La Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires celebró los días 24 y 25 de abril un Seminario-taller sobre estructura productiva, instituciones y dinámica económica que contó con la presencia del Secretario Ejecutivo Adjunto de este organismo, Antonio Prado.
Al encuentro asistieron además el Director de la Oficina en Buenos Aires, Martín Abeles, y diversos funcionarios de la CEPAL, así como economistas que se desempeñan en distintas universidades, centros de investigación e instituciones públicas de Argentina.
En ese foro, Antonio Prado ad…
O Escritório da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Buenos Aires celebrou nos dias 24 e 25 de abril um Seminário-workshop sobre estrutura produtiva, instituições e dinâmica econômica que contou com a presença do Secretário Executivo Adjunto deste organismo, Antonio Prado.
Ao encontro assistiram também o Diretor do Escritório em Buenos Aires, Martín Abeles, e diversos funcionários da CEPAL, bem como economistas que se desempenham em distintas universidades, centros de pesquisa e instituições públicas da Argentina.
Neste fórum, Antonio Prado advertiu que "a políti…
In one of the most important resolutions approved during ECLAC's Thirty-fifth session, held recently in Lima, Peru, the governments of the region's countries supported the creation of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean, which will become a new subsidiary body of this regional United Nations commission.
It is no coincidence that countries in the region signed an agreement to establish this conference at this historical turning point. It confirms that social matters have gained protagonism and centrality in both national and regional agendas, an…
En una de las resoluciones más importantes del Trigésimo quinto período de sesiones de la CEPAL, que se realizó recientemente en Lima, los gobiernos de los países la región aprobaron la creación de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que se transformará en un nuevo órgano subsidiario de esta comisión regional de las Naciones Unidas.
No es casual que en la actual inflexión histórica los países de la región suscriban un acuerdo para establecer esta conferencia. Ratifica que lo social ha ganado protagonismo y centralidad en las agendas tanto n…
Em uma das resoluções mais importantes do Trigésimo quinto período de sessões da CEPAL, realizado recentemente em Lima, os governos dos países da região aprovaram a criação da Conferência Regional sobre Desenvolvimento Social da América Latina e do Caribe, que se transformará em um novo órgão subsidiário desta comissão regional das Nações Unidas.
Não é casualidade que na atual inflexão histórica os países da região subscrevam um acordo para estabelecer esta conferência. Ratifica que o social tem ganhado protagonismo e centralidade nas agendas tanto nacionais como regionais, e que os…
In recent years, the countries of Latin America have introduced a series of reforms aimed at strengthening
and modernizing their tax systems. While the reforms are part of an ongoing process carried over from
earlier periods, the objectives pursued place a renewed emphasis on distribution issues, in clear contrast
with the spirit of the tax reforms implemented in the region in the 1980s and 1990s.
This paper identifies the stylized facts that have characterized Latin American tax systems over
the past two decades. Although there is a lot of heterogeneity among countries, the tax burden has
inc…
Con algunas diferencias menores, en el mundo prevalecen dos estrategias paradigmáticas compatibles con el empuje de la globalización. Una está basada en la expansión del crédito como sustituto de la inversión y del empleo en la tarea de armonizar oferta y demanda agregadas en cada país. La brecha resultante entre
ambas variables se cubre con importaciones, creando desequilibrios en el comercio internacional y en su
financiamiento. La segunda opción está diseñada para cubrir las deficiencias en la demanda interna, exportando, esto es, usando el poder de compra de otros países. Dichas estrategia…
Este documento presenta, de manera preliminar, cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de
la industria eléctrica en los países de Centroamérica, actualizados al año 2013. Contiene información
sobre la capacidad instalada y producción de energía eléctrica en cada uno de los países, desglosado por
tecnología y resúmenes de operación de los mercados mayoristas y de las transacciones regionales de
electricidad. En este último tema se incluyen los intercambios de energía con México.
La sección de hechos relevantes describe las principales inversiones realizadas en la región con
espec…
Los desafíos del crecimiento económico y desarrollo que enfrenta América Latina y el Caribe requieren
que la formación profesional y capacitación (FPC) sea un complemento solido de la educación general.
Para investigar su potencial, en este estudio se revisan los sistemas nacionales de formación profesional
y capacitación en los países europeos, Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelandia, con el
objetivo de derivar modelos y buenas prácticas de los sistemas nacionales de FPC.
Se analizan, de manera diferenciada, las experiencias de la formación profesional y
capacitación inicial a nive…
Una de las maneras de enfrentar el cambio climático es a través del cambio tecnológico. Para inducir
entre los productores de bienes y servicios un cambio tecnológico que reduzca las emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI), los gobiernos cuentan con una variedad de instrumentos y medidas de
política a aplicar: programas orientados al mercado, medidas regulatorias, acuerdos voluntarios,
impulso a la investigación y desarrollo en áreas específicas y medidas de apoyo en infraestructura,
entre otros. En este contexto, el objetivo de este estudio es realizar una revisión y análisis de las
pr…
América Latina y el Caribe sigue siendo la región de mayor fecundidad adolescente en el mundo, después del África Subsahariana. A este escenario preocupante se suma el hecho que la reducción de la maternidad adolescente ha sido mucho menor que la de la fecundidad total en la región. Además, la
desigualdad del calendario reproductivo sigue siendo muy elevada. Todo esto ocurre en un marco de incumplimiento de los derechos reproductivos de los y las adolescente y de desafíos pendientes en materia de institucionalidad y políticas. En este contexto, el documento aborda aspectos teóricos, metodológi…
Durante la última década y media muchos países de América Latina y el Caribe han tenido
importantes avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como en la implementación de
innovadores programas sociales. Sin embargo, la protección social sigue caracterizándose por una
variedad desarticulada de programas para grupos específicos de la población. Permanecen asimismo
grandes desafíos estructurales. La segmentación del mercado laboral entre el sector formal e informal
lleva a un acceso segmentado a los sistemas de pensiones y de salud por parte de la población.
Asimismo, según el P…
El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) ha venido acompañando a la región a lo largo de más de 50 años en la gestión, el diseño y la ejecución de la planificación, mediante el desarrollo de tareas de asesoría y capacitación, la elaboración de documentos técnicos, la organización de seminarios y talleres, y el impulso de redes y comunidades de práctica. El Instituto ha seguido las transformaciones señaladas en la práctica de la planificación y se ha adaptado a la cambiante realidad regional, sin perder de vista que la planificación es la herramienta…
El presente informe busca dar cuenta del proceso de construcción conceptual y política de la
REDCUDI, sus antecedentes, actores, intereses y valores en juego, la construcción de alianzas, los
escenarios de la toma de decisiones y, por último, sus principales resultados. Es evidente que,
constituyendo un salto importante en el compromiso histórico del Estado costarricense con el cuidado
infantil y, más recientemente, con las mujeres y su activa inserción en la vida laboral, es también un
proceso en construcción. De hecho, ambos focos de atención, el cuidado de niñas y niños y el soporte a
las m…
This issue of the FAL Bulletin sets out a brief history of the Panama Canal, its construction and its social and political impact on Panama, within the context of international trade at the time. This issue also reviews the recovery of the canal by the Republic of Panama and subsequent major events, including the decision to expand the canal and the start-up of work on the expansion project.…
Este número del Boletín FAL presenta una breve historia del canal, de su construcción y de los impactos sociales y políticos en el país, dentro del contexto del comercio internacional de la época. Se hace además una breve reseña sobre la recuperación del Canal por la República de Panamá y los principales hechos posteriores, incluyendo la decisión y el inicio de la ampliación.…
El presente artículo, surge de la necesidad de realizar un diagnóstico de la situación de la segregación
escolar en América Latina y el Caribe. La información utilizada para la construcción de este documento,
fue extraído desde la bibliografía disponible, como también a partir de entrevistas realizadas a expertos
de la región.
Este documento, en primera instancia, busca definir el concepto de segregación escolar y
relacionarlo con la segregación residencial, fenómeno que cobra gran importancia en la región. Además,
se buscan las posibles causas, identificando las tres más importantes: 1) El ef…