: de la integración externa a la integración interna
Las conclusiones preliminares del estudio apuntan a sostener que, sobre la base del debate teórico, de política económica actual y las tendencias internacionales recientes de globalización, al menos en la región centroamericana es imperativo generar condiciones territoriales endógenas de crecimiento que vayan más allá del sector productivo per se: el desarrollo y el tejido industrial pueden incrementarse y profundizarse mucho más si las economías de la región se integran a las actividades dinámicas de los noventa y si se exploran nuevas formas de eficiencia colectiva y organización industrial …
Resultados de la reestructuración de la industria del gas en la Argentina
Resumen La Argentina inició hacia comienzos de los años noventa una serie de transformaciones económicas de carácter estructural, cuya profundidad y alcance no tienen precedentes en la historia económica reciente del propio país ni tampoco en el resto de los países de América Latina. En especial son de destacar las efectuadas en los servicios públicos, muy particularmente en el sector energético. Al analizar el desempeño de la industria del gas en Argentina con anterioridad a las citadas reformas, las causas de los problemas financieros de la ex-empresa pública Gas del Estado y su proceso de p…
The transformation of the North American apparel industry: is NAFTA a curse or a blessing?
Abstract The article uses the global commodity chains framework to explain the transformations in production, trade and corporate strategies that altered the global apparel industry over the past decades and changed the conditions for industrial upgrading. The apparel industry is identified as a buyer-driven commodity chain that contains three types of lead firms: retailers, marketers and branded manufacturers. As apparel production has become globally dispersed and competition between these firms has intensified, each type of lead firm has developed extensive global sourcing capabilities. Whi…
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte en la transformación de la industria del vestido: ¿bendición o castigo?
Resumen El artículo usa el análisis de las cadenas globales de productos básicos (Global Commodity Chains) para explicar los cambios en la producción, estrategias comerciales y corporativas que transformaron la industria mundial del vestido en las últimas décadas y crearon nuevas condiciones para la modernización de la industria. La industria del vestido se identifica como una cadena dirigida por intermediarios comerciales que tiene tres tipos de empresas principales: minoristas, comercializadores de marca y fabricantes de marcas. Como la producción de vestimenta se ha dispersado mundialmente …
Buenas prácticas internacionales en apoyo a PYMES: análisis de algunas experiencias recientes en Argentina
Prólogo Cuando la Red de Centros de Desarrollo Empresarial de la Unión Industrial Argentina le solicitó a la CEPAL que examinara el desempeño de diferentes programas de asistencia a las Pequeñas y Medianas Empresas, puestos en marcha en Argentina en los últimos años, buscamos dos objetivos: por un lado analizar nuestros Centros de Desarrollo Empresarial - Convenio BID-UIA, a los efectos de mejorar su funcionamiento y los servicios que brindan a la pequeña y mediana industria, y por otro lado, aportar elementos que contribuyan a dar contenido, desde el ámbito local, a las políticas e instrument…
CEPAL Review no.71
Revista de la CEPAL no.71
The current situation of small and medium-sized industrial enterprises in Trinidad & Tobago, Barbados and St. Lucia
Abstract This study analyses the period 1990 to 1996 of the current situation of the small and medium-sized industrial enterprises (SMIs) in Trinidad and Tobago, Barbados and St. Lucia. It describes the evolution of SMIs, the country experiences regarding linkages amongst firms and the policy instruments aimed at promoting SMIs and their impact. The small enterprises have well established support programmes and they are considered to be dependent on direct government support through subsidized financing and other mechanisms and are essentially inward looking in terms of development. The medium…
Trayectorias tecnológicas en empresas maquiladoras asiáticas y americanas en México
Resumen La industria maquiladora de exportación en México es percibida e maneras radicalmente opuestas. Mientras unos la ven como un problema social, otros la ven como oportunidad de desarrollo. Si bien todo proceso industrial conlleva aspectos positivos y negativos, la cuestión a resaltar es de política: ¿Qué puede hacerse para potenciar los aspectos positivos y mitigar los negativos? De importancia fundamental en esta materia es comprender la trayectoria tecnológica y de aprendizaje de las empresas. Este estudio compara en este sentido la experiencia de empresas norteamericanas y japonesas. …
First Europe-Latin America Dialogue on Promotion of Energy Efficiency
Abstract This report contains a recap of the presentations given by the speakers at the 'first Europe-Latin America Dialogue on Promotion of Energy Efficiency', held in Brussels from 28 to 30 October 1998. The event was organized within the framework of the 'promotion of Energy Efficiency in Latin America' Project, which is cofinanced by ECLAC, through its Natural Resources and Infrastructure Division, and the SYNERGY Programme of the European Commission's XVII Directorate-General of Energy. The project is under the direction of Fernando Sánchez Albavera, ECLAC Regiona…
Pequeñas y medianas empresas industriales en Chile
Resumen Las pequeñas y medianas empresas (PYMES); representan un componente importante de la realidad productiva de Chile. Esto es particularmente cierto en términos de ocupación. Alrededor del 50% de los ocupados trabajan en ese tipo de empresas y este porcentaje se ha ido claramente incrementando a lo largo de los años noventa. La situación es bastante diferente cuando consideramos las ventas. En este sentido si bien las mismas han ido creciendo en la última década y se trata de un porcentaje sobre el total para nada despreciable (23,7%en 1997);, es cierto también que el mismo es bastante in…
Costa Rica: Sistema Nacional de Innovación
Resumen El presente trabajo explora las características y el funcionamiento del Sistema Nacional de Innovación (SNI) en Costa Rica, con énfasis en los cambios que en él pueden haber ocurrido a raíz de la apertura comercial. El concepto de SNI se refiere al conjunto de instituciones cuyas interacciones determinan cómo las empresas llegan a dominar y poner en práctica diseños y procesos de producción que les son nuevos. En primera instancia, y como marco general, se presenta una sinopsis de las estrategias de desarrollo seguidas en Costa Rica, en la que se encuentran algunos antecedentes históri…
Industrialization, new technologies and competitiveness in the Caribbean
The present global economic climate and new trading regimes demand that Caribbean countries become more competitive in all their activities and not just in the manufacturing or agricultural sectors, the main focus of most discussions on trade liberalization. On the surface, there seem to be few areas in which small States with limited resources can become competitive, except in tourism, that does not in itself require technological developments by the States themselves. The use of appropriate technologies and policies to properly manage the resource is not always seen as vital to the continued…
Exportaciones no tradicionales latinoamericanas: un enfoque no tradicional
Resumen En el curso de los últimos tres decenios, varios países de América Latina han desarrollado las exportaciones de productos básicos no tradicionales, término que usan tanto los investigadores como los medios de comunicación. Sin embargo, las definiciones de este concepto difieren muchísimo entre países y también entre expertos, ya que unas se basan en enfoques prácticos, mientras que otras abogan por ciertos criterios lógicos. A partir del establecimiento de algunos criterios, en el presente documento se abordan las exportaciones de camarones, flores cortadas, café soluble y vino. Estos …
Istmo Centroamericano: fomento y modernización del sector agroexportador: los casos del azúcar, el banano y el café
Introducción El desarrollo de las economías del Istmo Centroamericano se vinculó hasta la década de los años ochenta con la expansión de la producción y exportación de un número reducido de productos agrícolas, entre los cuales el azúcar, el banano y el café desempeñaron un papel de gran significación. Si bien la importancia relativa de estos productos ha ido menguando con el tiempo, su participación en el valor del producto agrícola y su aporte al saldo de la balanza comercial sigue siendo significativo en todos los países de la región. Igual acontece con el empleo directo e indirecto…
Reformas estructurales y composición de las emisiones contaminantes industriales: resultados para México
Resumen La economía mexicana ha experimentado un proceso de reformas encaminadas a incrementar la eficiencia y a alcanzar un ritmo de crecimiento de largo plazo. Este documento sugiere que tales reformas se han reflejado en la estructura productiva y que éstas, a su vez, han resultado en modificaciones en la estructura de las emisiones contaminantes generadas por la industria manufacturera. Se ha empleado al modelo Insumo-Producto como herramienta, que se extiende fácilmente para tratar el problema de la contaminación asociada a la producción y permite imputarla a las distintas fuentes de dema…
Reformas, crecimiento, progreso técnico y empleo en Colombia
Resumen Colombia es uno de los cinco países latinoamericanos que implementó una reforma laboral significativa a principios de la década de los noventa. En las primeras fases de implementación de las reformas, se observó una evolución positiva del empleo. Sin embargo, a partir de 1996 la tasa desempleo se elevó drásticamente, alcanzando el nivel sin precedente de 20% en 1999. La recomposición sectorial de la producción y del empleo durante los noventa, caracterizada por una expansión de sectores de no transables (financiero y comunicaciones) frente a la contracción de los sectores transables (i…