CEPAL promueve la incorporación del enfoque de género en sector vitivinícola de Uruguay
Áreas de trabajo
Tema(s)
En el marco de una asistencia técnica con el Gobierno de Canelones, la CEPAL presentó una serie de recomendaciones para fortalecer la igualdad de género en el sector vitivinícola. Las líneas de acción a futuro incluyen tanto la realización de actividades productivas y de comercialización, como instancias de capacitación técnica y de liderazgo.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acompañó al Gobierno de Canelones en la presentación del diagnóstico sobre el enfoque de género en la cadena del vino, una iniciativa desarrollada de forma conjunta entre el Área de Género y Equidad y el Gabinete Productivo de la Intendencia.
En representación de la CEPAL participó Natalia Genta, Oficial de Asuntos Sociales del organismo, quien presentó los resultados de la asistencia técnica orientada a integrar el enfoque de género en las políticas productivas del territorio.
Esta actividad forma parte de un estudio regional liderado por la CEPAL sobre las cadenas productivas de uva y vino en Canelones (Uruguay), café en Imbabura y cacao en Pichincha (Ecuador), con el objetivo de identificar brechas de género y proponer políticas públicas que promuevan cadenas productivas más equitativas.
“La persistencia de las desigualdades de género tiene un impacto crítico en el crecimiento y desarrollo económico de los países. Los sesgos de género reducen artificialmente el talento disponible y limitan el potencial productivo de las empresas, cadenas y territorios”, destacó Genta durante su intervención.
Canelones concentra el 64,8% de los viñedos, el 53,5% de las bodegas y el 24,4% de los establecimientos de enoturismo del país, lo que lo posiciona como el principal territorio vitivinícola de Uruguay. Pese a su protagonismo, persisten brechas de género significativas: las mujeres participan activamente en diversas etapas de la producción, pero suelen ocupar roles subalternos, con menor acceso a la propiedad, a la toma de decisiones y al control de recursos productivos.
Frente a esta realidad, la CEPAL propuso un conjunto de líneas de acción orientadas al fortalecimiento del rol de las mujeres en el sector vitivinícola, que incluyen tanto la realización de actividades productivas y de comercialización, como instancias de capacitación técnica y de liderazgo. Estas medidas buscan ampliar las oportunidades de participación femenina en espacios de representación y promover su formación en áreas de mayor valor agregado, como la comercialización, la gestión empresarial y la incorporación de nuevas tecnologías.
El desafío a futuro será avanzar en la implementación de estas medidas y fortalecer el intercambio entre gobiernos subnacionales y nacionales, de modo de compartir aprendizajes y replicar buenas prácticas en otros territorios.