La última década del siglo XX fue de gran trascendencia para América Latina, dado que en ese período se produjeron cambios importantes que constituyeron un punto de quiebre respecto de lo que venía sucediendo en la región; se trata fundamentalmente de la reactivación del crecimiento económico y la reducción de la pobreza en los primeros años de ese período. Asimismo, fue relevante la demostración del impacto que las crisis internacionales tuvieron en los países latinoamericanos, en especial durante la segunda parte de la década. En este libro se realiza un análisis de lo acaecido en el período…
Resumen En el año 2000, en la Cumbre del Milenio convocada por las Naciones Unidas, los dirigentes de 189 naciones dieron su apoyo a las metas del milenio. Entre estas metas está la de reducir la pobreza extrema a la mitad para el año 2015. La esperanza es que los informes periódicos de avance hacia el cumplimiento de las metas fomenten un debate vigoroso sobre los vínculos entre las prioridades y las opciones políticas de cada país y dichas metas. Sin embargo, aunque existe una conciencia creciente de que las metas de reducción de la pobreza no podrán ser alcanzadas si no se logra reducir la …
En este estudio se examinan las políticas públicas dirigidas al combate de la pobreza en Costa Rica, desde 1994 en adelante. En el contexto de un crecimiento económico apenas moderado, se pone de relieve la tendencia al estancamiento en los niveles de pobreza (un quinto de los hogares y un 23 por ciento de la población) y, considerando el coeficiente de Gini, hacia la ampliación en los niveles de desigualdad. Asimismo, se analiza el desempeño reciente de la inversión social, prestando atención a su financiamiento, particularmente en lo que concierne a los programas de combate contra la pobreza…
Este libro, escrito en estilo ágil y sencillo, apto para todo lector, ha sido concebido desde una perspectiva integrada, crítica y constructiva, respecto de las políticas económicas en Chile, durante y después del régimen militar. En él se podrán identificar, principalmente, los objetivos perseguidos, pero también las principales orientaciones teóricas e ideológicas de sus impulsores, además de sus consecuencias en el desarrollo del país y de sus actores. En la primera parte del libro se da una mirada global al desarrollo económico, desde la segunda posguerra hasta el gobierno militar…
La profundidad y magnitud del riesgo social y económico en
América Latina exigen, entre otras medidas, políticas de aseguramiento.
Las singularidades de los mercados de aseguramiento
—como las restricciones del sistema de precios, las características
intrínsecas del aseguramiento como bien económico
y sus dimensiones de bien público, sus externalidades, la
selección de riesgo y sus efectos adversos para la equidad y la
eficiencia— justifican consolidar una diversificación de riesgos
adecuada y estable, y orientar su financiamiento por el
principio de solidaridad, sea mediante cotizaciones obli…
Insurance policies are required, along with other measures, to deal with the magnitude and depth of social and economic risk in Latin America. The peculiarities of insurance markets (such as the constraints of the pricing system, the intrinsic characteristics of insurance as an economic good and its dimensions as a public good, its externalities, and risk selection with its adverse effects on equity and efficiency); justify the consolidation of stable, appropriate risk diversification and financing that is oriented by the principle of solidarity, with funding either from compulsory contributio…
Resumen Este trabajo presenta un análisis de las políticas macroeconómicas aplicadas en la Argentina a lo largo de los años noventa y de sus efectos sobre la vulnerabilidad social. Se describe inicialmente el esquema macroeconómico que estuvo vigente en todo ese período y se caracteriza su forma de funcionamiento. Luego se estudia la evolución del mercado de trabajo en una perspectiva agregada, atendiendo al hecho de que las condiciones de empleo y la evolución del desempleo son variables cruciales por su gravitación sobre la vulnerabilidad social. Posteriormente se examina la evolución de…
En el último decenio del siglo XX, América Latina experimentó un vuelco extraordinario a medida que los países abandonaban, una tras otra la consigna de la industrialización autónoma, que habían preconizado los propios intelectuales en una etapa anterior, y se embarcaban en un nuevo modelo de desarrollo basado en las economías abiertas y en la competencia global. El neoliberalismo, como se ha denominado a este modelo, es en realidad una vuelta al pasado, cuando los países latinoamericanos participaban en la economía mundial sobre la base de sus ventajas comparativas como productores de bienes …
O conhecimento sobre a relação entre pobreza, miséria e os mercados dos quais os pobres fazem parte é bastante limitado na literatura econômica brasileira. A investigação sobre a pobreza concentra-se em questões como as suas causas, distribuição espacial, conceitos e linhas de pobreza, perfil do pobre, dentre outros assuntos, e menos nas questões associadas à natureza e funcionamento dos mercados em que os pobres estão inseridos. De um lado, essa deficiência parece ter relação com as políticas sociais e de combate à pobreza que predominaram no país por muitas décadas, as quais se baseavam em m…
Se ha dicho que el pensamiento latinoamericano es la historia de los intentos por armonizar modernización e identidad. Desde su origen la CEPAL ha buscado participar en esta empresa al plantear, simultáneamente con la especificidad de las situaciones regionales, la necesidad de una transformación productiva con equidad social y, más recientemente, con sostenibilidad ambiental. La globalización es el contexto en que hoy se plantea esta tarea y el presente libro se inscribe en dicha trayectoria. Se trata, pues, de un análisis crítico de las posibilidades que ofrece la globalización al mun…
Este artículo utiliza las bases de datos internacionales para estimar empíricamente la conexión entre desigualdad y comercio. En él se exploran en primer lugar las conexiones entre apertura comercial, distribución del ingreso y disponibilidad relativa de recursos. En seguida se utilizan los resultados obtenidos para analizar la cambiante dotación relativa de recursos de América Latina y sus consecuencias distributivas. La principal conclusión es que tras el persistente alto nivel de desigualdad de la región hay un cambio de fondo.El patrón latinoamericano de abundancia relativa de recursos se …
En el último cuarto de siglo,en Argentina la distribución del
ingreso empeoró persistentemente. El artículo utiliza el análisis de microsimulación para descomponer el impacto que ejercieron los cambios laborales sobre la distribución del ingreso familiar.El deterioro se produjo,en los años setenta,por la reducción real de las remuneraciones y su dispersión relativa; en los ochenta,a través del creciente desempleo por sucesivas crisis; en los noventa,bajo el nuevo orden económico, como
resultado del desempleo generado por la reestructuración productiva y el aumento de la participación,y en la ú…
This article uses international databases to empirically estimate the links between inequality and trade. It looks first at the links between trade openness, income distribution and relative factor abundance. Next, it uses the results obtained to analyse the changing relative resource endowment of Latin America and its distributive consequences. The main conclusion is that, behind the persistent high level of inequality in the region, substantive changes have been taking place. The Latin American pattern of relative resource abundance has changed with the inroads made by Asia, China and Russia…
Over the last quarter-century, the distribution of income in Argentina has deteriorated steadily. This article utilizes microsimulation analysis to decompose the impact that labour changes have had on the distribution of family income. In the 1970s, the deterioration was due to real reduction and relative dispersion of wages; in the1980s, it was linked to growing unemployment resulting from successive crises; in the1990s, under the new economic order, the deterioration continued as a result of the unemployment generated by the restructuring of production and the increase in labour force partic…
The year 1997 marked the end of a cycle of growth in Latin America that enabled a number of countries to make significant strides in reducing poverty. The turning point in this process was the Asian crisis, which ushered in a five-year stretch of slower economic growth,higher unemployment and unchanging (or, in many cases, rising) poverty indices in the region. It may be said, without exaggeration, that the people of Latin America have once again been frustrated and discouraged by the adverse consequences of this lost half-decade. This edition of the Social Panorama presents the argument, howe…