Addressing inequality fosters an enabling environment for innovation and capacity-building amid technological advancements, leading to economic growth and the strengthening of political institutions.
Despite the increased focus on income inequality in recent years, its measurement remains a topic of discussion. This document highlights the need to improve the availability and timeliness of household surveys, national accounts and income tax records for a more complete picture of income distribution. Integrating these data sources through the construction of “distributional national accounts” p…
Dear Executive Secretaries of the sister UN Regional Economic Commissions,
Dear Selwin Hart, UN Assistant Secretary-General for the Climate Action Team (CAT)
Dear Thilmeeza Hussain, Director of the Regional Commissions New York Office,
Distinguished guests, colleagues, and participants,
Welcome to this side-event on how Critical Energy Transition Minerals can accelerate progress towards the Sustainable Development Goals (SDGs), convened under the auspices of the United Nations Regional Economic Commissions.
Today, we gather to address a defining challenge of our time: powering and enabling the…
This work analyses the effects of wage earners’ income tax on vertical equity and income distribution in El Salvador, by assessing the two most recent changes in income tax —the 2011 reform and the 2015 amendment— in light of a comparative methodology based on indices of tax progressivity and redistributive power. The impact of these measures is estimated using microsimulation techniques. The results show that the tax structure in 2017 is weakly progressive and has no impact on income distribution in El Salvador. On the contrary, the differential treatment that the tax system affords to high i…
En el presente trabajo se analizan los efectos del impuesto sobre la renta de las personas asalariadas sobre la equidad vertical y la distribución del ingreso en El Salvador. Para ello, se evalúan sus dos últimas enmiendas —la reforma de 2011 y la modificación de 2015— a la luz de una metodología comparativa basada en índices de progresividad y capacidad redistributiva de los impuestos. Con técnicas de microsimulación, se estima el impacto de dichas medidas. Los resultados muestran que la estructura del impuesto en 2017 es débilmente progresiva y tiene nulos impactos en la distribución del ing…
Seventy-five years after the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) was founded, reducing the concentration of income and wealth remains one of the key challenges in Latin America. This article firstly reviews the contributions made by ECLAC and Latin American structuralism to the analysis and measurement of the income distribution. It then describes the main trends of inequality in the region from 1990 to the present, and suggests items to be included on the agenda of inequality reduction in the coming years.…
A 75 años de la fundación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la reducción de los niveles de concentración del ingreso y la riqueza sigue siendo uno de los principales problemas en América Latina. En este artículo se repasan las contribuciones del estructuralismo latinoamericano y la CEPAL al análisis de la distribución del ingreso y su medición. Posteriormente, se describen las principales tendencias de la desigualdad en la región desde 1990 hasta la fecha y se plantean algunos elementos para la agenda de reducción de la desigualdad en los próximos años.…
El propósito de este estudio es analizar la forma en que se genera (producto interno bruto), asigna (ingreso nacional), distribuye (ingreso disponible), utiliza (gasto y ahorro) y acumula (riqueza) el valor generado a partir del trabajo (intelectual y manual) y los recursos naturales (que también aportan valor); es decir, el propósito es estudiar la desigualdad en la repartición del valor generado en la economía a partir de la teoría del valor objetiva, en lugar de medir la desigualdad subjetiva del bienestar (felicidad) por medio del consumo (utilidad). Si bien se considera importante el tema…
Los datos indican que la homogamia educativa aumenta cuanto mayor es la
desigualdad económica. Una mayor desigualdad podría incrementar la importancia
de los aspectos económicos al elegir pareja, así como las barreras entre los grupos
sociales. Los datos provienen sobre todo de contextos donde la desigualdad ha
aumentado. Sin embargo, ¿qué sucede cuando disminuye? En este trabajo se examina
el caso del Ecuador en el período comprendido entre 2000 y 2017, con el objetivo de
analizar los cambios en los niveles y los patrones de homogamia educativa cuando la
desigualdad en los ingresos disminuye.…
El objetivo de este estudio es contribuir a la discusión sobre la viabilidad y el alcance potencial de aumentar sustancialmente las percepciones de los trabajadores con menores ingresos. Para ello, se lleva a cabo un conjunto de simulaciones con la matriz de insumo-producto que permiten evaluar el impacto en las variables económicas (PIB, empleo, inflación e importaciones intermedias) del aumento del salario mínimo. El análisis muestra indicaciones muy favorables sobre la viabilidad del crecimiento con redistribución del ingreso en México, movido esencialmente por el mercado interno de consumo…
Un nuevo número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, ya está disponible en internet con diversos análisis de destacados especialistas sobre el modelo de desarrollo de la región, los determinantes de la acumulación del capital, y una mirada de la inversión extranjera directa (IED) desde los flujos financieros ilícitos, entre otros temas.
En su edición N⁰ 136 (abril de 2022), el documento incluye en total 10 artículos de reconocidos expertos y profesores internacionales, quienes analizan varias temáticas relacionadas con la s…
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 136, abril de 2022. Autores: Jeruza Haber Alves dos Santos, Leonardo Bornacki de Mattos y Luciano Dias de Carvalho.…
The theoretical model of Bhaduri and Marglin (1990) is one of the most discussed works regarding capital accumulation and functional income distribution. However, their analysis does not include the effects of an economy with government. The aim here is to identify the relationships between capital accumulation, the real exchange rate and the debt-to-GDP ratio, using a modified version of that model. The results of the theoretical model showed that an increase in the debt-to-GDP ratio contributes to a regime of conflict between capitalists and workers. The empirical results for a group of coun…
El modelo teórico de Bhaduri y Marglin (1990) es uno de los trabajos más discutidos con respecto a la acumulación de capital y la distribución funcional del ingreso. Sin embargo, sus análisis no incluyen los efectos de una economía con gobierno. El objetivo aquí es encontrar las relaciones existentes entre la acumulación de capital,
el tipo de cambio real y la relación entre la deuda pública y el PIB, a partir de una versión modificada del modelo. Los resultados del modelo teórico mostraron que el aumento de la relación entre la deuda pública y el PIB contribuye a un régimen de conflicto entre…