Pasar al contenido principal
Disponible enEspañol

CEPAL recalca importancia de la integración y las cadenas de valor para lograr un cambio estructural en la región

14 de julio de 2016|Noticias

Secretario Ejecutivo Adjunto del organismo, Antonio Prado, expuso en seminario de UNASUR en Quito.

fotogrupal_unasur_675.jpg

Foto grupal seminario UNASUR
Foto: gentileza UNASUR

Los países de América Latina y el Caribe deben apostar por cadenas de valor inclusivas para apoyar la diversificación productiva y exportadora y su inserción en el comercio mundial, indicó este jueves 14 de julio el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado, durante un seminario realizado en Ecuador.

Prado fue uno de los oradores principales del seminario “Cadenas sociales de valor: una agenda para superar la crisis”, organizado por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que se prolongará en la sede del organismo regional en Quito hasta el 15 de julio.

En su presentación, el alto funcionario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recalcó que esta apuesta por las cadenas de valor inclusivas debe enmarcarse en el cambio estructural progresivo sobre la base de un gran impulso ambiental, con políticas industriales y tecnológicas con sostenibilidad ambiental.

Antonio Prado explicó que las cadenas de valor inclusivas son aquellas que favorecen el crecimiento y la productividad, reducen la heterogeneidad estructural, mejoran el bienestar de la mayoría (con mejores empleos y salarios) y reducen la desigualdad.

Agregó que el cambio estructural progresivo –propuesto por la CEPAL en su documento Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, que fuera presentado en mayo en México durante el trigésimo sexto período de sesiones de la Comisión- es fundamental para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la región.

Si bien el comercio intrarregional se ha mantenido en niveles reducidos, ya que solo una quinta parte de las exportaciones se dirigen a la propia región (19,2%), Prado indicó que éste tiene un rol clave para fomentar la diversificación exportadora y generar encadenamientos productivos plurinacionales. “El comercio intrarregional es uno de los ejes de los medios de implementación de la Agenda 2030”, declaró Prado.

Señaló que para la creación de las cadenas de valor inclusivas es necesario implementar políticas macroeconómicas que fomenten el acceso a financiamiento para pequeñas y medianas empresas (pymes), un tipo de cambio estable que promueva la competitividad y tasas reducidas de inflación, además de políticas comerciales y de facilitación pro-cadenas de valor.  También se requiere una política industrial moderna que promueva la inserción en cadenas regionales o mundiales de valor y el escalamiento en la jerarquía de dichas cadenas, mediante la transición hacia actividades más sofisticadas en bienes y servicios, agregó.

El Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL precisó que existen ámbitos complementarios en donde los países pueden avanzar en la integración productiva regional, relacionados con el financiamiento, el medio ambiente, la cooperación digital y la agenda social.

En ellos se pueden destacar acciones como impulsar la creación de un fondo regional de reservas y aumentar los créditos de la banca subregional para el desarrollo productivo (dimensión del financiamiento), la gestión de áreas transfronterizas y ecosistemas compartidos, y programas conjuntos de medición y reducción de la huella de carbono (dimensión medioambiental), avanzar hacia un mercado único digital (área de cooperación digital), enfrentar la creciente migración intrarregional, y visibilizar la dimensión de género en todas las iniciativas (ámbito de la agenda social), entre otras.

La sesión inaugural del seminario sobre cadenas sociales sociales de valor contó con la participación del Secretario General de UNASUR, Ernesto Samper, y la Subsecretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ecuador, Alejandra Villacis. En el evento participarán responsables de los consejos económicos de la entidad regional, representantes de sus países miembros y de organismos regionales como CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).