Search
La concentración del mercado y su impacto en la participación laboral y la desigualdad salarial: una perspectiva histórica del sector manufacturero de Chile (1995-2007)
El aumento de la concentración del mercado en las economías avanzadas se ha vinculado a la disminución de la participación laboral y al incremento de la desigualdad salarial, impulsado por el surgimiento de empresas “superestrella” con bajas participaciones laborales. Este artículo analiza los efectos de la concentración sobre la participación laboral y la desigualdad salarial en 113 sectores de la manufactura chilena entre 1995 y 2007, período de fuerte transformación económica. Los resultados muestran que una mayor concentración se asocia a una menor participación laboral y una mayor desigua…
En busca de “buenos empleos”: el mercado laboral de los servicios sociales en el Brasil
En este artículo se investiga en qué medida podría contribuir el sector de los servicios sociales públicos, principalmente las áreas de educación y salud, a mitigar la desigualdad y la precarización del empleo en el sector de los servicios brasileño. Con base en las Encuestas Nacionales de Hogares Continuas de 2012 a 2023, se exploran estadísticas descriptivas sobre los puestos de trabajo, la estructura salarial y el perfil de los empleados en dicho sector, y, mediante una simulación contrafactual, se analiza cómo afectaría a la disparidad salarial en las áreas educativa y sanitaria si la dist…
Impactos de la migración desde la República Bolivariana de Venezuela en el mercado laboral de Colombia
En este artículo se busca una aproximación a los impactos que la migración desde la República Bolivariana de Venezuela ha tenido en el mercado laboral colombiano, particularmente en el empleo y los ingresos de los trabajadores, mediante un análisis de 25 trabajos publicados entre 2018 y 2023. Se presentan las características y las conclusiones generales de dichos trabajos, destacando sus convergencias y algunas aparentes discordancias, que tienden a considerar esos impactos muy pequeños en lo agregado, pero de alcances mayores —negativos o positivos— en grupos poblacionales, lugares, sectores …
Base de datos sobre distribución del ingreso y la riqueza en México
Disponibles las bases de datos homologadas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de México para el período de 1984 a 2022…
Social Panorama of Latin America and the Caribbean 2024
Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024
ECLAC: The Regional Poverty Rate, which Rose with the Pandemic, Has Declined to a Level Similar to 2014 and in 2023 Reached the Lowest Figure on Record, but Income Inequality Remains High
The percentage of the Latin American population living in poverty in 2023 was 27.3%, marking a decline of 1.5 percentage points compared with the year before, and of more than 5 percentage points vis-à-vis the figure in 2020, the most critical year of the COVID-19 pandemic. This is also the lowest figure registered since comparable records have been in place. Meanwhile, the extreme poverty rate covered 10.6% of the region’s population, a figure 0.5 percentage points below that of 2022 but above 2014 levels. In total, 172 million people were living in poverty in 2023, of whom 66 million were li…
CEPAL: La tasa de pobreza regional, que aumentó con la pandemia, se ha reducido a un nivel similar al del 2014 y, en 2023, alcanzó la cifra más baja registrada, pero la desigualdad de ingresos se mantiene alta
El porcentaje de la población latinoamericana en situación de pobreza en 2023 fue del 27,3%, cifra que representa una disminución de 1,5 puntos porcentuales en comparación con el año anterior y de más de 5 puntos porcentuales respecto de la registrada en 2020, el año más crítico de la pandemia de COVID-19. Se trata, además, de la cifra más baja desde que se tienen registros comparables. En tanto, la tasa de pobreza extrema alcanzó un 10,6% de la población de la región, cifra inferior a la de 2022 en 0,5 puntos porcentuales, pero por encima de los niveles de 2014. En total, 172 millones de pers…
CEPAL: A taxa de pobreza regional, que aumentou com a pandemia, foi reduzida a um nível semelhante ao de 2014 e, em 2023, atingiu o menor nível já registrado, mas a desigualdade de renda permanece alta
A porcentagem da população latino-americana em situação de pobreza em 2023 foi de 27,3%, uma queda de 1,5 ponto percentual em comparação ao ano anterior e mais de 5 pontos percentuais em relação a 2020, o ano mais crítico da pandemia da COVID-19. Esse é o valor mais baixo desde que existem registros comparáveis. Por outro lado, a taxa de pobreza extrema atingiu 10,6% da população da região, 0,5 ponto percentual abaixo de 2022, mas acima dos níveis de 2014. No total, 172 milhões de pessoas viviam na pobreza em 2023, das quais 66 milhões estavam em situação de pobreza extrema, informou hoje a Co…
Revista CEPAL Nº 142
CEPAL Review No. 142
Progressivity and redistributive power of income tax on wage earners in El Salvador: a microsimulation analysis
This work analyses the effects of wage earners’ income tax on vertical equity and income distribution in El Salvador, by assessing the two most recent changes in income tax —the 2011 reform and the 2015 amendment— in light of a comparative methodology based on indices of tax progressivity and redistributive power. The impact of these measures is estimated using microsimulation techniques. The results show that the tax structure in 2017 is weakly progressive and has no impact on income distribution in El Salvador. On the contrary, the differential treatment that the tax system affords to high i…
Progresividad y capacidad redistributiva del impuesto sobre la renta de las personas asalariadas en El Salvador: un análisis de microsimulación
En el presente trabajo se analizan los efectos del impuesto sobre la renta de las personas asalariadas sobre la equidad vertical y la distribución del ingreso en El Salvador. Para ello, se evalúan sus dos últimas enmiendas —la reforma de 2011 y la modificación de 2015— a la luz de una metodología comparativa basada en índices de progresividad y capacidad redistributiva de los impuestos. Con técnicas de microsimulación, se estima el impacto de dichas medidas. Los resultados muestran que la estructura del impuesto en 2017 es débilmente progresiva y tiene nulos impactos en la distribución del ing…
Universal, comprehensive, sustainable and resilient social protection to eradicate poverty, reduce inequality and move towards inclusive social development
Social protection was extensively discussed at the 1995 World Summit for Social Development. Over 75 years, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has developed an agenda that prioritizes the construction of a rights-based society in order to move towards sustainable development. ECLAC argues that social protection is essential to eradicate poverty, reduce inequalities and successfully pursue a strategy of inclusive social development, and advocates universal, comprehensive, sustainable and resilient social protection systems. These form the basis of welfare States…
Protección social universal, integral, sostenible y resiliente para erradicar la pobreza, reducir la desigualdad y avanzar hacia un desarrollo social inclusivo
La protección social fue objeto de extensos debates en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 1995. A lo largo de 75 años, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha desarrollado una agenda que prioriza la construcción de una sociedad de derechos para avanzar hacia un desarrollo sostenible. La CEPAL sostiene que la protección social es esencial para erradicar la pobreza, reducir las desigualdades e impulsar una estrategia exitosa de desarrollo social inclusivo, y promueve los sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Estos con…
Introduction: Special issue commemorating the seventy-fifth anniversary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and reflecting on the present and the future of the region
Presentación: Una edición especial para conmemorar los 75 años de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y pensar sobre el presente y el futuro de la región
Income support and social protection in Latin America and the Caribbean: debates on policy options
In the area of social protection systems, the Latin American and Caribbean region is characterized by structural gaps in coverage and sufficiency, owed especially to widespread labour informality. To offset these deficits, the region has accumulated vast experience in social protection through the introduction of cash and in-kind transfers as non-contributory social protection. In addition, in light of the profound impacts of the coronavirus disease (COVID-19) pandemic and an unfavourable economic and labour context, the discussion on mechanisms for ensuring adequate income levels in the regio…
La protección social de los ingresos en América Latina y el Caribe: debates sobre opciones de política
En el ámbito de los sistemas de protección social, América Latina y el Caribe se caracteriza por presentar brechas estructurales de cobertura y suficiencia, especialmente debido a la extendida informalidad laboral. Para compensar estos déficits, la región ha acumulado una vasta experiencia en materia de protección social tras la introducción de prestaciones monetarias y en especie por la vía de la protección social no contributiva. Sumado a ello, frente a los profundos impactos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) y en un contexto económico y laboral desfavorable, la discusi…