CEPAL sitúa las políticas de desarrollo productivo como componente esencial contra la informalidad laboral en la región

4 Sep 2025 | Nota informativa

Durante el evento del Consejo de la Sociedad Civil, la organización abogó por un enfoque integral que eleve la productividad de empresas informales para que puedan asumir los costos de la formalización.

Nota informativa

En representación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Marco Llinás, director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, y Nanno Mulder, jefe de la Unidad de Comercio, participaron en un encuentro organizado por el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño de Chile, donde compartieron la visión de la CEPAL sobre la informalidad y los desafíos del desarrollo productivo en la región.

Durante su intervención, Llinás subrayó que parte de la solución al problema de la informalidad pasa por mejorar la productividad de un segmento de las empresas informales, de modo que puedan asumir los costos de la formalización.

“Abordar la informalidad en América Latina y el Caribe requiere de un enfoque integral, dentro del cual las políticas de desarrollo productivo (PDP), bajo una nueva visión, deben ser un elemento central”, señaló.

La CEPAL plantea que las agendas de desarrollo productivo deben construirse de manera articulada entre el sector público, privado, la academia y la sociedad civil. En este marco, las iniciativas clúster se presentan como una herramienta eficaz, ya que permiten coordinar a múltiples actores en el ámbito territorial para superar cuellos de botella a la productividad.

Estas iniciativas, explicó Llinás, facilitan la implementación de acciones en diversos frentes: cierre de brechas de talento humano, extensionismo tecnológico, digitalización, internacionalización y acceso a financiamiento, entre otros.

Por qué avanzar hacia la formalidad

La transición de la informalidad a la formalidad es central para el desarrollo económico. Las empresas informales, al operar sin registro legal, enfrentan restricciones de acceso al crédito, menor productividad, limitaciones administrativas y dificultades para obtener certificaciones y trazabilidad.

Casos como Global A.P. en Chile, que exporta frutas a la Unión Europea cumpliendo exigentes estándares internacionales, muestran cómo la formalización y la internacionalización abren oportunidades de crecimiento. A nivel regional, también destacan programas como la Fábrica de Internacionalización en Colombia, los créditos de exportación en México y la integración de las cadenas textiles de Perú en el mercado de Estados Unidos.

Para la CEPAL, la clave está en impulsar políticas productivas que combinen priorización sectorial, enfoque territorial, gobernanza multinivel y visión estratégica, todo bajo una lógica de transformación productiva más inclusiva y sostenible, orientada a mejorar la competitividad y el bienestar en América Latina y el Caribe.

Suscripción

Get ECLAC press releases by e-mail.