CEPAL fortalece el trabajo con provincias argentinas en apoyo a sus estrategias de desarrollo productivo con foco en minerales críticos

5 Sep 2025 | Nota informativa

La organización destaca que los encadenamientos productivos asociados a sectores relacionados a la explotación de minerales y otros bienes primarios serán esenciales para la transición sostenible, siempre que el abordaje sea integral y favorezca el desarrollo territorial mediante un diálogo multinivel articulado entre todos los actores

Evento

Durante los últimos días de agosto y principios de septiembre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) intensificó su presencia en territorio argentino a través de dos encuentros estratégicos que evidencian el compromiso de la organización con el desarrollo productivo del país. Las actividades, encabezadas por Romain Zivy, Oficial a cargo de la Oficina de la CEPAL en la Argentina, pusieron de manifiesto las oportunidades de crecimiento económico que la región identifica para el país, sus provincias y territorios.

Pacto Global Argentina: Una mirada integral al desarrollo sostenible

El pasado 27 de agosto, Mendoza fue sede del encuentro de Pacto Global Argentina, una iniciativa de las Naciones Unidas que busca promover el compromiso del sector privado con el desarrollo sostenible. En ese marco, Zivy presentó las posibilidades de crecimiento económico que CEPAL identifica para la Argentina, destacando el creciente interés en el país, reflejado en los anuncios de inversión extranjera directa en minería y energía.

El Oficial a cargo de la oficina nacional resaltó los mensajes del último informe regional "Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2025" publicado por CEPAL que indica que, pese a la disminución del 11% en la inversión extranjera directa a nivel global, la región de América Latina y el Caribe ha experimentado un aumento, además de la concentración geográfica y sectorial más elevada de la década. Los anuncios crecieron especialmente en megaproyectos de hidrocarburos, minería y energía, aunque Zivy remarcó que "hace falta que esto se traduzca en una mayor participación en la producción y las exportaciones globales” como vía para traccionar el desarrollo regional.

Para atraer inversiones de manera efectiva, la CEPAL destaca la importancia de no centrarse únicamente en incentivos fiscales y estabilidad tributaria, sino adoptar una mirada integral del desarrollo. Esta perspectiva, según explicó Zivy, implicaría el fomento de encadenamientos productivos y desarrollo de proveedores y un mayor vínculo con el sector de investigación y desarrollo. En definitiva, se requiere un diálogo articulado con todos los actores que cuente con una visión de desarrollo productivo y social a mediano y largo plazo.

Para finalizar, Zivy destacó el papel fundamental que deben desempeñar las pequeñas y medianas empresas en el proceso de desarrollo económico. Según CEPAL, es necesario poner mayor énfasis en la digitalización de las pymes, ya que existe una gran heterogeneidad en el grado de apropiación de tecnologías entre las empresas grandes y las más pequeñas. Bajo esta lógica, los gobiernos deberían acompañar a las PyMEs incentivando una mayor equidad en el acceso a tecnologías y en la generación de capacidades para su manejo, de modo de lograr una mayor adopción tecnológica, elemento central para la competitividad en los mercados globales.

San Luis: consolidando el desarrollo productivo de la provincia

Una semana después, el 2 de septiembre, Zivy participó en el Día de la Industria de la provincia de San Luis, de un encuentro organizado por el gobierno de la provincia, que contó con la participación del gobernador Claudio Poggi, el ministro de desarrollo productivo Federico Trombotto y reunió a 300 empresas radicadas en la provincia y otros actores y autoridades.

Durante sus intervenciones en San Luis, el gobernador Poggi y Zivy mencionaron que la CEPAL está trabajando estrechamente con el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y que "en los próximos meses se dará a conocer el apoyo a la provincia con un trabajo de diagnóstico de sus cadenas de valor, que incluirá la formulación de recomendaciones para potenciar los encadenamientos y la diversificación productiva en favor del desarrollo de la provincia, así como su dinamismo exportador y el fortalecimiento de su sistema de indicadores de actividad económica regional”.

En el marco de los esfuerzos de la CEPAL por escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo en la región, estas actividades representan el trabajo articulado con diferentes niveles de gobierno para identificar oportunidades específicas en cada región, al tiempo que impulsan una visión integral del desarrollo económico del país.

Sede(s) subregional(es) y oficina(s)

Oficina Nacional, Argentina

Suscripción

Get ECLAC press releases by e-mail.