Este documento ofrece una caja de herramientas para todos quienes elaboran e implementan acciones a través de instrumentos de gestión pública (planes, estrategias, políticas y proyectos, entre otros) a fin de incorporar el enfoque multi- e intercultural en los distintos niveles y sectores del Estado. Además de un breve marco téorico, se analizan los marcos legales y los actores que deberían considerarse, y se propone una guía detallada para transversalizar el enfoque propuesto.
Si bien este documento se basa en un análisis relativo al estado de Quintana Roo (México) y su proceso de elaboración…
En el marco de una asistencia técnica con el Gobierno de Canelones, la CEPAL presentó una serie de recomendaciones para fortalecer la igualdad de género en el sector vitivinícola. Las líneas de acción a futuro incluyen tanto la realización de actividades productivas y de comercialización, como instancias de capacitación técnica y de liderazgo.…
Durante un encuentro en Colombia, la CEPAL destacó el papel de las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación y la importancia de los espacios de diálogo territorial para fortalecer las capacidades locales y mejorar la productividad regional.…
El Grupo de Trabajo en Innovación y Desarrollo Tecnológico de la REDEPRO elaborará un plan de trabajo orientado a fortalecer la cooperación técnica, el aprendizaje entre pares y la formulación de políticas públicas con enfoque territorial.…
El encuentro organizado por CORFO representó un espacio de diálogo para debatir los alcances del programa y sus áreas de mejora, que puso de relieve la importancia de la colaboración multiactor y la focalización sectorial según las realidades territoriales.…
The Regional Observatory on Planning for Development is a dynamic space for analysis, information, and collective knowledge-building that brings together governments, academia, the private sector, and civil society around issues of planning and public management in Latin America and the Caribbean.…
El Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo es un espacio dinámico de análisis, información y construcción colectiva de conocimiento, que reúne a gobiernos, academia, sector privado y sociedad civil en torno a la planificación y gestión pública en América Latina y el Caribe.…
Tamaulipas creó el Consejo Estatal para la Agenda 2030 y trazó con CEPAL una estrategia de alianzas entre gobierno, empresas y academia para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el estado, a cinco años del plazo internacional…
En décadas recientes se ha intensificado la demanda de recursos naturales desde América Latina y el Caribe para atender nuevos requerimientos, como los de la transición energética que necesita minerales abundantes en la región y fuentes de energías limpias como el aire y el agua, de nuevo abundantes en la región. Existe además un interés creciente en fomentar procesos de agregación de valor e incrementar los beneficios asociados a la explotación y exportación de los recursos.
No obstante, esta tendencia ha generado también una creciente resistencia social a los grandes proyectos orientados a …
Las reuniones permitieron conformar los grupos de trabajo técnico con sus presidencias. Además, se definieron los avances concretos en la hoja de ruta que guiará los próximos meses de trabajo.…
Este estudio analiza las dinámicas económicas territoriales en América Latina y se enfoca en la evolución del PIB per cápita y de la productividad a nivel subnacional. El análisis emplea las recientes bases de datos de cuentas subnacionales de CEPALSTAT y las fuentes nacionales, cubre las últimas dos décadas y estudia 173 regiones de ocho países: Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. Se busca identificar patrones de convergencia o divergencia territorial y caracterizar esas dinámicas.
Los resultados muestran que, en conjunto, los territorio…
El noveno taller de la Comunidad de Práctica de la Plataforma de iniciativas clúster de CEPAL abordó la relación entre las iniciativas clúster y las instituciones y políticas de desarrollo que operan en el territorio, revelando estrategias clave para la articulación productiva en América Latina.…
Compilaciones que reúnen las últimas publicaciones organizadas según las principales áreas de trabajo de la Organización. Estos catálogos permiten conocer, de manera estructurada, los títulos más relevantes vinculados a las grandes líneas temáticas que orientan a la CEPAL.…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó el pasado 29 de agosto en la 47ª Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor, realizada en Santiago, Chile. El encuentro congregó a representantes de gobiernos, empleadores, trabajadores y organismos multilaterales para analizar el futuro de la formación para el trabajo, la certificación y la empleabilidad en la región.…
La organización destaca que los encadenamientos productivos asociados a sectores relacionados a la explotación de minerales y otros bienes primarios serán esenciales para la transición sostenible, siempre que el abordaje sea integral y favorezca el desarrollo territorial mediante un diálogo multinivel articulado entre todos los actores…
Durante el evento del Consejo de la Sociedad Civil, la organización abogó por un enfoque integral que eleve la productividad de empresas informales para que puedan asumir los costos de la formalización.…
La diversidad productiva observada servirá de base para que la CEPAL afine su propuesta técnica y continúe acompañando a las autoridades de Chihuahua en la formulación de estrategias productivas que reconozcan las realidades de los territorios.…
En esta entrevista con Revista CEPAL, descubriremos a través de su propio testimonio, por qué el profesor Revéiz es uno de los referentes más destacados en el contexto del desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, en particular de Colombia. Reconocido como Investigador Emérito por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) en 2016, la obra del Profesor Revéiz ha girado en torno al ordenamiento territorial, la economía institucional y la comprensión del Estado a través de categorías como los mesocontratos, la “triple sociedad” y la corrup…
En el marco de la alianza entre CEPAL, OIT-CINTERFOR y CAF, el estudio plantea que el sector logístico colombiano requiere avanzar hacia una visión más integral, con una estrategia nacional que articule esfuerzos en formación y gobernanza del talento humano.…